Eléctricas
Usagre, capital europea de la energía solar

La Transición Energética en Extremadura marca como primer hito la planta fotovoltaica de Iberdrola en Usagre, la que será la instalación de energía solar más grande de Europa. Algunos especialistas consultados, sin embargo, mantienen serias objeciones al modelo implementado de transformación hacia energías limpias. 

Planta solar de Abengoa
Planta solar de Abengoa, Alex Lang
20 mar 2019 17:33

“Una planta fotovoltaica como no hay otra en Europa”. Son las palabras del presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán, el máximo responsable de la empresa energética titular de la macro instalación de paneles solares que ha comenzado a construirse en las proximidades de Usagre, Badajoz. 1.000 hectáreas de terreno dedicados, a partir de septiembre de 2020, fecha prevista de finalización de las obras, a la producción de “energía verde” para un máximo de 250.000 personas, algo más de la suma de los habitantes de las capitales provinciales extremeñas.

Se prevé que la nueva planta "Nuñez de Balboa" -en referencia al conquistador natural de Jerez de los Caballeros, primer europeo en divisar el océano Pacífico- alcance una capacidad de producción máxima de 500MW (algo menos de la mitad que la central nuclear de Almaraz) de energía “limpia y sin residuos de ningún tipo”, y que dará empleo durante su construcción a más de 1.000 personas.

Se redunda en un modelo que reduce a Extremadura a una región periférica productora de materias primas, en este caso energía

El resto de datos son igualmente apabullantes: 1.400.000 paneles solares y 300 millones de euros de inversión a cargo de Iberdrola que, en consonancia con el Marco Estratégico Para la Energía y Clima del Ministerio para la Transición Ecológica, “apuesta de manera definitiva por las fuentes renovables de energía”. El Presidente Vara, tras colocar la primera piedra de la planta de Usagre, se ha congratulado por las "bondades ecológicas y sociales de la inversión" y ha pedido tiempo a la compañía para buscar una alternativa a la central nuclear de Almaraz, una instalación cuyo desmantelamiento estaba previsto para 2020, pero que ha visto alargada su “vida útil” en las últimas semanas hasta 2025.

Las reacciones ante la puesta en marcha de este proyecto no se han hecho esperar en una Comunidad, como la extremeña, siempre anhelante de inversiones que estimulen su aparato productivo y la creación de empleo. Esta es precisamente una de la principales razones esgrimidas por el presidente de la Junta para que los extremeños se feliciten porque “el Gordo” haya caído, por una vez, en casa. Sin embargo, existen serias dudas sobre los beneficios reales de este tipo de instalaciones en el medio plazo, tanto en la zona directamente afectada por el proyecto, la Campiña Sur, como en cuanto al modelo de transición energética que promueven, sujeto para muchos a los intereses del llamado oligopolio eléctrico.

Transición Energética y capitalismo verde

"Lo que está en juego con la idea de Transición Energética es el modelo de producción, distribución y comercialización de la energía”. Quien habla es Pablo Cotarelo, consultor de políticas energéticas, para quien la apuesta por las energías renovables es un camino necesario, pero que debe implicar “el sometimiento de las grandes eléctricas al interés general”. Para Cotarelo el proceso de cambio hacia energías verdes no está siendo dirigido por los poderes públicos, sino por el gran capital presente en las grandes empresas que se reparten el pastel eléctrico español. Y lo peor, según el consultor, es que el marco comunitario no deja mucho espacio.
El problema es el sistema de fijación de precios, totalmente opaco, ya que nadie sabe a ciencia cierta cuáles son los costes reales de producción de la energía

Preguntado por la posibilidad de que la instalación fotovoltaica de Iberdrola en Usagre signifique una disminución de los precios de la factura de la luz, Cotarelo ve serias dudas: “El problema es el sistema de fijación de precios, totalmente opaco, ya que nadie sabe a ciencia cierta cuáles son los costes reales de producción de la energía”. Y concluye escéptico: “Independientemente de donde provenga la energía, el modelo está gobernado por el oligopolio eléctrico, eso no cambia”.

Otro de los aspectos destacados por el revuelo informativo tras la elección de Usagre como nuevo epicentro del parque solar español es el de la creación de puestos de trabajo en una zona que supera desde hace años el 20% de desempleo. Pero para Javier Andaluz, experto en energía de Ecologistas en Acción, este tipo de proyectos “empiezan generando mucho empleo para su construcción, pero, una vez puesto en marcha, el alto nivel tecnológico del complejo se mantiene con poca mano de obra, ase sí, muy cualificada”.

Según Andaluz, se redunda en un modelo que reduce a Extremadura a una región periférica “productora de materias primas, en este caso energía, pero no se apuesta por incorporar a la región la industria de alto valor añadido que fabrica, por ejemplo, los paneles solares o los molinos de viento”. El especialista en energía de EEA insiste en la necesidad de una mejor y mayor regulación del mercado eléctrico, al mismo tiempo que insta al Gobierno a evitar la concentración del sector, que hace de España el país europeo con la luz más cara.

Fernando Prieto, del Observatorio de la Sostenibilidad, contrapone el modelo de las macro instalaciones energéticas a uno más descentralizado y cercano a los lugares de consumo de la electricidad. “Al producirse lejos de donde se consume, hay que pagar un alto precio por su distribución, justificándose de esta manera el sistema de subastas que hace especialmente rentable el negocio para las grandes compañías eléctricas”. Prieto se pregunta sobre el porqué de un modelo tan irracional en un país en el que cada tejado podría ser una fuente de producción y autoconsumo. La respuesta es la misma: el oligopolio eléctrico.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Arancetano
10/7/2019 4:30

El Sr Vara, dice que a Extremadura le ha tocado el gordo. 2900 millones de euros de inversión en plantas solares y ni una puta fábrica de paneles en Extremadura. Sr Vara, los extremeños éramos la última mierda con Franco y con ud seguimos siendo la misma mierda. Terminará en el consejo de alguna eléctrica.

0
0
Arancetano
21/3/2019 11:28

Donde dicen en que parte de Extremadura van a poner la fabrica de paneles solares? Me parece fantástico.

1
4
#31989
22/3/2019 2:06

En usagre, una pequeña localidad de la provincia de Badajoz

1
1
Arancetano.
10/7/2019 4:37

Me parece fantástico que pongan en Usagre la fábrica de paneles solares. Por fin llegan las industrias a Extremadura! Con 2 cojines y un palito.

0
0
#31954
21/3/2019 13:01

En vez de cemento, paneles.

2
2
#31932
20/3/2019 21:48

La burbuja de las solares

4
2
#31928
20/3/2019 21:10

Sigue la dictadura del oligopolio.
La alternativa es una energía descentralizada, distribuida e inteligente.

6
0
#31918
20/3/2019 17:55

Muy buen punto de vista, es necesaria la transición ecológica, pero tb la transición hacia modelos de gestión fuera de los oligopolios eléctricos, el democratizar la generación y distribución de energía

9
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.