Energía
¿Por qué los tratados de inversión dan alas a los fondos buitre en el sector energético?

El Tratado de la Carta de la Energía, creado específicamente para el sector energético en 1991, es uno de los acuerdos que cuentan con este mecanismo de resolución de controversias. De hecho, es el tratado que más demandas entre inversores y Estado ha generado a nivel mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
Protesta en Bruselas para exigir el fin del Tratado de la Carta de la Energía

@LuisFloresEco Ecologistas en Acción

Plataforma Contra los Fondos Buitre
21 jun 2021 11:40

La arquitectura jurídica de la impunidad es un concepto que hace referencia, en palabras de Juan Hernández, Erika González y Pedro Ramiro al “complejo entramado normativo que en las últimas décadas han venido construyendo las transnacionales —y los Estados que las apoyan— para blindar sus negocios por encima de los derechos fundamentales de las mayorías sociales, la soberanía de los pueblos y la propia democracia”.

Un elemento clave de este andamiaje son los tribunales de arbitraje -los ISDS-, un sistema de resolución de controversias entre inversores y los Estados que se encuentran en gran parte de los tratados de comercio e inversión. El Tratado de la Carta de la Energía (TCE), creado específicamente para el sector energético en 1991, es uno de los acuerdos que cuentan con este mecanismo de resolución de controversias. De hecho, es el tratado que más demandas entre inversores y Estado ha generado a nivel mundial.

A través de este sistema, los inversores pueden demandar al Estado reclamando indemnizaciones millonarias si consideran que éste ha legislado en contra de los intereses de sus inversiones, pudiendo reclamar no sólo la cantidad invertida, sino también la expectativa de ganancias que tuvieran con la inversión. Esto genera un efecto disuasorio en los Estados a la hora de legislar, ante el miedo a una posible demanda, lo cual es un enorme escollo para la realización de una transición energética ambiciosa. Es emblemático el caso de Francia, cuyo gobierno anunció en 2017 un proyecto de ley para prohibir la extracción de combustibles fósiles a partir de 2040 y limitar la renovación de permisos de explotación. Sin embargo, la ambición de la ley fue finalmente rebajada ante la amenaza de la empresa canadiense Vermilion, que la amenazó con demandar bajo el TCE.

Acuerdos comerciales
Una cascada de demandas contra el Estado español

Si España permanece en el Tratado sobre la Carta de la Energía podría enfrentar nuevas demandas millonarias en el futuro, sobre todo por medidas climáticas relacionadas con los planes de transición energética.

Los tribunales, formados por árbitros privados en lugar de jueces, actúan al margen de los tribunales públicos sin tener en cuenta la legislación nacional, y además no existen instancias superiores donde recurrir sus laudos. El sistema es unidireccional, ya que sólo los inversores pueden denunciar al Estado, pero no al revés, lo cual garantiza los intereses de las empresas multinacionales.

Esta privatización de la justicia ha abierto la puerta a nueva fuente de obtención de plusvalía para los fondos de inversión, esta vez en el sector energético. Azora, célebre por la compra en 2013 de 2.935 viviendas públicas a la Comunidad de Madrid junto con Goldman Sachs, creó en 2011 una sociedad vehículo para invertir en energías renovables, Canepa Green Energy. Canepa es una de las sociedades que ha demandado al Estado español utilizando el Tratado de la Carta de la Energía, en un aparente fraude de Ley puesto que, aunque es un grupo español -según las normas del TCE una empresa no puede demandar al país al que pertenece-, tiene constituidas dos sociedades vehículo en Luxemburgo desde donde sí pueden demandar al Estado español.

Se trata de un caso paradigmático del funcionamiento del sistema de arbitraje de los tratados de inversión por diversas razones, entre ellas porque la Abogacía del Estado descubrió que uno de los tres árbitros era miembro del comité de inversiones de un fondo de litigios: Harbour Litigation Funding Limited.

Otro ejemplo clave para entender los mecanismos de obtención de plusvalía generados por la arquitectura jurídica de la impunidad son los fondos especializados en litigios

Otro ejemplo clave para entender los mecanismos de obtención de plusvalía generados por la arquitectura jurídica de la impunidad son los fondos especializados en litigios. Su objeto de inversión es la compra a inversores, total o parcialmente, de los derechos de los litigios planteados contra estados en los tribunales de arbitraje, lo que conlleva una vuelta de tuerca más en el proceso de financiarización en el que el sistema está inmerso. Su tasa de éxito es muy alta, ya que realizan exhaustivos procesos de análisis antes de apostar por un caso, obteniendo recompensas multimillonarias.

En 2017, España fue condenada por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) a pagar 128 millones de euros a la empresa Eiser Infrastructure (radicada en Luxemburgo y Reino Unido) con el argumento de haber incumplido las normas del TCE por el cambio en el régimen regulador de las energías renovables realizado por el Partido Popular. Sin embargo, en 2018 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentenció que el arbitraje resultante de un acuerdo de inversión entre Holanda y Eslovaquia era incompatible con la legislación de la UE. Esto llevó al Consejo de la UE a sostener que esta sentencia debería extenderse a la aplicación al TCE, de forma que no se pueda utilizar sus tribunales de arbitraje entre países pertenecientes a la UE. Dado que el Gobierno de España usó este argumento para tratar de anular la sentencia condenatoria, Eiser decidió vender el laudo a un fondo especializado en litigios ante el riesgo de no ejecución. Finalmente, el CIADI anuló la condena por el conflicto de intereses de uno de los árbitros.

