Exclusión sanitaria
La ley que iba a restituir la universalidad de la sanidad pública cumple un año excluyendo

A un año de que el gobierno del PSOE anunciase el restablecimiento de la universalidad de la sanidad a través del Real Decreto-ley 07/2018, organizaciones en defensa del derecho a la salud realizan una performance frente para denunciar la exclusión sanitaria que el nuevo marco legal sigue produciendo.

Accion contra Exclusion Sanitaria 2
Acción contra la exclusión sanitaria frente al Ministerio de Sanidad en Madrid. David F. Sabadell
31 jul 2019 07:48

En junio de 2018, poco después de la formación de un gobierno del PSOE como fruto de la moción de censura, el flamante ejecutivo dirigido por Pedro Sánchez anunciaba cual sería su primera medida: acabar con la exclusión sanitaria fruto del fin de la universalidad de la salud que el gobierno de Rajoy legisló en el Real Decreto-ley 16/2012 y volver a la situación previa. “La salud es un derecho; la protección de la salud es una obligación”, enfatizaba entonces la portavoz Isabel Celaá: “Vamos a devolver el derecho a la salud a todas las personas”, prometía.

El 27 de julio el gobierno aprobaba el RDL 07/2018 sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, que entraría en vigor tras su publicación en el BOE el 30 de julio. “Nosotros lo celebramos porque pensamos que era un paso adelante ante la situación tan regresiva de la que partíamos”, cuenta Beatriz Perales, responsable de campañas de Amnistía Internacional. Un año después, sin embargo, la valoración no es positiva, “esta regulación es insuficiente ya que no se recupera la situación previa a la legislación de 2012, no solo eso, sino que además en algunos aspectos este real decreto es incluso más regresivo respecto a la anterior reforma”. 

El diagnostico negativo es compartido también por Médicos del Mundo y la plataforma Yo sí Sanidad Universal, que pertenecen a la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012. Para denunciar la exclusión sanitaria que aún perdura, tanto la Red como Amnistía Internacional realizaron un acción de protesta hoy miércoles 31 de agosto frente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Tras escribir cuáles son los colectivos excluidos sobre un muro hecho con cajas de cartón blanco. echaron abajo la estructura mientras coreaban lemas contra la exclusión sanitaria. “Es una fecha señalada para remarcar nuestro discurso de que la ley del PSOE no devuelve la universalidad en contra de la idea que hay en el imaginario popular” dice Antonio Saiz de Yo sí Sanidad Universal, “el título de la ley era muy bonito, incluso el preámbulo de la ley es una cosa muy bonita de leer, pero desde un punto de vista práctico esta ley ha venido a homogeneizar algunas prácticas de exclusión y a darles un soporte legal”. 

“Esta ley ha venido a homogeneizar algunas prácticas de exclusión y a darles un soporte legal
Que la universalidad no fuera tal, lo sufren diversos colectivos: los inmigrante en situación irregular si no acreditan al menos 90 días de residencia en el país, incluyendo a grupos especialmente vulnerables como embarazadas o menores de edad que bajo la norma anterior estaban contemplados como excepción, las personas mayores con derecho a obtener la residencia mediante la reagrupación familiar por parte de sus hijas e hijos, las personas solicitantes de asilo o las víctimas de trata. 

José Félix Hoyo, presidente de Médicos del Mundo, lamenta que un sistema sostenible y eficaz, como el que había previamente a la reforma de 2012 —y que incluso sirvió de modelo a Barack Obama en su intento fallido de reformar el caro y excluyente sistema estadounidense— haya resultado irrecuperable: “La esperanza de volver a un sistema inclusivo era lógica, nosotros incluso teníamos un pacto firmado con algunos partidos, un pacto por la sanidad universal, pues se ha quedado todo en agua de borrajas”. Hoyo cree que, si bien parecía haber intención de volver atrás, ésta fue frustrada por la negociación con los distintos grupos políticos y la debilidad de un gobierno en minoría.

El portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, recuerda que si bien hace más de un año las organizaciones en defensa del derecho a la salud fueron invitadas a varias reuniones por parte del gabinete de la ministra Carmen Montón, con el argumento de que el gobierno quería tener en cuenta su mirada y experiencia, se partía de un borrador que el ministerio no parecía estar dispuesto a transformar. En este documento “ya era muy evidente que las lagunas y ambigüedades de esa ley iban a suponer barreras administrativas infranqueables —sobre todo para las personas migrantes— para poder acceder a los servicios sanitarios. El balance es malo porque se confirmaron nuestros temores”, concluye Saiz.

EXCLUIDOS DEL SISTEMA

Amnistía Internacional da cifras concretas de cómo se ha concretado esta exclusión: Perales afirma que las organizaciones se han encontrado con “más de 1300 casos en los que se vulnera el derecho a la salud entre ellas 55 mujeres embarazadas, 116 menores, 44 solicitantes de asilo, 85 casos de urgencia, 35 casos de personas mayores reagrupadas” a la ambigüedad de la legislación y las barreras administrativas, la integrante de AI suma la falta de armonización de los procedimientos entre las distintas comunidades autónomas como factores de exclusión. Así,  “hay personas que deberían ser atendidas y no lo son, personas que tienen enfermedades tan graves como pueden ser el cáncer, enfermedades cardiovasculares o salud mental, o pacientes de VIH”.

