Salud
El clamor por una sanidad pública digna y de calidad alinea a la ciudad con el mundo rural

El pasado sábado, 20 de junio, al filo del fin del estado de alarma provocado por la pandemia de coronavirus, el clamor por una sanidad pública digna y de calidad alineó las reivindicaciones del campo con las de la ciudad. Mundos que están tan cerca y, a menudo, tan lejos. Bajo distintas convocatorias, ese día confluyeron las protestas de decenas de ciudades con las de cientos de pueblos por todo el Estado español. A las marchas de las mascarillas presenciales en las calles se les unió la convocatoria virtual por una sanidad rural digna y de calidad. Manifestaciones distintas, las mismas urgencias.

20J Sanidad Rural 1
Pancarta por la sanidad rural reclamando consultorios abiertos ya
24 jun 2020 11:10

En Madrid, la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad Públicade Madrid (CAS) encabezó una movilización desde Atocha al Hospital Niño Jesús, que la Comunidad de Madrid pretende ampliar a través del modelo público-privado (PCI). En la pancarta, la vacuna contra la privatización de la sanidad: La derogación de la Ley 15/97, en línea con la campaña de CAS Madrid insistiendo en que “la privatización mata, todo de vuelta a manos públicas”.

Junto a CAS, marcharon la Plataforma de Centros de Salud y la Coordinadora de Médicos Internos y Residentes (MIR), que convoca huelga el 1 de julio para denunciar su escandalosa precariedad laboral. También la Plataforma por un Plan de Choque con medio millar de colectivos, que manifestaron la exigencia de un plan de choque social para exigir una salida justa de la crisis que “ponga la vida en el centro”.

Más de 25.000 firmas y de 1.800 fotos por una sanidad rural pública digna y de calidad

En la comunidad vecina, Castilla y León, muy castigada por la pandemia, se combinaron las marchas presenciales con las virtuales. Tiró del carro de esta última una aldea de menos de cien habitantes, donde el colectivo Por una sanidad rural digna y de calidad ha conseguido más de 25.000 firmas para su Manifiesto, más de 1.800 fotos y liderar el trending topic de Twitter ese día a nivel regional. En su llamamiento a la acción, los pueblos denuncian el desmantelamiento de miles de consultorios locales, que han dejado a una población envejecida y vulnerable sin médico en sus municipios, con unas telecomunicaciones y unos medios de transporte muy deficientes.

El cerrojazo a los consultorios rurales, impuesto a golpe de COVID19, ya venía perpetrándose desde el pasado mes de noviembre de 2019, cuando la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León comenzaba a implementar su Nuevo Modelo de Asistencia Sanitaria en el Medio Rural.

No podrá sentirse orgullosa de su trayectoria profesional la consejera de Sanidad de Castilla y León Verónica Casado, de Ciudadanos, que ha pasado de ser considerada la mejor médica de familia del mundo a la “cierrapueblos”. Precisamente su dimisión fue reclamada a gritos en la manifestación del 20J en Segovia capital.


La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Segovia (MEDSAP) denuncia que esta pequeña provincia colindante con Madrid ha sido la peor estadísticamente a nivel estatal en aumento de la mortalidad durante la pandemia. Los datos que maneja son escalofriantes: Un solo hospital, 6,48 camas UCI, 170,67 camas hospitalarias, menos de 400 médicos y 500 enfermeras y una mortalidad por COVID19 de 318,63 por 100.000 habitantes… MEDSAP destaca asimismo que la provincia sufrió “una de las ratios más altas de saturación extrema en el hospital con los peores medios del país”, así como “una mortalidad en residencias de 4,16 por mil habitantes”.

Pero en Segovia llueve sobre mojado y la enfermedad de la sanidad pública en la provincia viene de lejos. Para el sindicato CGT, “todos los problemas que sufre la sanidad de esta provincia forman parte, no solo de una mala gestión, sino de una política consciente de desmantelamiento de la sanidad de esta provincia». Tan es así, que los pobres pobres enfermos de cáncer de Segovia que necesitan radioterapia están obligados a peregrinar con sus males a cuestas a otros hospitales de la comunidad. El sindicato señala la decisión de cerrar el Hospital Policlínico, dejando a Segovia con la menor dotación de camas de toda la comunidad, a la que siguieron “los recortes en prestaciones, en personal, en recursos materiales, en infraestructuras… llevándose a cabo una gestión en la que primaba claramente lo económico, frente a lo asistencial, y, por supuesto, de espaldas a los usuarios”.

En marzo aumentó en 1.716 el número de tarjetas sanitarias de pacientes desplazados de Madrid a Castilla y León, hasta las casi 4.000


Desde uno de los numerosos pueblos de Castilla y León que el 20J se concentraron a las puertas de sus consultorios rurales cerrados, el colectivo SOS Rural de Ayllón, localidad cuyo hospital más cercano se encuentra a cien kilómetros, afirma en un comunicado que “nuestro sistema sanitario llevaba colapsado años, décadas” y pregunta: “¿quién va a velar y cuidar de nosotros en los próximos meses cuando nuestra población se multiplique por seis?”. Esta cuestión hace referencia al habitual traslado de personas de las ciudades a los pueblos cada verano, lo que venía estirando al límite las costuras de una sanidad esclerotizada ya antes del COVID19. Un dato: Solo en el mes de marzo aumentó en 1.716 el número de tarjetas sanitarias de pacientes desplazados de Madrid a Castilla y León, hasta las casi 4.000, según datos de la Consejería de Sanidad.

Aragón fue otra de las comunidades donde se celebraron grandes movilizaciones “para defender una sanidad pública, universal, gratuita, de calidad y con perspectiva de género”. Miles de personas salieron a las calles de Zaragoza, donde dijeron ‘No al macrohospital privado’. También en Huesca, Fraga, Monzón, L’Aínsa y Samianigo. “Y es que los ataques a la sanidad pública no se producen solo en las grandes capitales, las zonas rurales también sufren los grandes pelotazos urbanísticos y el abandono de la Atención Primaria”, publicó Arainfo.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#63983
24/6/2020 22:02

¡Sanidad pública siempre!💚💚💚

1
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en algunos ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.