Energía nuclear
Almaraz será un cementerio nuclear hasta 2073

El séptimo Plan General de Residuos Nucleares, recientemente aprobado por el Gobierno, condena a Almaraz y comarca a albergar los residuos nucleares generados por los dos reactores atómicos y por el desmantelamiento de las instalaciones durante el próximo medio siglo.
Almaraz Greenpeace
Acción de Greenpeace en Almaraz para pedir al gobierno el cierre de las nucleares, en 2007. Greenpeace

La semana pasada vio la luz el 7º Plan General de Residuos Nucleares (PGRN) que viene a sustituir, con 8 años de retraso, al anterior, una estrategia que ha estado vigente durante los 17 anteriores y estaba manifiestamente obsoleta, como denuncia el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA). “La incapacidad de los anteriores gobiernos de abordar una gestión adecuada de los residuos nucleares está provocando una mala y peligrosa gestión de los mismos”, señala esta coalición de organizaciones sociales.

En este nuevo PGRN se abandona la idea de construir un Almacén Temporal Centralizado (ATC) en la localidad conquense de Villar de Cañas, algo que celebra el movimiento vecinal y ecologista de oposición a esta instalación y que evitará el movimiento y transporte de residuos atómicos altamente peligrosos por las carreteras de todo el país. Sin embargo, esto que en principio sería una buena noticia va seguida de otras abiertamente inquietantes.

Energía nuclear
Nuclear Almaraz: el cementerio nuclear que viene
Análisis del horizonte en Extremadura ante el combustible consumido y los propios elementos centrales de los reactores atómicos, un peligro para la vida durante miles de años.

Este séptimo Plan retrasa la operación de almacenamiento definitivo hasta el año 2073, señalando que entonces se procederá a ubicarlos en un Almacenamiento Geológico Profundo. Un AGP que no se define ni se indica su posible ubicación ni su nivel de seguridad ante eventos como terremotos, guerras o ataques terroristas, ni sus previsiblemente disparados costes. Los residuos altamente radioactivos cuya peligrosidad letal se prolonga durante miles de años se enterrarán en algún punto de la península, como indican fuentes del movimiento ecologista, por decreto de un gobierno cuyos miembros habrán muerto todos para entonces y que, de este modo, endosa la gestión de las basuras supertóxicas que hemos generado en los últimos decenios a las siguientes generaciones, generaciones futuras que no disfrutarán de la electricidad supuestamente barata producida pero que tendrán que pagar la gestión y vigilancia de la herencia envenenada que les legamos.

Cuando hace medio siglo el movimiento antinuclear aducía que una de las principales razones para su oposición radical a la implantación de centrales nucleares era la imposibilidad de gestión segura y manejo de unos residuos tan peligrosos, la industria y los partidarios del tecnooptimismo contestaban que en el futuro habría alguna solución técnica para esos residuos. Como se temía, el futuro ha llegado y sigue sin existir solución. Ni siquiera el Almacenamiento Geológico Profundo que se ha ensayado en países del norte de Europa con mucha mayor capacidad técnica, económica y profesional que la desplegada en el Estado español, ha resultado medianamente satisfactoria, como ejemplifica el fracaso del depósito en una mina de sal de Gorleben en Alemania. Y es que, como sostenía el ecologismo hace 50 años y cómo sigue sosteniendo hoy, encontrar un emplazamiento suficientemente profundo, hermético y robusto para almacenar residuos venenosos por espacio de un millón de años aparenta ser imposible.

El Plan del Gobierno, vuelven a señalar activistas antinucleares, “da una patada al problema hacia el futuro y que se las vean con él los y las que vienen detrás”

El Plan del Gobierno, vuelven a señalar activistas antinucleares, da una patada al problema hacia el futuro y que se las vean con él los y las que vienen detrás. Entre tanto queda fijado el cese de la operación de las siete centrales nucleares que aún siguen en marcha para entre 2027 y 2035, lo que supone una prórroga respecto a la “vida” útil para la que fueron diseñadas y podría ser entendido como un regalo a Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP a costa de la seguridad de toda la sociedad.

