Energía
Lo que el greenwashing no esconde: la planificación de la red de transporte eléctrico para el período 2021-26

La red de transporte eléctrico, pese a estar ya de por sí sobredimensionada y en continuo crecimiento, no da de sí para la avidez de los promotores de megaproyectos en esta ‘conquista del oeste’ que han desatado las administraciones como modo de ‘no planificación’ de la transición energética.
Buitres sobre torre eléctrica 2
Buitres sobre torre eléctrica Eduardo Mostazo Gracia
Grupo de Trabajo sobre Modelo Energético de la Alianca Energía y Territorio (Aliente)
10 nov 2021 10:53

La avalancha de proyectos de megacentrales eólicas y fotovoltaicas que pugnan por apropiarse de una buena parte de nuestro territorio rural ha generado un fortísimo y creciente rechazo de la población afectada, unida en la Alianza Energía y Territorio (Aliente), que en estos momentos agrupa ya a 183 entidades de todo el Estado en una sola voz atronadora. Surge así un movimiento popular que lucha, no contra la imprescindible y urgente implantación de las renovables, sino contra el modelo bajo el que se está llevando a cabo: depredador, socialmente injusto y con potenciales consecuencias, devastadoras e irreversibles, para la biodiversidad.

Desde su mismo origen, Aliente tuvo siempre presente el papel rector que las subestaciones y las grandes líneas eléctricas jugaban en este despliegue, incrementando de manera sustancial su inaceptable impacto sobre la biodiversidad, y también, por supuesto, sobre las posibilidades de desarrollo armónico y sostenible de los pueblos y territorios condenados al sacrificio. Y es que, para empezar, es algo sabido que las grandes líneas eléctricas, en especial las de transporte, segmentan y fragmentan el territorio con graves afectaciones sobre los suelos y las masas arbóreas; tienen un alto impacto visual y paisajístico; incrementan el riesgo de incendios forestales, y, sobre todo, causan, solo en el Estado español, la muerte por electrocución o colisión de 5 millones de aves al año (según cálculos de SEO BirdLife).

No son pocos, además, los estudios y declaraciones de consenso científico que advierten del grave impacto sobre la salud pública de sus intensos campos electromagnéticos, siendo indudable, por otra parte, que causan interferencias de radio frecuencia (afectando, por ejemplo, a marcapasos) y que, a causa del efecto corona, estas líneas eléctricas generan una permanente contaminación sonora y atraen y concentran aerosoles contaminantes y gases tan peligrosos como el ozono troposférico o el gas radón.

Para seguir, hay que reconocer, no obstante, algo positivo en estas verdaderas arterias metálicas del oligopolio: y es que la propia red de transporte eléctrico que tejen es un plano a la vista de su hoja de ruta en esta cínicamente denominada “transición energética”. Es un plano detallado, línea a línea, de los mercados donde se ofertará la electricidad que pretenden generar con nuestra tierra, con nuestro sol y con nuestro aire, esto es, justo la información que se callan, la que ha borrado el lavado verde en la justificación de cada mega proyecto eólico o fotovoltaico. Una buena forma, por tanto, para poner en evidencia la impostura del capitalismo verde y su oxímoron de la “transición ecológica”. Una buena manera, en fin, de tapar la boca a los voceros del greenwashing y a los que acuden al fácil recurso del argumento ad hominem, sin duda sorprendidos ante un “así no” más que fundamentado que amenaza con dar al traste con lo que, sin duda, creyeron que iba a ser un paseo militar.

¿Está buscando Forestalia crear su propia red de transporte, una suerte de privatización de la ya de por sí privatizada red de transporte eléctrico?

Por todas estas razones, cuando el pasado mes de febrero el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) sometió a fase de consulta pública su Propuesta de planificación para la red de transporte eléctrico para el periodo 2021-2026, a través del Grupo de Trabajo de Modelo Energético, Aliente presentó sus alegaciones contra dicha propuesta, considerándola inaceptable porque, en esencia, daría lugar a una red sobredimensionada que, en modo alguno, respondería al gran reto actual: una fatal combinación de emergencia climática y crisis energética.

Del análisis de la planificación de la red, observamos con perplejidad que esta, lejos de tener en cuenta el papel esencial del autoconsumo en reducir la demanda eléctrica efectiva, lo computaba, de forma cínica, para justificar la construcción de más infraestructura de alta tensión. No con menor asombro, comprobamos que las estimaciones de la demanda de las que se partía no consideraban la realidad socioeconómica actual, ignorando las previsiones de consumo y los efectos de la crisis sanitaria de la covid-19. Con creciente desconcierto, leímos cómo justificaba el MITERD las actuaciones planificadas para asegurar el suministro, al tiempo que proyectaba grandes megaproyectos de líneas de transporte (entre ellos los de interconexión eléctrica) sin justificación técnica alguna, lo que daría lugar a una red obsoleta; inadecuada para un futuro de crisis energética que ya tenemos encima, y muy poco o nada resiliente en un contexto de crisis climática.

Energías renovables
Macroproyectos energéticos Una central eléctrica llamada España vaciada
Sobre las zonas rurales menos pobladas se cierne una avalancha de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos.

En suma, advertimos seriamente en nuestro escrito de alegaciones de que el desarrollo de una red de transporte como la planteada supondría un inasumible coste de oportunidad para asegurar una transición energética distribuida, sostenible, ecológica y socialmente justa. Esperemos que tengan a bien escucharnos; de momento no hemos tenido respuesta.

