Frontera sur
Centros de Atención Temporal de Extranjeros: no pienses en un calabozo

El día 30 de agosto se inaugura el nuevo Centro de Atención Temporal de Extranjeros, que sustituye al anterior, cerrado tras las denuncias del Defensor del Pueblo.

Cate de Motril
Tres imágenes del Centros de Atención Temporal de Extranjeros de Motril. APDHA
30 ago 2018 06:06

72 horas es el plazo máximo legal que una persona migrante puede estar bajo custodia policial a efectos de identificación antes de ser deportada o puesta en libertad, con o sin una orden de deportación. Tres días en los que las recién llegadas a territorio español se hallan privadas de libertad en dependencias policiales que, a lo largo de los años, han cambiado en función de las circunstancias: polideportivos, instalaciones portuarias o cárceles sin licencia de apertura —caso Archidona— y hasta un cocedero de Mariscos han servido como centros de detención improvisados en el pasado.

Recientemente, sin embargo, el Ministerio de Interior —con Juan Ignacio Zoido primero y en la actualidad con Fernando Grande Marlaska— han adoptado una nueva nomenclatura para estos espacios: son los CATE, siglas de Centros de Atención Temporal de Extranjeros. Hoy se inaugura, o se reinstaura tras reforma, el cuarto en funcionamiento, en la localidad granadina de Motril.

¿Qué son los CATE? La portavoz de Unidos Podemos en el Congreso, Ione Belarra, inquirió ayer en comisión parlamentaria al ministro de Interior sobre el paraguas legislativo del que dependen estos centros, pero el ministro no respondió en su turno de réplica sobre ese amparo legal, y se limitó a asegurar que son infraestructuras creadas para una situación urgente “donde pudieran actuar los servicios de sanidad exterior, Policía, Cear, Cruz Roja para que sus derechos [de los migrantes] sean sustentados”.

A pesar de ello, la información sobre estos centros es relativamente limitada. Se sabe que en lo operativo funciona a través de la Dirección General de Policía, su financiación, no obstante, es poco clara. De la comparecencia del ministro se puede colegir que dependen financieramente del Ministerio de Trabajo —ya que instó a la comparecencia de hoy de la ministra Magdalena Valerio para explicar ese punto—, y que la infraestructura del de Motril —y, aparentemente, del de Algeciras— ha sido instalada por la Unidad Militar de Emergencia (UME).

Independientemente de su amparo legal, las organizaciones de defensa de los derechos humanos cuestionan los CATE por su papel como “extensión de las comisarías”. Natalia García Caballos, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), considera que estos espacios son “un centro de detención”. Para esta integrante de la campaña CIEs NO de Motril, el ministro “confunde la terminología” de manera intencionada, “distorsiona el enfoque”, ya que los CATE son “centros con forma jurídica extraña, extensiones de los calabozos, gestionados por personal policial”. En lo material, se trata de campamentos en todo el sentido de la palabra: carpas de tipo militar, módulos de aseo, con duchas, lavabos e inodoros, comedores y dormitorios compartidos.

Centros de Atención Temporal de Extranjeros de Motril
Carpa dentro del Centro de Atención Temporal de Extranjeros de Motril APDHA

Los internos no están detenidos pero tampoco tienen en la práctica libertad deambulatoria, por lo que se encuentran en un limbo que nadie pretende esclarecer. La función oficial esllebvar a cabo la primera atención e identificación y organizar el traslado de las personas llegadas a territorio español. Pese a que no se trata oficialmente de comisarías, en la actualidad no se permite el paso a las instalaciones de organizaciones de la sociedad civil. Ayer, 29 de agosto, las campañas CIEs NO de Motril y Granada solicitaron, mediante un escrito ante la subdelegación de Gobierno en Granada, el acceso al nuevo CATE para “comprobar que se han adoptado las ‘sugerencias’ realizadas tanto por el Defensor del Pueblo Español como por los colectivos que conformamos esta campaña”. Hasta ahora, no han podido corroborar que las condiciones de insalubridad y hacinamiento denunciadas previamente han sido solventadas para la reapertura.

Fronteras
Un sistema de acogida a la deriva

Falta de personal, desorganización e instalaciones miserables son las dificultades para socorrer a las personas migrantes en Motril.


Cuatro centros

En la actualidad hay cuatro centros de estas características en el territorio peninsular: uno en San Roque (Cádiz), llamado Crinavis, otro en Almería, un tercero en Cartagena (Murcia) y el de Motril, con el que el Gobierno quiere evitar el uso de un polideportivo cedido por el Gobierno municipal, ante las protestas de la sociedad civil motrileña, expresadas en una manifestación en mayo contra la apertura de un nuevo centro tras el colapso de las instalaciones anteriores, denunciado por el Defensor del Pueblo.

Para García Caballos, Grande Marlaska ha dado “dos pistas” sobre la política de fronteras del Gobierno: “Quiere deshacerse de las personas lo antes posible, para lo que se potencian los acuerdos expulsión con Marruecos y con Senegal”. De este modo, las personas recién llegadas a Motril sufren un proceso de criminalización, subraya esta activista, que contrasta con que el Gobierno “hable de acogida cuando solo tenemos un sistema de detención”.

El contexto, señalan desde la Apdha, es muy diferente del que ha trascendido en los principales medios de comunicación. A pesar del aumento de llegadas, no hay una avalancha, ni se se ha producido una situación de emergencia en el flujo migratorio. No se están repitiendo las cifras de 2005. Como recordaba recientemente Francisco Fernández, de Apdha en la edición El Salto: “La sensación de desbordamiento o falta de recursos tiene más que ver con una voluntad política”. Lo que se necesita, abunda García Caballos, es un “cambio radical” en las políticas migratorias, que permitan vías legales y seguras de migración y para la solicitud de asilo.

72 horas después de su entrada en el sistema, las personas migrantes tienen derecho a salir del CATE. Entonces, desde los centros de Motril o de Algeciras, se les insta a que se dirijan a una ciudad. Es entonces cuando comienza una nueva fase del conocimiento de las fronteras interiores de la Unión Europea, una fase que, si no hay suerte, estará marcada por otras siglas, las de los CETI o los CIE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#34015
8/5/2019 12:26

Deberían darles un hotel 5 estrellas de lujo, ¡no te digo!
Lo que tienen que hacer son las cosas legalmente ellos.

0
0
#22312
31/8/2018 2:43

Deberían permitir un móvil o teléfono donde se puedan comunicar con su familia y así también cuando lleguen a su destino

1
3
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Más noticias
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.