De todos los colectivos que han quedado excluidos del sistema, el de las personas mayores reagrupadas ilustra el callejón administrativo al que el fin de la universalidad empujó a mucha gente.  “Para venir a España se les exige un seguro médico privado, pero al ser mayores estos seguros no les aceptan o les cobran unos costes inasumibles. Así tienen la posiblidad legal de venir a España pero en la práctica por razones administrativas no pueden reagruparse: no tienen seguro privado y si no tienen seguro privado no tienen acceso al sistema público”, cuenta Hoyo.

Habría “más de 1300 casos en los que se vulnera el derecho a la salud entre ellas 55 mujeres embarazadas, 116 menores, 44 solicitantes de asilo, 85 casos de urgencia, 35 casos de personas mayores reagrupadas

¿Qué supuso para estas personas el nuevo decreto? Un retroceso, comentan los responsables de las organizaciones, tras decenas de sentencias positivas para que se reconociera el derecho de acceso a la salud de estas personas, ya hay una sentencia en la que se ha denegado este derecho basándose en RDL 07/2018. 

Las organizaciones coinciden en que revertir estos problemas no sería difícil, “bastaría con pequeños cambios en la redacción de la ley, con que esta contemplara, como hacía la ley del PP, excepciones por ejemplo para embarazadas, menores solicitantes de asilo, víctimas de trata, la mayor parte del problema se resolvería”, dice Saiz. Lejos de apuntar en esa dirección el gobierno facilitó hace solo un mes recomendaciones a las comunidades autónomas donde, según denunció Yo Sí Sanidad Universal, se afianzaba la exclusión sanitaria. 

UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y VOLUNTAD POLÍTICA

Cuando el PP aprobó la reforma sanitaria de 2012 que privó a 800.000 personas del acceso a la salud, se popularizó el concepto “turismo sanitario” algo que el gobierno definió como una lacra que rendía el sistema público de sanidad insostenible y contra la que había que legislar. Así, una problemática que tenía que ver más bien con la llegada de ciudadanos de otros países europeos cuyos sistemas sanitarios eran peores que el español, y que se solventaría fácilmente de manera administrativa, cargando los gastos de sus tratamientos o intervenciones al erario público de su país, fue tomada por un discurso xenófobo que ligaba turismo sanitario e inmigración irregular.

Para Hoyo esta idea no se sostiene: de un lado, es necesario ser individuos sanos y fuertes para emprender y culminar la amplia travesía que implican las rutas migratorias que atraviesan desiertos y mares desde África. Por otro lado, son varias las investigaciones que certifican que las personas inmigrantes aportas a las arcas públicas de los estados más de lo que obtienen de ellas, Sanidad incluida. Las cifras son claras, no solo la inmigración aporta más de lo que recibe, sino que la llegada de inmigrantes es necesaria para la sostenibilidad del sistema sanitario dados los desafíos demográficos del Estado. Y, si se trata de evaluar más allá de lo lógica de los derechos humanos y aceptar el enfoque del ahorro, el RDL 16/2012 ya mostró claramente tanto la ausencia de ese ahorro como los costes que ha supuesto excluir de la sanidad a miles de personas, comenta el presidente de Médicos del Mundo. 

“El RDL 16/2012 ya mostró claramente tanto la ausencia de un presunto ahorro como los costes que ha supuesto excluir de la sanidad a miles de personas

“El sistema previo a 2012 no solo era más justo y equitativo, sino que bien organizado no supone mayor coste” recuerda Hoyo quien considera que la dimensión preventiva de la universalidad es clave, pues, como señaló un estudio de la Universidad Pompeu Fabra, la mortalidad de las personas excluidas desde 2012 ha aumentado un 15%.  Con los datos sobre la mesa Royo advierte que hay diversos intereses políticos en los discursos partidarios sobre exclusión sanitaria: “Todo lo que habíamos armado con un sistema equitativo, que atendía a todas las personas y además era sostenible para el futuro, lo estamos destruyendo y —visto como está el arco parlamentario— va a ser muy difícil volver a recuperarlo”.

Se trata fundamental de un problema de Derechos Humanos, derechos ante los cuales el Estado está comprometido como firmante de acuerdos —europeos e internacionales— que obligan a garantizar la atención primaria a todas las personas que residen en su territorio. Ya en abril de 2018, “el Comité DESC instaba al gobierno a adoptar las medias necesarias para que las personas migrantes tengan acceso a los servicios de salud sin discriminación”, recuerda Perales, quien piensa que no hay excusa para no materializar esta exigencia. En concreto, apuesta por una “nueva legislación que sea integral y garantista: que garantice el derecho a la salud en condiciones de igualdad a todas las personas que viven en España sin distinción”. 

Hoyo recuerda la intensa respuesta social ante la ley de 2012, y cree que en actualidad también queda mucho espacio para la lucha por una sanidad pública y universal. “Uno se pregunta: si todo esto no es bueno para la salud pública, ni en general para la sostenibilidad del sistema, ¿qué hay por detrás?, ¿por qué destrozan este sistema?”. Señala al negocio privado, el lobby sanitario —que sería el tercer negocio en volumen del mundo— como causante de este destrozo. “Como médicos defendemos el sistema público porque es justo, coherente y sobretodo sostenible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Exclusión sanitaria
Sanidad Universal España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad
Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos.
Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Casi 30.000 personas fueron expulsadas del sistema sanitario en los últimos 32 meses
Un informe de Médicos del Mundo detecta casi 70.000 barreras en la sanidad pública, que sufren principalmente las personas en situación irregular. Mientras, la ley para retornar a la universalidad en la atención permanece en trámite.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.