Por otro lado, a finales de 2019, Abengoa -empresa que ya por entonces se encontraba en una situación financiera complicada- comunicó a la CNMV que iba a vender una participación, por un importe de 75 millones de euros, del resultado futuro del arbitraje correspondiente a la demanda que presentó contra España a través de su filial extranjera CSP Equity Investments -de nuevo otro caso del uso de la ingeniería jurídica para saltarse las normas que impiden a una empresa denunciar al país al que pertenece-. Esta demanda se interpuso ante la Cámara de Comercio de Estocolmo en 2013 con el asesoramiento legal de Cuatrecasas también por el cambio en el régimen regulador de las energías renovables, cuyo valor asciende a más de mil cien millones de euros. A principios de 2020 Abengoa optó finalmente por no vender la participación.

España es el país más demandado a través del Tratado de la Carta de la Energía. El 85% de las empresas que las interponen son fondos de inversión

De hecho, España es el país más demandado a través del Tratado de la Carta de la Energía. Si bien estas demandas están ligadas a la reforma de la regulación de las renovables, el 85% de las empresas que las interponen son fondos de inversión y otros tipos de inversores financieros con vínculos con el sector del carbón, el petróleo, el gas y la energía nuclear.

La privatización de la justicia a través de los tribunales ISDS, la posibilidad de demandar por las posibles pérdidas y por las expectativas de ganancia por cambios legislativos y la financiarización de los laudos, se convierten en una herramienta más de los diversos fondos de inversión a través de la cual extraer plusvalía de las arcas públicas. Además, es una poderosa herramienta de presión para hacer frente a posibles legislaciones que vayan en contra de sus intereses, vaciando de contenido la soberanía nacional e incluso el propio concepto de democracia.

Cuando entre los fondos de inversión pensamos en los fondos buitre imaginamos un grupo muy concreto de inversores sin escrúpulos que sobrevuelan empresas o estados a punto de quebrar para comprar por cantidades irrisorias sus deudas. En el caso de las empresas, para hacerse con ellas a precios de saldo y en el de los estados para litigar en los tribunales, reclamando cobrar el 100% de aquello por lo que pagaron una cantidad infinitamente menor.

Energía
Tres décadas de demandas, combustibles fósiles y secretismo

Hablamos del Tratado sobre la Carta de la Energía. Es probable que no te suene de nada, pero lo que es seguro es que tiene y va a tener mucho más impacto en tu vida de lo que piensas.

En realidad, el elemento común de los fondos buitre es aprovecharse de circunstancias de extrema debilidad de una de las partes, de situaciones donde la correlación de fuerzas es completamente desproporcionada o en las que es posible retorcer la normas en beneficio propio hasta llegar al fraude de ley.

Bajo este prisma, las prácticas que antes llevaban a cabo un grupo limitado de fondos especializados, se han generalizado a un universo mucho mayor de inversores gracias a esa arquitectura jurídica de la impunidad y con la connivencia en muchos casos de los gobiernos.

En el sector de la energía, el caso de Abengoa y los fondos intervinientes es un caso paradigmático. Una compañía española demanda a su propio Estado mediante un tratado que no lo permite. Para ello utiliza una filial extranjera. Parece un fraude de ley pero se repite impune y sistemáticamente en la mayoría de demandas bajo el TCE. La filial está constituida en Luxemburgo, un paraíso fiscal de facto que la Unión Europea se niega a reconocer como tal. La compañía acuerda vender parte de los derechos de su demanda contra el Estado a un fondo de litigios, que cuenta con recursos legales ingentes comparados con los menguados equipos de abogados del Estado. Abengoa se sitúa en una situación financiera crítica y recibe sucesivos rescates por parte del Estado al que demanda. A día de hoy la compañía se encuentra en negociaciones avanzadas con un fondo buitre “clásico” para que aporte 200 millones de euros, a cambio del 70% de la empresa e imponiendo el fondo como condición que el Estado aporte 249 millones de euros más.

Por eso, cuando hablemos de fondos buitre, no sólo en el sector de la energía, hemos de ampliar cada vez más el espectro. La distancia entre Blackstone, el fondo buitre “pata negra” y mayor casero del país, al que Ana Botella vendió a un precio ridículo 1.860 viviendas públicas en una operación repleta de irregularidades y BlackRock, la primera gestora de fondos a nivel mundial es cada vez menor. Con sus 9 billones de dólares gestionados BlackRock equivaldría al tercer país del mundo por PIB (1º EEUU con 20,8 y 2º China con 15,2). Su inmenso poder, su omnipresencia en la mayoría de sectores y países y la falta de contrapeso de estados y gobiernos, más bien lo contrario, lo acercan de hecho a la situación en que operan los fondos buitre, donde una de las partes está en situación de absoluta indefensión sobre la otra.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Minaría Os señores da mina: así paga a Xunta o greenwashing do lobby mineiro
Unha rede de empresarios, políticos e asesores a soldo de mineiras estranxeiras recibe centos de miles de euros da Xunta para fomentar a minaría metálica en Galiza.
Tratado de la Carta de la Energía
Victoria climática España saldrá del Tratado de la Carta de Energía
La ministra Teresa Ribera anuncia la salida de España del Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles y es calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático”.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.