Elecciones generales del 28 de abril
Cuarenta años después, las personas con discapacidad ejercen su derecho al voto por primera vez

La modificación de una ley orgánica española permite que cien mil personas con discapacidad intelectual puedan votar en las elecciones, aunque todavía queda recorrido para alcanzar su plena participación en la vida política.

Mi voto cuenta
La campaña Mi voto cuenta ha pedido esta campaña un esfuerzo más por la inclusión de las personas con discapacidad intelectual.
Barcelona
28 abr 2019 05:37

Es un reto histórico, y un objetivo cumplido. Actualmente, ninguna persona con discapacidad intelectual tiene vetado su derecho a voto en las elecciones españolas. “Mucha gente lo vive con mucho entusiasmo, porque es la primera vez que van a votar”, explica Antonio Hinojosa, que trabaja en el área de Accesibilidad Cognitiva y Comunicación de Plena Inclusión España. Antonio, de 35 años, tiene discapacidad intelectual, y ha podido votar siempre. Muchas otras personas, aun así, lo harán por primera vez en las elecciones de hoy, 28 de abril. El Congreso español aprobó el pasado octubre una reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) impulsada por el PSOE, que permitirá votar en estos comicios a cien mil personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental o deterioro cognitivo.

Desde Plena Inclusión España, la confederación que agrupa a 925 entidades que trabajan en España con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, valoran positivamente estos progresos, en los que han luchado incansablemente mediante la campaña #MiVotoCuenta —del que Hinojosa es activista—, que se inició en 2011 con el objetivo de promover el derecho a voto de las personas con discapacidad intelectual, y para facilitar la comprensión del programa y proceso electoral. Se reunieron con todos los partidos políticos y también se manifestaron frente al Congreso para visibilizar su lucha.

“Queda mucho trabajo para que las personas sin discapacidad se sensibilicen. Ahora mismo vamos en buena dirección, pero todavía pasa que se eche a una discoteca o hotel a personas con Síndrome de Down”, cuenta Hinojosa

La lucha, para Antonio Hinojosa, era y sigue siendo gozar de la plena ciudadanía dentro de la sociedad. Lleva cerca de cuatro años trabajando en Plena Inclusión España, el que es su primer trabajo. “Reclamamos que nos escuchen las fuerzas políticas a nosotros. También tenemos derecho a participar en igualdad de condiciones en los mítines políticos, y que sean accesibles para todo el mundo. Que no nos discriminen en ningún derecho. Tenemos derecho a participar en cualquier cosa, igual que cualquier persona”, explica. Entre estos derechos, el que ahora han conseguido es el voto. Antonio se muestra esperanzado.

“Todavía queda mucho trabajo para que las personas sin discapacidad se sensibilicen. Ahora mismo vamos en buena dirección, pero todavía pasa que se eche a una discoteca o hotel a personas con Síndrome de Down”, cuenta Hinojosa. Sin embargo, la otra cara de la moneda son los casos de personas con discapacidad intelectual que forman parte de las listas electorales. “Tenemos un caso en Cataluña, que va participar en el número 9 de las filas de Esquerra Republicana (ERC)”. Es Sergi Moncunill, tiene 30 años y se presenta para el Baix Camp en las elecciones municipales de mayo.

Un primer paso hacia la igualdad

“Hay que darle la dimensión que tiene. Las personas con discapacidad intelectual se han pasado 40 años sin poder votar, en democracia. Es como si lo comparáramos con los 40 años que en este país la población estuvo sin poder votar porque había una dictadura”, explican desde Plena Inclusión España. Para las personas que habían perdido o no tenían derecho a voto, hasta el cambio legislativo actual recuperarlo era una odisea; tenían que someterse a preguntas complejas que parte de la población española no podría responder, como por ejemplo qué partidos políticos van más a favor de los trabajadores o de los empresarios, o sobre qué partidos son monárquicos o republicanos.

De las 270.000 personas que Plena Inclusión calcula que tienen discapacidad intelectual en España, no todas estaban incapacitadas para votar —unas 100.000 en total—. “El proceso de incapacitación judicial se basa en que algunas personas con discapacidad intelectual, al cumplir los 18 años, sus tutores o padres y madres, o una juez o jueza, decidieron incapacitarlas para firmar contratos, tener una cuota bancaria, etc”. Por ello, la prohibición también les impedía poder votar, hasta ahora. En estas elecciones generales, todas las personas con discapacidad intelectual podrán votar, sin discriminaciones.

Pese a los avances logrados, esta anomalía arrastrada durante tanto tiempo requiere todavía de una serie de medidas para la plena integración del colectivo en la etapa electoral, sobre todo en cuanto a accesibilidad cognitiva. En este sentido, Plena Inclusión España ha mantenido reuniones con los partidos políticos para que adaptaran su programa electoral a la lectura fácil, utilizando palabras menos complejas o presentando frases más cortas para que sean comprensibles para toda la ciudadanía. Por ahora, Unidas Podemos, el PSOE y más recientemente Ciudadanos han incorporado las medidas en su programa. “Es un trabajo de largo recorrido, no todo el mundo tiene el mismo grado de sensibilidad. Pero sí apreciamos que ha habido un cambio desde los últimos tiempos hasta llegar a la situación actual”, explican con optimismo desde Plena Inclusión.

En la actualidad, más de 80 millones de personas con discapacidad viven en la Unión Europea. De ellas, al menos 800.000 no podrán votar en las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Así, España se une ahora a la lista de países de la UE que no aplica restricciones de este tipo, junto a Austria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Irlanda, Italia, Letonia, Países Bajos, Suecia y Reino Unido.

El cambio reciente en el Estado español viene propiciado por una llamada de atención en 2018 de la comisaria de Derechos Humanos de la Unión Europea a España, por no garantizar que “las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en la vida política y pública en igualdad de condiciones”. Además, la película Campeones, estrenada el año pasado, también ha tenido un impacto positivo para sensibilizar a la población sobre la cuestión. Son pequeños pasos para alcanzar la igualdad de oportunidades de participación en la sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#33684
1/5/2019 6:24

La izquierda no existe, está copada de niñ@s pijas, descendientes de altos funcionarios y millonarios que juegan a hacer política. Parece que la gente corriente no tiene derechos, solamente se defiende a las minorías.
2 de cada 10 niñ@s con hambre, la mitad de la población jóven en precario o en paro, todo el día con la viogen pero a la mujer trabajadora la dicen que vuelva con su maltratador dado que no hay fondos.....
Luego que nadie se extrañe cuando gane la extrema derecha.
Que lástima de periodico, pseudociencias y neo-liberalismo progre, un socio menos

0
0
Manuel
28/4/2019 17:02

A mí no me parece ningún progreso. Considero que votar en particular y, en general, las decisiones políticas, son tanto o más importantes que las económicas, y no veo lógico que si una persona no tiene la capacidad de disponer de una cuenta bancaria sí pueda votar. O, mejor dicho, crea que puede votar, porque terceras personas lo harán en su lugar. Y a casi todos perjudica (a ellos inclusive) esa situación.

5
2
#33610
29/4/2019 17:23

Ahí esta el problema que tu no eres nadie para decidir si esa persona tiene suficiente capacidad para votar, por que no cuestionas el voto de drogadictos, borrachos, ladrones... etc
El estigma social hace que cuestionemos a diversos tipos de personas pensando que somos superiores respecto a ellos y creo que seas blanco, negro, alto, bajo tienes el derecho de decidir por tu futuro, pues una persona con diversidad funcional tiene el mismo derecho.
A ver si ahora eres tu quien no debería votar con ese pensamiento del paleolítico

1
2
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.