Feminismos
Una brevísima historia de la misoginia

En la actualidad, hay una corriente misógina que ha optado por decir que cuanto las mujeres hacemos o hicimos es irrelevante.

Carmen G. de la Cueva

escritora y periodista

3 mar 2018 06:30

Escribe Anna Caballé en su Una breve historia de la misoginia (Lumen, 2005) que “las mujeres en España no deberíamos olvidar fácilmente de dónde venimos, de qué oscuridad y desdén, de cuántas descalificaciones y burlas, del silencio estremecedor que todavía nos acompaña”.

En la actualidad, hay una corriente misógina que ha optado por decir que cuanto las mujeres hacemos o hicimos es irrelevante.

Si mucha gente desconfía de Javier Marías como columnista es porque decide por los lectores y las lectoras qué autoras merece la pena leer y qué autoras no. Lo que Marías intentó hacer en su columna del 25 de junio “Más daño que beneficio” cuestionando el valor de la obra de Gloria Fuertes fue un mansplaining de manual o, como lo llamó ingeniosamente la escritora Llucia Ramis, un “mariasplaining” (Marías explains things to me). Sostiene Marías que ninguna artista fue deliberadamente silenciada por la “conspiración patriarcal” porque nunca hubo tal conspiración. En contra de esa supuesta y maligna conspiración, según el columnista, tenemos el pleno reconocimiento de las artistas en verdad valiosas que nadie ha estado interesado en ningunear. ¿Nunca?

Terminé de leer la columna de Marías tan enfadada que fui una de esas feministas que se desataron contra él en las redes. No lo pude evitar. La venganza estaba a golpe de clic. Lo pensé un par de segundos y me dije que lo que debía hacer era recurrir a la historia para demostrarle al columnista que él es un eslabón más de esa tradición intelectualmente misógina que, como dice Caballé, “ha combatido, y sigue combatiendo, a veces con desesperación digna de mejor causa, el valor de la inteligencia femenina, negándole no ya el reconocimiento sino el derecho a ser considerada parte inalienable de la producción cultural”.

Pondré tan solo unos cuantos ejemplos para ilustrar de qué manera los intelectuales misóginos han combatido desesperadamente el valor de la escritura femenina.

Uno: el periodista Carlos Rubio escribía en La Iberia en 1857 que “los esfuerzos de las mujeres que quieren ser escritoras no pueden ser más que los ridículos esfuerzos de la pulga, que procura hincharse como el elefante, porque la naturaleza no le ha concedido ni la imaginación vigorosa ni el talento despejado del hombre”.

Dos: el caso de Emilia Pardo Bazán es uno de los más llamativos; sufrió infinidad de episodios de misoginia. En una carta, Armando Palacio le decía a Leopoldo Alas ‘Clarín’ en 1885 que “acá para nosotros, no espero nada de ella, porque no es muy lista. Esta también es la opinión del público”.

El periodista José María de Pereda escribió en 1891 en un artículo titulado “Los comezones de la señora Pardo Bazán” en El Correo Catalán que “padece la buena de doña Emilia, de un tiempo acá: la comezón de meterse en todo, de entender de todo y de fallar en todo, como si el público no pudiera pasarse sin ella un solo día en las columnas de los periódicos y en la pompa de los grandes espectáculos. Es una enfermedad como otra cualquiera”.

Tres: cuenta también Caballé que en Tramas, libros, nombres. Para entender la literatura española de 1944-2000 (Anagrama, 2006), José-Carlos Mainer no considera la obra de ninguna escritora que haya publicado en la segunda mitad del siglo XX. Escribe Mainer: “Nuestro año [1952] apenas cuenta sino por una novela de Zunzunegui, Esta oscura desbandada, que acompañó a otra de Pedro de Lorenzo, Una conciencia de alquiler, que pertenece a su ciclo Los descontentos; pero no la presunta crudeza de la una, ni la corrección de la otra son, a la postre, otra cosa que moralina”.

Aquí cabría preguntarle a Marías cómo cree él que se construye el canon si un profesor universitario invisibiliza la obra de autoras que publicaron en 1952: Carmen Laforet con su segunda novela después de ganar el Nadal, La isla y los demonios; Elena Quiroga, que llegó a ser académica de la RAE, publica La sangre; María Lejárraga publica en el exilio Una mujer por tierras de España. Y aparece el primer libro de cuentos de Rosa Chacel, titulado Sobre el piélago.

Caballé vuelve a dar en el clavo afirmando que “cualquier lector poco informado cierra el libro con la seguridad de que puede explicarse muy bien la historia de la novela española de los últimos cincuenta años sin que las escritoras hayan contribuido a su desarrollo en lo más mínimo”.

¿Existe, pues, una conspiración que lleva siglos ninguneando a las mujeres? Yo diría que sí. Se llama patriarcado. Es normal que tanto Marías como algunos otros tengan cierto miedo: su palabra, una palabra que ayuda a mantener el sistema, tiene cada vez menos influencia. La voz, hermanas, empieza a cambiar de bocas.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
#10095
6/3/2018 20:20

Citas poco el artículo de Marías, que en mi opinión fundamentalmente y al margen de alguna boutade propia del personaje. Cabe la opción de que no te guste Gloria Fuertes, no por machismo, sino porque no le guste, sin más, lo cual tiene cierto sentido si analizamos las personalidades públicas de ambos...

Por cierto. Me encanta Gloria Fuertes

0
0
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.