Feminismos
El movimiento feminista no renuncia a las calles ni a la huelga en un 8M marcado por la pandemia y la denuncia de la crisis

Este 8 de marzo no habrá manifestaciones masivas, pero sí concentraciones, comidas y actos en la calle. Los sindicatos han convocado huelga en Andalucía, Catalunya, Aragón y Galiza, así como en la provincia de Alicante.
Las muchas manifestaciones feministas de Andalucía - 10
Mujeres diversas en el 8M de Córdoba, en la manifestación de 2020. Lucía Muñoz Lucena

Desde mediados de enero, integrantes de la Plataforma Feminista Galega vienen reuniéndose en asambleas virtuales para organizar el 8 de Marzo. “Al principio parecía que era más difícil el encuentro, no tanto porque fuera virtual sino más por las situaciones personales de cada una, pero a medida que se convocó se fue reactivando y ha habido bastante participación a nivel Galiza”, dice Pili Estévez, portavoz de esta plataforma. Así ha sido también para las andaluzas de Feminismos Diversos Sevilla, las mujeres que participan en Vaga Feminista en Catalunya, la Comisión 8M de Madrid y feministas de Bilbao o Salamanca. En común tienen también el llevar al primer plano la denuncia de las consecuencias de las crisis derivadas de la sanitaria, una crisis que, de nuevo, tiene género.

El enfrentamiento entre feministas a causa del derecho a la autodeterminación de género de las personas trans recogido en el borrador de ley trans estatal resuena de fondo a pocos días del 8 de marzo, aunque en la mayoría de las asambleas no se ha convertido en un asunto central. Lo que sí atraviese este 8M son los ecos pandémicos que obligan a contener las acciones presenciales a las que el movimiento feminista no renuncia pese al llamamiento de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, —“no ha lugar” a manifestaciones— y el respaldo al mismo del Ministerio de Igualdad —que seguirá las recomendaciones sanitarias, ha indicado—.

Tampoco renuncia a la huelga laboral —convocada en Galiza, Andalucía, Catalunya y Aragón, así como en la provincia de Alicante— ni a la huelga feminista —que otros años se ha presentado en cuatro ejes: laboral, cuidados, consumo y estudiantil—. Sin embargo, esta herramienta que ha servido al feminismo para movilizar de forma masiva en 2018 y 2019 ya fue secundaria en 2020 —cuando el 8 de marzo cayó en domingo— y se diluye aún más este año. La coordinadora estatal que sirvió para ensamblar las piezas de estas huelgas se mantiene activa y en ese espacio se acordará alguna acción común aún sin definir.

Huelga feminista en Galiza

En Galiza, el trabajo de semanas de asambleas de la Plataforma se ha concretado ya en una veintena de convocatorias, entre ellas varias manifestaciones o concentraciones. “Creemos que tenemos que salir y dar esa imagen de que estamos ahí, no queremos renunciar al espacio público porque eso supone esconder, tapar... y no puede ser que quede todo diluido por la pandemia”, dice Estévez, que quiere dejar claro que la plataforma no integra a todo el movimiento feminista gallego, aunque sí a una buena parte.

Además, en Galiza los sindicatos CUT (Central Unitaria de Trabajadores) y CIG (Confederación Intersindical Galega) han registrado convocatoria de huelga, algo que hacen por cuarto año consecutivo. La Plataforma, indica Estévez, apoya la huelga laboral pero prefiere seguir trabajando en movilizaciones sobre el concepto más amplio de huelga feminista: “Nosotras apoyamos [la huelga laboral] pero entendemos que una huelga feminista va más allá y la huelga de cuidados y consumo son esenciales”.

Sobre la ley trans estatal que ha provocado la reacción de un sector del feminismo que entiende la consagración del derecho a la identidad de género como un riesgo para el sujeto del feminismo, Estévez indica que la Plataforma ha decidido no apoyar de manera expresa el borrador de la ley trans conocido el 2 de febrero, pero sí reconocen en su manifiesto el apoyo a las compañeras trans y a un marco jurídico que las proteja.