El costoso y laborioso desmantelamiento de estas instalaciones comenzará tres años después de su cierre, y para que ello sea posible queda ampliada la capacidad de los Almacenes Temporales Individualizados (ATI) de cada central, de cara a acoger los residuos del combustible gastado, que actualmente colmatan las piscinas de refrigeración, y los propios elementos contaminados de las instalaciones. A tal efecto se autoriza la construcción de siete Almacenes Temporales Descentralizados (ATD), uno en cada central nuclear, que incluye el respectivo ATI y las nuevas instalaciones para al mantenimiento de los contenedores del combustible gastado y de los elementos estructurales de los reactores atómicos, contenedores que yacerán al aire libre en los terrenos de cada una de las centrales clausuradas.

En lo que respecta a Extremadura, el reactor 1 de Almaraz cesará de producir (de no darse más concesiones a sus dueños) en 2027, y el 2 en 2028. En 2030 comenzarán los onerosos y delicados trabajos de desmantelamiento y toda la basura se acumulará a cielo abierto en contenedores “seguros” a las puertas de la propia central hasta 2073. La conclusión desde el movimiento ecologista es que la comarca padecerá la amenaza de radiación, de accidente, y/o de guerra o ataque terrorista durante medio siglo más.

Según cálculos de la propia industria,  el coste del programa de gestión de residuos (de 1985 a 2100) alcanzará los 28.150 millones de euros (más de un 2% del PIB español), quedando aún por pagar 20.220 millones

Otra noticia de idéntico tono alarmante que contiene el Plan es la ampliación del cementerio nuclear del Cabril en Córdoba, que alberga la basura de Muy Baja, Baja y Media Actividad (de 60 a 300 años de “vida” letal). El Cabril actualmente ya se halla saturado por los residuos que proceden del desmantelamiento de la pequeña central de Garoña y ahora debe acoger la basura de las siete grandes que aún funcionan. Esto representaría para distintos organismos populares y ambientales de esa comarca andaluza una condena por siglos, aún a pesar de tratarse de un lugar de alto valor natural que, además, está lejos de todas las centrales nucleares operativas, por lo que resulta obligado mover residuos por las carreteras de todo el país, unos transportes demostradamente caros, inseguros y que difunden riesgos de contaminación y accidentes por toda la geografía nacional.

Según cálculos de la propia industria, el coste del programa de gestión de residuos (de 1985 a 2100) alcanzará los 28.150 millones de euros (más de un 2% del PIB español), quedando aún por pagar 20.220 millones, factura que deberían abonar las empresas que se han lucrado del negocio nuclear que finalmente será repercutida en el recibo de la luz, como de hecho ya se está denunciando desde diferentes instancias. Dado que el aporte al fondo gestionado por Enresa (menos de 8 euros por megawatio) es insuficiente, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico debe incrementar las tasas las nucleares hasta por lo menos 10 euros Mwh, lo que redundará en subidas de la factura eléctrica de los hogares y las empresas. Quedaría así en abierta cuestión la afirmación, sostenida durante décadas, de que la energía nuclear produce electricidad barata.

El Movimiento Ibérico Antinuclear insiste en que “es prioritario que se avance, agilice y adelante una solución definitiva, comenzando por exigir transparencia a Enresa, quien debe informar a la sociedad de los conocimientos de que disponga, de los detalles de las estimaciones de costes que se dan en el 7º Plan y de cómo se espera financiarlos”, ya que como el lobby nuclear no ha aportado lo suficiente (hasta la fecha sólo 7.500 millones de los 28.000) para la gestión de los residuos y estos fondos disminuirán con el cierre progresivo de las nucleares, se teme que al final será la ciudadanía la que pague el coste de la aventura nuclear de Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP.

El MIA también denuncia que el Plan deja sin resolver cuestiones como el manejo de los contenedores que sufran daños o problemas que eleven sus emisiones ionizantes y concluye “que este plan es una muestra clara de cómo la energía nuclear es cara, sucia y peligrosa”. Tras más de medio siglo de operación de las centrales nucleares todavía no existe una solución satisfactoria para los residuos radioactivos. Es un terrible y envenenado legado a cientos de generaciones futuras que hay que abordar antes de que desaparezcan sus responsables”, denuncian.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.