Plano internacional

Pero el tejido de esta tela de araña no queda limitado a la península. En la actualidad tenemos proyectadas tres nuevas interconexiones eléctricas con Francia, una nueva interconexión con Portugal y un tercer cable submarino con Marruecos. El fin último de todas ellas, para las que se ha dispuesto una alfombra roja con el epígrafe de Proyecto de Interés Común (PIC), es la construcción de un mercado común de la energía, objetivo prioritario para la UE, anterior al de la propia transición energética. Y para ello, todo vale, como imponer arbitrariamente una tasa mínima de capacidad de interconexión entre todos los países de la UE (se propone ya un 15 %), que, sorprendentemente, se calcula en razón de la capacidad de producción instalada en cada uno de ellos y no de sus picos máximos de consumo, como sería lógico en un horizonte de crisis energética, que exige eficiencia y ahorro.

Parece, por tanto, que el objetivo es meramente comercial y que perseguiría mantener mientras resulte posible el actual consumo energético de nuestras sociedades europeas. No han entendido, o no quieren entender, que ni aunque fuese posible electrificar el 100 % del sistema energético, no podríamos permitirnos tales niveles de consumo, que solo una energía sucia como el petróleo, de la que las modernas infraestructuras de energía renovables son en gran parte subsidiarias, ha podido favorecer durante un corto periodo de tiempo histórico.

La presunta “transición ecológica” es, en realidad, todo un rescate al oligopolio

Alcanzar semejante quimera es la sinrazón última por la que estamos padeciendo un acaparamiento de tierras a una escala abrumadora. Es esta avidez, sumada a una perspectiva de grandes autopistas eléctricas atravesando océanos y cordilleras, la que ha llevado al oligopolio y a cazadores de concesiones de toda ralea a romper con los límites de la planificación eléctrica antes incluso de su desarrollo formal. El problema es que la red de transporte eléctrico, pese a estar ya de por sí sobredimensionada y en continuo crecimiento, no da de sí para la avidez de los promotores de megaproyectos en esta ‘conquista del oeste’ que han desatado las administraciones como modo de ‘no planificación’ de la transición energética.

La aventura de Forestalia

Y así es como en estos días asistimos, con una mezcla de estupor y de temor, a la apuesta de Forestalia para sortear este obstáculo a su codicia: la creación, bajo una tramposa designación como “líneas de evacuación”, de su propia red de transporte eléctrico, que, hasta ahora y según nuestro ordenamiento jurídico, es potestad exclusiva de Red Eléctrica de España (REE).

Dentro de esta trama, tendríamos ya sobre la mesa cuatro proyectos de autopistas eléctricas de muy alta tensión: tres que pretenden conectar Aragón con Catalunya y Valencia, y uno más que haría lo mismo desde el norte de Zaragoza hasta el País Vasco. De momento, la prensa ha visto claramente la dimensión extractivista de este feo asunto, con un relato que acierta al criticar que de nuevo se expolie a Aragón para llevarse la energía que allí se pretende producir a los grandes centros industriales y aglomeraciones urbanas del Estado, interesadamente ajenas a los cambios que supone una transición a fuentes renovables.

Fuera bromas: el resultado de la apuesta será trascendental para el futuro que nos espera

Aunque todavía es difícil ver las verdaderas intenciones de esta inusitada apuesta, cualquier conjetura es verdaderamente aterradora. ¿Está buscando Forestalia crear su propia red de transporte, una suerte de privatización de la ya de por sí privatizada red de transporte eléctrico? ¿Se trata de algún oscuro acuerdo con REE para subcontratar la construcción de su futura red?

En cualquier caso, parece difícil de justificar el negocio por parte de la empresa en esta aventura. Además, esta arriesgada apuesta, que ya ha sido rechazada por el Senado, se sustenta en un supuesto inadmisible: que líneas eléctricas de doble circuito de 400 kV, con longitudes que superan incluso los 200 km de distancia, puedan ser consideradas como “infraestructuras de evacuación” y no como auténticas líneas de la red de transporte eléctrico. Máxime si se observa que la capacidad de “evacuación” de estas líneas proyectadas por Forestalia es muchísimo mayor que la de las centrales eléctricas a las que se supone que pretende dar servicio. Es decir, que lo que quiere construirse para su propio disfrute son, en definitiva y metafóricamente hablando, cuatro autopistas bien pertrechadas para recibir toda una multitud de futuras áreas de repostaje.

Y, ¿quién sabe?, mientras en el territorio nos afanamos en denunciar este evidente fraude de ley, que tan caro pagaríamos con nuestro futuro, a lo peor hay alguien ya en el órgano ambiental responsable buscando un brillante argumento giratorio con el que contestar a nuestras alegaciones estableciendo taxativamente que el pulpo es un animal de compañía. Fuera bromas: el resultado de la apuesta será trascendental para el futuro que nos espera.

En esta breve historia de la codicia desbocada, ya es evidente, en todo caso, que los proyectos de interconexión eléctrica (claramente innecesarios, si no es para poder seguir con el business as usual), nacieron al calor del Plan Juncker y que, por lo que vamos viendo, los fondos Next Generation servirán para pagar el resto del mercadillo. En él nos ha tocado, por desgracia, ser el territorio sacrificado para sustentar, con nuestro proverbial sol y nuestra no menos proverbial ventolera, el vano intento de huida hacia delante de un capitalismo agonizante que se niega a reconocer los límites biofísicos del planeta.

Queda, por tanto, en evidencia, que la presunta “transición ecológica” es, en realidad, todo un rescate, apenas encubierto, al oligopolio

Archivado en: Energía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.