Madres presentes en Andalucía

CGT también ha convocado huelga el 8 de marzo en Andalucía por cuarto año consecutivo. Rosario Sessa, integrante de AFUS (Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla), explica que la conveniencia o no de secundar una huelga fue el primer debate que se produjo en la Coordinadora del 8M de Andalucía, donde se llegó al acuerdo de apoyarla. Pero, como en otros territorios, también entienden que una huelga feminista no puede ser solo laboral, por lo que se mantienen los otros tres ejes: cuidados, consumo y estudiantil. “Sabemos que la huelga laboral es capitalista, no todas se lo pueden permitir”, explica Sessa.

Y, aunque la coordinadora andaluza trata de llegar a acuerdos para compartir un manifiesto, cada asamblea trabaja de manera descentralizada. Así, en la ciudad de Sevilla las convocatorias se harán bajo el marco de  Feminismos Diversos Sevilla donde se integran diversos colectivos, entre ellos la AFUS. 

Feminismos Diversos Sevilla ha planteado una semana de lucha en la que cabe un paseo rodado —en sillas de ruedas, bicis o carritos— para poner a prueba a accesibilidad de la ciudad, una comida en el Pumarejo o un debate online. Pese a que en la ciudad de Sevilla no se convocan manifestaciones, sí hay dos concentraciones. Una por la mañana frente al Parlamento de Andalucía y una por la tarde en Barqueta. 

Rosario Sessa, integrante de la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla, cree que este año están con especial fuerza las madres: el Pumarejo acogerá una mesa sobre maternidades políticas

Entre las acciones convocadas está una mesa de “maternidades políticas”, Sessa señala que entre las novedades de este año está precisamente la activa participación de madres, que sí han estado otros años pero este lo hacen con especial fuerza.

Sobre la ley trans, Sessa asegura que en las asambleas de Feminismos Diversos Sevilla no ha habido tensión. “Es un tema que está presente en las asambleas, y en estos momentos no ha habido tensión por este tema; otra cosa es que distintos grupos feministas tengan debate, pero en la preparación del 8M te come la agenda y no nos centramos en eso”.

Catalunya: los espacios naturales también son nuestros

En Catalunya, el comité confederal de CGT e IAC (Intersindical Alternativa de Catalunya) también convoca una huelga general el 8 de marzo, y lo hace también por cuarto año consecutivo. Silvia Alberich, integrante de la Asamblea Vaga Feminista, explica a El Salto que la comisión laboral de esta asamblea apoya la huelga y nadie se opone, pero reconoce que los esfuerzos desde la coordinación no se han puesto en este aspecto esta vez.

El movimiento feminista tampoco renuncia a las calles y para que esto sea compatible con la seguridad de las participantes apuesta por una toma de espacios al aire libre y naturales. lberic explica de dónde vino la inspiración para reivindicar que “si las calles y las noches son nuestras, los espacios naturales también”. Hace unos meses, una mujer sufrió una agresión sexual en Montjuic y, tras compartir su experiencia en grupos afines, hizo un llamamiento a estar presentes en la zona un domingo: la mujer se resistía a renunciar a ese espacio por miedo. “Pensaba que iríamos cinco amigas y acudimos unas cien mujeres”, cuenta Alberich.

En la agenda de Barcelona hay un paseo por Ciutat Vella el día 7 y una concentración previa inscripción en Passeig de Gràcia el 8 de marzo. Además, las feministas catalanas plantean movilizaciones en varios lugares el día 4 para reivindicar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y una campaña online el día 1 de marzo. 

Silvia Alberich, integrante de Vaga Feminista: “Hay que tomar medidas y preservar la salud de todas pero las mujeres ya conocemos el enclaustramiento y sabemos que el aislamiento no ayuda”

Sobre si la división en el feminismo en torno a la autodeterminación de género ha atravesado las asambleas, Alberic indica que el debate sobre la ley trans no ha tenido una presencia significativa en la organización del 8M hasta donde ella conoce. “Hubo más debate el año pasado en torno al abolicionismo —dice—, también es cierto que en la organización de la vaga en Catalunya nunca ha sido un debate muy propio, sino que viene de un feminismo más institucional que no representa a los feminismos presentes en la coordinación de la huelga, o bien ha venido importado de otros territorios”. La mirada —en general, insiste— es inclusiva y desconoce si los colectivos abolicionistas que el año pasado sí estaban presentes en las asambleas están organizando acciones de manera independiente.

