Explotación laboral
Kellys y aparadoras: “Dijimos ‘basta’ y nos unimos”

La lucha contra la precariedad, su invisibilidad durante años, la feminización del sector, la sobrecarga de trabajo y el elevado riesgo de enfermar por su empleo son algunos de los puntos en común que tienen las camareras de piso y las trabajadoras del calzado. Lo han comprendido y están uniendo fuerzas para pelearlo. 

asamblea kellys aparadoras
Una treintena de mujeres asisten a la primera asamblea de camareras de piso y trabajadoras del calzado en Alicante Lis Gaibar
9 jun 2018 08:00

La sala que acogería el primer encuentro entre kellys y aparadoras se estaba preparando de forma que había una mesa presidencial. Minutos después, todo el mobiliario estaba colocado de modo asambleario. Algunas no paraban de ofrecer sillas porque seguía llegando gente. Pequeños gestos estos –y quizás inconscientes— pero que demuestran la máxima de estas trabajadoras que, durante años, han sido invisibilizadas: todas cuentan porque todas tienen algo que contar. Y si lo hacen unidas, el mensaje llega necesariamente más lejos.

Las aparadoras se asociaron hace apenas un par de meses. Las kellys de Alicante dieron el paso hace poco más de uno. Las más veteranas en la lucha conjunta son las Kellys de Benidorm, que a su vez forman parte de un colectivo más asentado. No obstante, para ellas no es tan importante el cuándo sino el qué: “Se tenía que haber hecho mucho antes, pero las cosas pasan cuando tienen que pasar”, resume Isabel Matute, presidenta de la Asociación de Aparadoras y Trabajadoras del Calzado de Elche.

Colectivos feminizados

Durante la primera parte de la asamblea de aparadoras y kellys, la ronda de presentación vino cargada de motivos. Motivos individuales que luego colectivizaron en una breve descripción de cada grupo: en Benidorm, las halagüeñas cifras del turismo no son acompañadas de la mejora de condiciones laborales. Muy al contrario, la sobrecarga de trabajo unida al riesgo de la externalización, la falta de representación sindical y las enfermedades laborales les obligaron a dar el paso. 

Las Kellys
Las kellys le plantan cara a la precariedad
Las camareras de piso de Benidorm se organizan para defender sus derechos y la necesidad de un convenio laboral justo

El caso de las camareras de piso de Alicante es similar y sus reivindicaciones son las mismas, aunque el detonante fue un cambio en el método de limpieza que se traducía en una mayor explotación. Las aparadoras, por su parte, pusieron el contexto histórico y denunciaron el silencio a gritos existente en Elche, así como las técnicas que impiden que las trabajadoras sepan siquiera para quién están trabajando. "Dos o tres euros la hora es esclavitud pura y dura", sentencia la presidenta. El colectivo más afectado por la economía sumergida ha reconocido el papel que las kellys han jugado en la decisión de dar el paso y asociarse: “Nos habéis puesto en el camino”.

Cuando las aparadoras decidieron unirse, el eco mediático fue notable, pero también el apoyo de la sociedad ilicitana. Ahora las aparadoras de Villena quieren seguir sus pasos

Yolanda García, portavoz de las Kellys-Marina Baixa, lo niega. “En el camino os habéis puesto vosotras solitas”. Porque cuando las aparadoras decidieron unirse, el eco mediático fue notable, pero también el apoyo de la sociedad ilicitana: “Todo el mundo nos preguntaban por qué no lo habíamos hecho antes. Era algo que estaba latente, sólo había que dar el paso; a veces se nos olvida que juntas tenemos la fuerza”.

Industria textil
Sumergidas en la cadena del calzado
Reportaje fotográfico sobre las mujeres de Elche que han pasado por la industria del zapato.

Precisamente este primer impulso es lo que falta en otros sectores o en otras zonas geográficas. Así lo explica una aparadora de Villena: "He venido para ver si encuentro esa fuerza y también allí nos unimos". Ella hace alusión a las dificultades, al miedo y al inmovilismo todavía imperante. Enseguida surgen voces por parte de las tres asociaciones con una misma idea: sumar fuerzas para hacer posible que las aparadoras de Villena se asocien también allí.

Según defienden las kellys, durante años este tipo de empleos ha sido contemplado como un "ingreso extra" para la unidad familiar, y no como un empleo en sí 

Alguien menciona la palabra sororidad. Si algo tienen en común estos colectivos, más allá de la explotación laboral y la invisibilidad histórica —de hecho, algunas defienden que es el "por"— es lo feminizado de los sectores. Una de las ideas más repetidas durante la asamblea fue la de "tenemos que apoyarnos entre nosotras". 

En este sentido, las reivindicaciones feministas y la mención a los cuidados no estuvieron ausentes durante el encuentro. De hecho, uno de los puntos abordados fue la necesidad de dignificar estos trabajos como lo que son: un trabajo. Yolanda García explica que, durante muchos años, empleos como el de las kellys se han percibido como un "ingreso extra" para la unidad familiar, cuando las condiciones de las camareras de piso —y de las aparadoras— son muy diversas: "Es nuestro trabajo y tenemos que dignificarlo".

El malestar físico no es el único que comparten: "A vosotras os gritan desde la otra esquina del taller, a nosotras desde la otra punta del pasillo"

La dignidad y la consideración hacia su trabajo y hacia ellas mismas es una reclamación que, aunque obvia, no siempre es respetada por empresarios o superiores. No faltaron capítulos de historias estremecedoras que muestran la realidad de la explotación laboral y la falta de cuidados hacia las empleadas: el daño físico no es el único que se deriva de estas dinámicas. La conclusión fue clara: "A vosotras os gritan desde la otra esquina del taller, a nosotras desde la otra punta del pasillo", decía una kelly.

kellys aparadoras asamblea alicante
Las kellys de Alicante, de reciente creación, siguieron el ejemplo de sus compañeras de Benidorm para asociarse Lis Gaibar

Tienen tanto en común que ya planean varias acciones conjuntas. Y muchas coinciden en que desde que están en la lucha, les cuesta más encontrar trabajo. "Pero no hay otra forma", señalan. La asamblea sirvió para compartir recomendaciones, explicar algunas claves para actuar, recordar la necesidad de conocer los derechos laborales e incidir en aportar soluciones a sus problemas. Pero, sobre todo, sirvió para insistir en la necesidad de "hacer ruido" y en la ventaja de hacerlo juntas: "Cuantas más seamos, más se nos escuchará", concluye Yolanda García. Las asistentes afirman con la cabeza. "Que el miedo se cambie de bando", sentencia una de ellas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.