Energía nuclear
El programa nuclear turco amenaza nuestro Mar Mediterráneo II

Regresamos a la situación nuclear en Turquía: sus oscuridades, acuerdos internacionales y amenaza tanto para la población como para el medioambiente de dicho país. Los proyectos siguen adelante pese al aumento de los costes, las protestas de la sociedad civil, la presión sobre especies en peligro y que se desconozca qué será de los residuos radioactivos.

Manifestación antinuclar en Akkuyu, Turquía. 2015
Manifestación antinuclear en Akkuyu, Turquía, en 2015 Pinar Demircan
Nukleersiz.org
1 jul 2019 07:52

Viene de la primera parte.

Preocupaciones sobre transparencia y desarrollo

En marzo de 2017, el gobierno turco tomó la decisión de empezar el proyecto de Akkuyu a pesar de que el recurso de la EIM seguía en el juzgado. Se esperaba una decisión final al respecto en diciembre de 2017 o principios de 2018. Sin embargo, el presidente Erdoğan acabó con cualquier esperanza de que hubiera cambios sustanciales o una sincera explicación sobre qué justificaba seguir adelante con un proceso rodeado de complicaciones medioambientales.

Este mensaje del Presidente fue interpretado como una orden a los cuerpos judiciales. Varias ONGs y organizaciones profesionales criticaron con dureza la calidad e insuficiencia de la información hecha pública hasta el momento, entre otras críticas presentes en sus alegaciones contra la EIM. El gobierno parece buscar reducir la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones nucleares. De hecho, al poco de que se frenase un supuesto intento de golpe de Estado el 15 de julio de 2016 comenzaron a cambiar algunas cosas. El gobierno impuso sobre nuestro país unas condiciones propias de golpe militar. Entre estas, el gobierno obtenía superpoderes y se daba prioridad a los proyectos nucleares, que pasaron a convertirse en megaproyectos. Decisiones, incluyendo las de naturaleza ecológica, son responsabilidad directa del primer ministro y del presidente.

Después de las elecciones generales del 24 de junio de 2018, el gobierno también introdujo un Cuerpo Regulador Nuclear capacitado para tomar las decisiones de naturaleza nuclear, incluyendo las dosis ante la radiación, los límites de exposición o las compensaciones a pagarse en caso de accidente. Resulta que el máximo responsable de este organismo es el Presidente, y la independencia del cuerpo regulador no es posible. Organizaciones ecologistas, profesionales y algunos medios que han cuestionado públicamente Akkuyu y demás proyectos nucleares, han sufrido ataques verbales por parte de otros medios, las redes sociales o incluso el propio Presidente. Como resultado, se han vuelto extremadamente cautos con sus actividades y labores de comunicación, temiendo que se utilizase cualquier cosa para intimidarles en el futuro, o incluso judicialmene y así hacer peligrar su propia existencia. Por más de 40 años, la energía nuclear ha sido un elemento clave del debate ecologista en nuestra sociedad, ahora nos volvemos hacia la solidaridad internacional en busca de ayuda, defendiendo un mínimo de transparencia y participación pública.

Después de las elecciones generales del 24 de junio de 2018, el gobierno también introdujo un Cuerpo Regulador Nuclear. Resulta que el máximo responsable de este organismo es el Presidente, y la independencia del cuerpo regulador no es posible.

Acerca de la seguridad, puedo decir que Turquía tiene un grave problema con los residuos nucleares, y este cuerpo regulador no está tomando decisión alguna para prevenir la exposición de la ciudadanía al peligro de los residuos. De facto, no existe ninguna cultura de la seguridad en Turquía. En 2007, Eu 152, que tiene una vida media de 13 años, fue detectado en la tierra. Este residuo fue encontrado en una zona industrial en Izmir, una ciudad en el oeste de Turquía. No debemos subestimar el problema, niños y niñas juegan en el área ya que nadie se lo impide. Se dio a entender que este material llegó allí con una mezcla de residuos que debían ser reciclados en los 70. Preocupantemente, en Turquía no se rastrea ni trata con cautela los residuos peligrosos en general. Anualmente, se registran 1,2 millones de toneladas aunque esto solo suponga cerca de un quinto del total, según la Asociación de Ingenieros Medioambientales. Debo mencionar que Turquía es un país que tuvo un accidente nuclear letal debido a la falta de medidas de seguridad en un hospital en 1999.

De hecho, lo que sucedió hace unas semanas sirve para dar una idea de la situación. Nos llegó que había algunas grietas en Akkuyu por segunda vez. En julio de 2018, al poco de la ceremonia de apertura, se encontraron grietas en el sótano. Nunca se comunicó esto a la ciudadanía. Solo se empezaron a conocer los problemas en Akkuyu cuando el TAEK encontró otras grietas en mayo de 2019. Hasta donde yo sé, Akkuyu tuvo que volver a hacer el diseño. Uno de los principales problemas es que aún no hemos recibido ninguna explicación formal por parte de nuestro gobierno. De acuerdo con varios científicos y geólogos, la razón por la que se formaron estas grietas se debían al terreno de construcción, completamente inapropiado. Acerca de estas grietas, puedo decir que Turquía es un país con alta actividad sísmica, y a 30 kilómetros de Akkuyu hay una falla, Ecemis. Varios científicos declararon ante el juez que hay más fallas en la región. Como ejemplo, cuando se reevaluó el área en los 90 aumentó el número de fallas detectadas de 152 a 350. Además, hay una potencial falla submarina entre Turquía y Chipre.

De acuerdo con varios científicos y geólogos, la razón por la que se formaron estas grietas se debían al terreno de construcción, completamente inapropiado.

De acuerdo con los geólogos, antes había terremotos de magnitud 9 y tsunamis cada 10 mil años en la región. Le recordamos al gobierno que los científicos en Fukushima habían declarado que cuando se usa una nueva tecnología, se encuentran más fallas. Pero nos ignoraron. En caso de que haya un accidente, queda claro que el Mediterráneo quedaría contaminado, incluyendo Chipre que se encuentra a cerca de 100 kilómetros de Akkuyu. Las centrales nucleares solo son un eslabón en el ciclo nuclear, y esta cadena comienza con la minería de uranio y continúa con los residuos nucleares, por no hablar de sus posibles consecuencias como una bomba atómica. Los riesgos nucleares deberían reconsiderarse en la era de la crisis climática.

Turquía firmó el Tratado de no proliferación de 1981 pero construir una central nuclear en un país con riesgo de terremotos no promete traer paz social. Aunque Turquía quiere ser vista como una nación poderosa por razones políticas, las centrales se mostrarán como su debilidad. El poder incontrolable no es un poder real y la energía nuclear es totalmente incontrolable, construyas tú o construya otro país. En caso de accidente, Turquía y Chipre no serían las únicas en verse afectadas, también alcanzaría Grecia, Creta, Italia, España y el Norte de África. El Mediterráneo, nuestro hogar. Luchemos por defenderlo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.