“Hay que tomar medidas y preservar la salud de todas pero las mujeres ya conocemos el enclaustramiento y sabemos que el aislamiento no ayuda a la lucha colectiva ni a salir de las situaciones en las que hemos estado históricamente: quedarse en casa no es la solución a nada”.

Emergencia feminista en Madrid

Por su parte en la Comunidad de Madrid, a la Comisión 8M de Madrid —que ha venido organizando hasta ahora el 8M— se le suma el llamado 8M Movimiento Feminista de Madrid, que congrega a 350 asociaciones feministas y hace girar sus movilizaciones en torno al abolicionismo de la prostitución y contra la autodeterminación de género de la ley trans. En la rueda de prensa de presentación de su agenda para el 8M, se posicionaban contra el borrador de la ley trans que “anula la categoría protegida del sexo y vulnera la protección de las mujeres”, en palabras de Lola Venegas, integrante de la plataforma Contra el Borrado. 

La Delegación de Gobierno en Madrid ya ha advertido que este 8M están prohibidas las manifestaciones de más de 500 personas, algo que no se entiende solo por el contexto sanitario sino por el juicio que intentó culpar al movimiento feminista de la propagación del virus en un proceso que la Comisión 8M calificó como de “hostigamiento”. Pero el movimiento feminista madrileño no renuncia a las calles y plantea varias acciones presenciales. El acto central de 8M Movimiento Feminista es una concentración en la Plaza de Callao el día 8.

Vicky García, de la Comisión 8M de Madrid: “En Madrid no hay dos feminismos, sino muchos; nosotras somos las feministas que hicimos la huelga feminista y las que llevan convocando desde 1977 la manifestación del 8 de marzo”

Por su parte, la Comisión 8M de Madrid ha consensuado su programa en asambleas de Zoom de hasta 400 mujeres y tampoco renuncian a “tomar la calle de manera responsable”. En la rueda de prensa donde presentaron sus reivindicaciones, la comisión insistió en que la crisis sanitaria y sus consecuencias obligan a reconocer más que nunca el trabajo de cuidados que hacen las mujeres, que son las que sufren en mayor medida la precariedad.

“Hemos barajado todos los escenarios pero finalmente hemos decidido no renunciar a las calles, es importante hacernos visibles en las calles”, justifica Vicky García, integrante de esta comisión. Este año —continúa—, “se ahonda en la lógica descentralizadora que la comisión planteó ya el pasado” y habrá acciones en muchos municipios de la Comunidad de Madrid con el lema “Ante la emergencia social, el feminismo es esencial”. La Comisión 8M de Madrid sigue valorando la huelga como “una herramienta” que sirve a un proceso y que este año queda en segundo plano. 

Sobre el debate en torno a los derechos de las personas trans, García es tajante: “La Comisión 8M de Madrid es transfeminista, es tan sencillo como eso”. Así lo refleja su argumentario y su trayectoria. A la pregunta de si hay dos feminismos en Madrid, García responde: “No hay dos, hay muchos: nosotras somos las feministas que hicimos la huelga feminista, y las que llevan convocando desde 1977 la manifestación del 8 de marzo feminista de Madrid ”.

Bilbao y Salamanca

Tampoco han querido renunciar a las calles las feministas de Bilbao o de Salamanca. En esta última, organizadas como Movimiento Feminista de Salamanca, han mantenido durante todo el año las renuniones que, desde el confinamiento, son virtuales. Para el día 8 de marzo, explican, “no convocamos manifestación o concentración pero sí tomamos la calle de otras formas y complementamos con muchas acciones durante el mes de marzo”. Entre esas acciones está un acto para exponer el efecto de la pandemia sobre las mujeres durante todo el día 8 en la Plaza Mayor de Salamanca, donde colocarán mesas informativas y una serie de siluetas donde las mujeres que lo deseen podrán escribir.

