Eléctricas
Usagre, capital europea de la energía solar

La Transición Energética en Extremadura marca como primer hito la planta fotovoltaica de Iberdrola en Usagre, la que será la instalación de energía solar más grande de Europa. Algunos especialistas consultados, sin embargo, mantienen serias objeciones al modelo implementado de transformación hacia energías limpias. 

Planta solar de Abengoa
Planta solar de Abengoa, Alex Lang
20 mar 2019 17:33

“Una planta fotovoltaica como no hay otra en Europa”. Son las palabras del presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán, el máximo responsable de la empresa energética titular de la macro instalación de paneles solares que ha comenzado a construirse en las proximidades de Usagre, Badajoz. 1.000 hectáreas de terreno dedicados, a partir de septiembre de 2020, fecha prevista de finalización de las obras, a la producción de “energía verde” para un máximo de 250.000 personas, algo más de la suma de los habitantes de las capitales provinciales extremeñas.

Se prevé que la nueva planta "Nuñez de Balboa" -en referencia al conquistador natural de Jerez de los Caballeros, primer europeo en divisar el océano Pacífico- alcance una capacidad de producción máxima de 500MW (algo menos de la mitad que la central nuclear de Almaraz) de energía “limpia y sin residuos de ningún tipo”, y que dará empleo durante su construcción a más de 1.000 personas.

Se redunda en un modelo que reduce a Extremadura a una región periférica productora de materias primas, en este caso energía

El resto de datos son igualmente apabullantes: 1.400.000 paneles solares y 300 millones de euros de inversión a cargo de Iberdrola que, en consonancia con el Marco Estratégico Para la Energía y Clima del Ministerio para la Transición Ecológica, “apuesta de manera definitiva por las fuentes renovables de energía”. El Presidente Vara, tras colocar la primera piedra de la planta de Usagre, se ha congratulado por las "bondades ecológicas y sociales de la inversión" y ha pedido tiempo a la compañía para buscar una alternativa a la central nuclear de Almaraz, una instalación cuyo desmantelamiento estaba previsto para 2020, pero que ha visto alargada su “vida útil” en las últimas semanas hasta 2025.

Las reacciones ante la puesta en marcha de este proyecto no se han hecho esperar en una Comunidad, como la extremeña, siempre anhelante de inversiones que estimulen su aparato productivo y la creación de empleo. Esta es precisamente una de la principales razones esgrimidas por el presidente de la Junta para que los extremeños se feliciten porque “el Gordo” haya caído, por una vez, en casa. Sin embargo, existen serias dudas sobre los beneficios reales de este tipo de instalaciones en el medio plazo, tanto en la zona directamente afectada por el proyecto, la Campiña Sur, como en cuanto al modelo de transición energética que promueven, sujeto para muchos a los intereses del llamado oligopolio eléctrico.

Transición Energética y capitalismo verde

"Lo que está en juego con la idea de Transición Energética es el modelo de producción, distribución y comercialización de la energía”. Quien habla es Pablo Cotarelo, consultor de políticas energéticas, para quien la apuesta por las energías renovables es un camino necesario, pero que debe implicar “el sometimiento de las grandes eléctricas al interés general”. Para Cotarelo el proceso de cambio hacia energías verdes no está siendo dirigido por los poderes públicos, sino por el gran capital presente en las grandes empresas que se reparten el pastel eléctrico español. Y lo peor, según el consultor, es que el marco comunitario no deja mucho espacio.
El problema es el sistema de fijación de precios, totalmente opaco, ya que nadie sabe a ciencia cierta cuáles son los costes reales de producción de la energía

Preguntado por la posibilidad de que la instalación fotovoltaica de Iberdrola en Usagre signifique una disminución de los precios de la factura de la luz, Cotarelo ve serias dudas: “El problema es el sistema de fijación de precios, totalmente opaco, ya que nadie sabe a ciencia cierta cuáles son los costes reales de producción de la energía”. Y concluye escéptico: “Independientemente de donde provenga la energía, el modelo está gobernado por el oligopolio eléctrico, eso no cambia”.

Otro de los aspectos destacados por el revuelo informativo tras la elección de Usagre como nuevo epicentro del parque solar español es el de la creación de puestos de trabajo en una zona que supera desde hace años el 20% de desempleo. Pero para Javier Andaluz, experto en energía de Ecologistas en Acción, este tipo de proyectos “empiezan generando mucho empleo para su construcción, pero, una vez puesto en marcha, el alto nivel tecnológico del complejo se mantiene con poca mano de obra, ase sí, muy cualificada”.

Según Andaluz, se redunda en un modelo que reduce a Extremadura a una región periférica “productora de materias primas, en este caso energía, pero no se apuesta por incorporar a la región la industria de alto valor añadido que fabrica, por ejemplo, los paneles solares o los molinos de viento”. El especialista en energía de EEA insiste en la necesidad de una mejor y mayor regulación del mercado eléctrico, al mismo tiempo que insta al Gobierno a evitar la concentración del sector, que hace de España el país europeo con la luz más cara.

Fernando Prieto, del Observatorio de la Sostenibilidad, contrapone el modelo de las macro instalaciones energéticas a uno más descentralizado y cercano a los lugares de consumo de la electricidad. “Al producirse lejos de donde se consume, hay que pagar un alto precio por su distribución, justificándose de esta manera el sistema de subastas que hace especialmente rentable el negocio para las grandes compañías eléctricas”. Prieto se pregunta sobre el porqué de un modelo tan irracional en un país en el que cada tejado podría ser una fuente de producción y autoconsumo. La respuesta es la misma: el oligopolio eléctrico.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Arancetano
10/7/2019 4:30

El Sr Vara, dice que a Extremadura le ha tocado el gordo. 2900 millones de euros de inversión en plantas solares y ni una puta fábrica de paneles en Extremadura. Sr Vara, los extremeños éramos la última mierda con Franco y con ud seguimos siendo la misma mierda. Terminará en el consejo de alguna eléctrica.

0
0
Arancetano
21/3/2019 11:28

Donde dicen en que parte de Extremadura van a poner la fabrica de paneles solares? Me parece fantástico.

1
4
#31989
22/3/2019 2:06

En usagre, una pequeña localidad de la provincia de Badajoz

1
1
Arancetano.
10/7/2019 4:37

Me parece fantástico que pongan en Usagre la fábrica de paneles solares. Por fin llegan las industrias a Extremadura! Con 2 cojines y un palito.

0
0
#31954
21/3/2019 13:01

En vez de cemento, paneles.

2
2
#31932
20/3/2019 21:48

La burbuja de las solares

4
2
#31928
20/3/2019 21:10

Sigue la dictadura del oligopolio.
La alternativa es una energía descentralizada, distribuida e inteligente.

6
0
#31918
20/3/2019 17:55

Muy buen punto de vista, es necesaria la transición ecológica, pero tb la transición hacia modelos de gestión fuera de los oligopolios eléctricos, el democratizar la generación y distribución de energía

9
0
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.