Enaltecimiento del terrorismo
Boro: “La jugada que han hecho es que tenga antecedentes antes del juicio de Jaque a la monarquía”

La Fiscalía pide un año y ocho meses de prisión para Boro, periodista de La Haine y uno de los detenidos en la operación Araña.

27 nov 2017 10:35

Primero fue en la manifestación convocada bajo el lema Jaque a la monarquía. Tres meses después, cubriendo el aniversario de la ocupación del gaztetxe Euskal Jai. Y cinco meses más tarde, en la segunda fase de la operación Araña. En total: tres detenciones en ocho meses.

Boro, periodista de la web de contrainformación La Haine, irá este jueves a juicio. Será el primero al que se enfrentará, en relación a la operación Araña, ya que la causa relacionada por el gaztetxe fue archivada al poco tiempo.

La Fiscalía pide para él un año y ocho meses de cárcel por un delito de enaltecimiento del terrorismo, además de 12 años de inhabilitación por publicaciones en Facebook en las que se condenaba la dispersión de presos vascos y la presencia de la Guardia Civil en Euskal Herria. Según explica a El Salto, una de las publicaciones por las que se le acusa es un mapa en el que se señalan con tricornios los cuarteles de la Guardia Civil bajo la frase “Mapa del terrorismo en Euskal Herria”. “Me acusan de frases como esa, dicen que solo publicar frases como esa ya es enaltecimiento”, señala.

El pasado 5 de noviembre entró en prisión Alfredo Remirez, la primera persona acusada de enaltecimiento. “Lo de Alfredo crea un precedente bastante feo”, lamenta Boro, quien señala también como mal augurio la ratificación por parte del Tribunal Supremo de la condena de Andeka Jurado –también detenido durante una de las operaciones Araña– a un año y medio de cárcel.

“Aparte de que esta sentencia se contradice con otras emitidas por el Supremo previamente, con ella se establece que simplemente retuitear puede ser considerado enaltecimiento del terrorismo. Es otro precedente macabro”, opina.

Sin embargo, es el juicio, aún sin fecha fijada, por la causa de Jaque a la monarquía el que más le preocupa. La Fiscalía le pide hasta seis años de prisión además de 6.200 euros en indemnización. La policía le acusa de atentado a la autoridad y de dos delitos de lesiones.

La manifestación Jaque a la monarquía tuvo lugar el 29 de abril de 2014. Después de que se desconvocara la movilización, gran parte de los manifestantes se dispersaron por el Paseo del Prado.

Según explicaba Boro a Diagonal en 2015, vieron cómo la policía bajaba empujando a gente, entre ellos a compañeros de prensa: “La tomaron con mi compañera a empujones y me dí la vuelta para ponerme en medio y tratar de impedir la agresión”. En ese momento, los agentes le tiraron al suelo e inmovilizaron. Varios periodistas acudieron al lugar para grabar la detención, pero la policía respondió agrediéndoles, según denunciaron cuatro de los periodistas en los juzgados, aunque la denuncia fue finalmente archivada. “Parece que no quieren investigar nada”, apunta Boro.

A pesar de haber transcurido ya tres años desde esa manifestación, aún no hay fecha de juicio. “Si salgo condenado en el juicio por enaltecimiento, iría con antecedentes al juicio de Jaque a la monarquía, esa es la jugada que han hecho”, apunta Boro, quien recuerda que, poco después de la operación, ABC publicó una noticia criminalizándole. “Me identifican en Madrid como periodista de La Haine y se ponen a fabricarme otra acusación”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Persecución política Lo que hay detrás de las denuncias contra la abogada de Pablo Hasél
La AVT y el sindicato policial SUP han denunciado a Alejandra Matamoros, abogada de Hasél. El Movimiento Antirrepresivo de Madrid incide en que las denuncias se enmarcan dentro de una “campaña de acoso y derribo”.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.