La asamblea salmantina utilizará el mes de marzo entero para plantear reivindicaciones en cuatro ejes. Uno de ellos se dedica a la salud, eje que da espacio a recordar las dificultades para abortar en Castilla y León. Entre los otros ejes están las trabajadoras del hogar, migración o violencia de género. Sobre dónde queda la huelga feminista, responden: “No vemos sentido a la huelga este año; las profesiones extremadamente precarias y a eso se suma la pérdida de trabajos... Familias enteras sin ingresos nos hace pensar que no es el momento más oportuno para ello”. Tampoco ven coherente plantear una huelga de cuidados “precisamente, este año en el que nuestros mayores son tan vulnerables” ni una huelga de consumo cuando “están comercios y hostelería cerradas”.

La respuesta que da esta asamblea a si la ley trans ha atravesado este 8M está en sintonía con la de Alberich, de Vaga Feminista, y hace pensar que el enfrentamiento se da especialmente en Madrid, y se sobredimensiona por el espacio que Madrid ocupa en los medios y parte del imaginario. “En nuestra asamblea este enfrentamiento tuvo lugar en la preparación del 8M de 2019 y no fue un conflicto interno, sino uno creado por unas mujeres que se sumaron a la organización de la huelga aquel año; lo resolvimos de la mejor manera que pudimos; desde entonces somos abiertamente transincluyentes, antes no veíamos la necesidad de decir tal cosa, se daba por sentado”.

En Bilbao la organización del 8M se ha tenido que adaptar a la pandemia trabajando más desde los barrios, grupos de trabajo y comisiones de las que ha salido el acuerdo de que el lema se centre en denunciar el racismo 

En Bilbao, las restricciones no han parado a los grupos autónomos y los grupos en barrios del movimiento feminista. Las asambleas no han sido masivas, explican a El Salto, “pero esto no significa que no nos estemos organizando”. “Nos hemos adaptado a la pandemia, trabajando más desde los barrios, desde los grupos de trabajo y comisiones y generando espacios de coordinación en los que es más fácil cuidarnos y evitar contagios”, explican.

Las feministas de Bilbao han elegido el racismo como tema central este 8 de marzo —“Sistema razista arrakalatu - Tejiendo resistencias feministas” es el lema de este año—, que se articula en torno a varias acciones que empiezan, en sintonía con este lema, con una concentración en la oficina de extranjería el día 8 de marzo a las 11. Tras varias concentraciones a lo largo del día, convocan una manifestación desde Sagrado Corazón hasta el Ayuntamiento.

“Son tiempos difíciles para la movilización y la organización feminista, pero también sabemos que en este contexto el movimiento feminista y nuestras reivindicaciones son aún más imprescindibles”, valoran.

Envía tu convocatoria
Puedes ayudarnos a completar el mapa con las convocatorias del 8M enviando la tuya a convoking@ikpress.es
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
#83934
1/3/2021 10:17

Estupendo.
PERO atentos tod@s al 1º de Mayo; mujeres y hombres dependen sustancialmente de su trabajo. No habrá movilizaciones, ni actos, ni recuerdo. Solo un puente.
El sistema ha conseguido que unos ciudadan@s luchen frente (no “contra”) a otros ciudadan@s por sus derechos. Queda eliminada la lucha común del “proletariado” (palabra que no necesita “arroba”).

12
3
#84222
4/3/2021 12:12

Veo una injusticia que permitan una huelga por el 8 M y tengan los negocios cerrados por culpa del virus es que ahí no se puede contagiar uno y por el ejemplo en un bar si que bien va éste puto país Sánchez dimisión ya e Iglesias lo mismo

0
1
#84231
4/3/2021 12:34

Te has olvidao de citar a tu líder ortega smiz, cuándo estava ya contagiado y hablando en aquel mitin de vox.

1
2
#84312
5/3/2021 12:11

aqui no se trata de lideres aqui se trata que lo pagamos todos y por culpa de una gilipollez que os a metido los podemitas en la cabeza la vais a liarcrey que erais mas listas despues las mujeres son mas listas ya lo vemos

0
1
#84319
5/3/2021 13:49

y usted se olvida de las mifas del 8M anterior, justo cuando se podría haber evitado muchisimas muertes

0
1
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.