Salud
El clamor por una sanidad pública digna y de calidad alinea a la ciudad con el mundo rural

El pasado sábado, 20 de junio, al filo del fin del estado de alarma provocado por la pandemia de coronavirus, el clamor por una sanidad pública digna y de calidad alineó las reivindicaciones del campo con las de la ciudad. Mundos que están tan cerca y, a menudo, tan lejos. Bajo distintas convocatorias, ese día confluyeron las protestas de decenas de ciudades con las de cientos de pueblos por todo el Estado español. A las marchas de las mascarillas presenciales en las calles se les unió la convocatoria virtual por una sanidad rural digna y de calidad. Manifestaciones distintas, las mismas urgencias.

20J Sanidad Rural 1
Pancarta por la sanidad rural reclamando consultorios abiertos ya
24 jun 2020 11:10

En Madrid, la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad Públicade Madrid (CAS) encabezó una movilización desde Atocha al Hospital Niño Jesús, que la Comunidad de Madrid pretende ampliar a través del modelo público-privado (PCI). En la pancarta, la vacuna contra la privatización de la sanidad: La derogación de la Ley 15/97, en línea con la campaña de CAS Madrid insistiendo en que “la privatización mata, todo de vuelta a manos públicas”.

Junto a CAS, marcharon la Plataforma de Centros de Salud y la Coordinadora de Médicos Internos y Residentes (MIR), que convoca huelga el 1 de julio para denunciar su escandalosa precariedad laboral. También la Plataforma por un Plan de Choque con medio millar de colectivos, que manifestaron la exigencia de un plan de choque social para exigir una salida justa de la crisis que “ponga la vida en el centro”.

Más de 25.000 firmas y de 1.800 fotos por una sanidad rural pública digna y de calidad

En la comunidad vecina, Castilla y León, muy castigada por la pandemia, se combinaron las marchas presenciales con las virtuales. Tiró del carro de esta última una aldea de menos de cien habitantes, donde el colectivo Por una sanidad rural digna y de calidad ha conseguido más de 25.000 firmas para su Manifiesto, más de 1.800 fotos y liderar el trending topic de Twitter ese día a nivel regional. En su llamamiento a la acción, los pueblos denuncian el desmantelamiento de miles de consultorios locales, que han dejado a una población envejecida y vulnerable sin médico en sus municipios, con unas telecomunicaciones y unos medios de transporte muy deficientes.

El cerrojazo a los consultorios rurales, impuesto a golpe de COVID19, ya venía perpetrándose desde el pasado mes de noviembre de 2019, cuando la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León comenzaba a implementar su Nuevo Modelo de Asistencia Sanitaria en el Medio Rural.

No podrá sentirse orgullosa de su trayectoria profesional la consejera de Sanidad de Castilla y León Verónica Casado, de Ciudadanos, que ha pasado de ser considerada la mejor médica de familia del mundo a la “cierrapueblos”. Precisamente su dimisión fue reclamada a gritos en la manifestación del 20J en Segovia capital.


La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Segovia (MEDSAP) denuncia que esta pequeña provincia colindante con Madrid ha sido la peor estadísticamente a nivel estatal en aumento de la mortalidad durante la pandemia. Los datos que maneja son escalofriantes: Un solo hospital, 6,48 camas UCI, 170,67 camas hospitalarias, menos de 400 médicos y 500 enfermeras y una mortalidad por COVID19 de 318,63 por 100.000 habitantes… MEDSAP destaca asimismo que la provincia sufrió “una de las ratios más altas de saturación extrema en el hospital con los peores medios del país”, así como “una mortalidad en residencias de 4,16 por mil habitantes”.

Pero en Segovia llueve sobre mojado y la enfermedad de la sanidad pública en la provincia viene de lejos. Para el sindicato CGT, “todos los problemas que sufre la sanidad de esta provincia forman parte, no solo de una mala gestión, sino de una política consciente de desmantelamiento de la sanidad de esta provincia». Tan es así, que los pobres pobres enfermos de cáncer de Segovia que necesitan radioterapia están obligados a peregrinar con sus males a cuestas a otros hospitales de la comunidad. El sindicato señala la decisión de cerrar el Hospital Policlínico, dejando a Segovia con la menor dotación de camas de toda la comunidad, a la que siguieron “los recortes en prestaciones, en personal, en recursos materiales, en infraestructuras… llevándose a cabo una gestión en la que primaba claramente lo económico, frente a lo asistencial, y, por supuesto, de espaldas a los usuarios”.

En marzo aumentó en 1.716 el número de tarjetas sanitarias de pacientes desplazados de Madrid a Castilla y León, hasta las casi 4.000


Desde uno de los numerosos pueblos de Castilla y León que el 20J se concentraron a las puertas de sus consultorios rurales cerrados, el colectivo SOS Rural de Ayllón, localidad cuyo hospital más cercano se encuentra a cien kilómetros, afirma en un comunicado que “nuestro sistema sanitario llevaba colapsado años, décadas” y pregunta: “¿quién va a velar y cuidar de nosotros en los próximos meses cuando nuestra población se multiplique por seis?”. Esta cuestión hace referencia al habitual traslado de personas de las ciudades a los pueblos cada verano, lo que venía estirando al límite las costuras de una sanidad esclerotizada ya antes del COVID19. Un dato: Solo en el mes de marzo aumentó en 1.716 el número de tarjetas sanitarias de pacientes desplazados de Madrid a Castilla y León, hasta las casi 4.000, según datos de la Consejería de Sanidad.

Aragón fue otra de las comunidades donde se celebraron grandes movilizaciones “para defender una sanidad pública, universal, gratuita, de calidad y con perspectiva de género”. Miles de personas salieron a las calles de Zaragoza, donde dijeron ‘No al macrohospital privado’. También en Huesca, Fraga, Monzón, L’Aínsa y Samianigo. “Y es que los ataques a la sanidad pública no se producen solo en las grandes capitales, las zonas rurales también sufren los grandes pelotazos urbanísticos y el abandono de la Atención Primaria”, publicó Arainfo.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
#63983
24/6/2020 22:02

¡Sanidad pública siempre!💚💚💚

1
0
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.