Explotación laboral
Kellys y aparadoras: “Dijimos ‘basta’ y nos unimos”

La lucha contra la precariedad, su invisibilidad durante años, la feminización del sector, la sobrecarga de trabajo y el elevado riesgo de enfermar por su empleo son algunos de los puntos en común que tienen las camareras de piso y las trabajadoras del calzado. Lo han comprendido y están uniendo fuerzas para pelearlo. 

asamblea kellys aparadoras
Una treintena de mujeres asisten a la primera asamblea de camareras de piso y trabajadoras del calzado en Alicante Lis Gaibar
9 jun 2018 08:00

La sala que acogería el primer encuentro entre kellys y aparadoras se estaba preparando de forma que había una mesa presidencial. Minutos después, todo el mobiliario estaba colocado de modo asambleario. Algunas no paraban de ofrecer sillas porque seguía llegando gente. Pequeños gestos estos –y quizás inconscientes— pero que demuestran la máxima de estas trabajadoras que, durante años, han sido invisibilizadas: todas cuentan porque todas tienen algo que contar. Y si lo hacen unidas, el mensaje llega necesariamente más lejos.

Las aparadoras se asociaron hace apenas un par de meses. Las kellys de Alicante dieron el paso hace poco más de uno. Las más veteranas en la lucha conjunta son las Kellys de Benidorm, que a su vez forman parte de un colectivo más asentado. No obstante, para ellas no es tan importante el cuándo sino el qué: “Se tenía que haber hecho mucho antes, pero las cosas pasan cuando tienen que pasar”, resume Isabel Matute, presidenta de la Asociación de Aparadoras y Trabajadoras del Calzado de Elche.

Colectivos feminizados

Durante la primera parte de la asamblea de aparadoras y kellys, la ronda de presentación vino cargada de motivos. Motivos individuales que luego colectivizaron en una breve descripción de cada grupo: en Benidorm, las halagüeñas cifras del turismo no son acompañadas de la mejora de condiciones laborales. Muy al contrario, la sobrecarga de trabajo unida al riesgo de la externalización, la falta de representación sindical y las enfermedades laborales les obligaron a dar el paso. 

Las Kellys
Las kellys le plantan cara a la precariedad
Las camareras de piso de Benidorm se organizan para defender sus derechos y la necesidad de un convenio laboral justo

El caso de las camareras de piso de Alicante es similar y sus reivindicaciones son las mismas, aunque el detonante fue un cambio en el método de limpieza que se traducía en una mayor explotación. Las aparadoras, por su parte, pusieron el contexto histórico y denunciaron el silencio a gritos existente en Elche, así como las técnicas que impiden que las trabajadoras sepan siquiera para quién están trabajando. "Dos o tres euros la hora es esclavitud pura y dura", sentencia la presidenta. El colectivo más afectado por la economía sumergida ha reconocido el papel que las kellys han jugado en la decisión de dar el paso y asociarse: “Nos habéis puesto en el camino”.

Cuando las aparadoras decidieron unirse, el eco mediático fue notable, pero también el apoyo de la sociedad ilicitana. Ahora las aparadoras de Villena quieren seguir sus pasos

Yolanda García, portavoz de las Kellys-Marina Baixa, lo niega. “En el camino os habéis puesto vosotras solitas”. Porque cuando las aparadoras decidieron unirse, el eco mediático fue notable, pero también el apoyo de la sociedad ilicitana: “Todo el mundo nos preguntaban por qué no lo habíamos hecho antes. Era algo que estaba latente, sólo había que dar el paso; a veces se nos olvida que juntas tenemos la fuerza”.

Industria textil
Sumergidas en la cadena del calzado
Reportaje fotográfico sobre las mujeres de Elche que han pasado por la industria del zapato.

Precisamente este primer impulso es lo que falta en otros sectores o en otras zonas geográficas. Así lo explica una aparadora de Villena: "He venido para ver si encuentro esa fuerza y también allí nos unimos". Ella hace alusión a las dificultades, al miedo y al inmovilismo todavía imperante. Enseguida surgen voces por parte de las tres asociaciones con una misma idea: sumar fuerzas para hacer posible que las aparadoras de Villena se asocien también allí.

Según defienden las kellys, durante años este tipo de empleos ha sido contemplado como un "ingreso extra" para la unidad familiar, y no como un empleo en sí 

Alguien menciona la palabra sororidad. Si algo tienen en común estos colectivos, más allá de la explotación laboral y la invisibilidad histórica —de hecho, algunas defienden que es el "por"— es lo feminizado de los sectores. Una de las ideas más repetidas durante la asamblea fue la de "tenemos que apoyarnos entre nosotras". 

En este sentido, las reivindicaciones feministas y la mención a los cuidados no estuvieron ausentes durante el encuentro. De hecho, uno de los puntos abordados fue la necesidad de dignificar estos trabajos como lo que son: un trabajo. Yolanda García explica que, durante muchos años, empleos como el de las kellys se han percibido como un "ingreso extra" para la unidad familiar, cuando las condiciones de las camareras de piso —y de las aparadoras— son muy diversas: "Es nuestro trabajo y tenemos que dignificarlo".

El malestar físico no es el único que comparten: "A vosotras os gritan desde la otra esquina del taller, a nosotras desde la otra punta del pasillo"

La dignidad y la consideración hacia su trabajo y hacia ellas mismas es una reclamación que, aunque obvia, no siempre es respetada por empresarios o superiores. No faltaron capítulos de historias estremecedoras que muestran la realidad de la explotación laboral y la falta de cuidados hacia las empleadas: el daño físico no es el único que se deriva de estas dinámicas. La conclusión fue clara: "A vosotras os gritan desde la otra esquina del taller, a nosotras desde la otra punta del pasillo", decía una kelly.

kellys aparadoras asamblea alicante
Las kellys de Alicante, de reciente creación, siguieron el ejemplo de sus compañeras de Benidorm para asociarse Lis Gaibar

Tienen tanto en común que ya planean varias acciones conjuntas. Y muchas coinciden en que desde que están en la lucha, les cuesta más encontrar trabajo. "Pero no hay otra forma", señalan. La asamblea sirvió para compartir recomendaciones, explicar algunas claves para actuar, recordar la necesidad de conocer los derechos laborales e incidir en aportar soluciones a sus problemas. Pero, sobre todo, sirvió para insistir en la necesidad de "hacer ruido" y en la ventaja de hacerlo juntas: "Cuantas más seamos, más se nos escuchará", concluye Yolanda García. Las asistentes afirman con la cabeza. "Que el miedo se cambie de bando", sentencia una de ellas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Laboral
Prácticas antisindicales Organizando el sindicalismo en El Corte Inglés: “Nos dicen que hablemos en la calle por miedo”
Sindicatos de base tratan de organizar el sindicalismo en El Corte Inglés, conocido por favorecer a los sindicatos oficialistas y reprimir a los demás.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista