Literatura
Excelentísimo Leonardo Sciascia

En “El contexto”, editada en 1971, el prolífico autor italiano insistió en su denuncia de la corrupción y las ocultaciones del poder.
Leonardo Sciascia
Sciascia, considerado la “conciencia crítica” de Italia, denunció la corrupción institucional y las implicaciones de la Mafia.
25 feb 2022 18:07

Siempre hay una buena razón para volver a Leonardo Sciascia, uno de los más grandes escritores europeos del siglo XX y referente ético de la izquierda en Italia, donde se destacó por sus valientes denuncias contra la Mafia y las alcantarillas del Estado. “Mi afecto lector por Sciascia viene de antiguo, del descubrimiento de que aun quedaba en Europa un gran escritor político”, apuntó Manuel Vázquez Montalbán sobre su figura. El caso Moro (1978), publicada apenas dos meses después del secuestro y asesinato del primer ministro Aldo Moro a manos de las Brigadas Rojas, cuando Sciascia era diputado del Partido Radical ―había roto con los comunistas del PCI por el acercamiento de la organización a los democristianos―, sería el ejemplo más paradigmático de una firmeza obsesiva por observar la realidad social y política de su tiempo. En aquella época era ya el polígrafo insobornable, “conciencia crítica de Italia”, que se había atrevido a señalar los vínculos del crimen organizado con las alfombras ministeriales, véase la legendaria El día de la lechuza (1961), pionera en abordar abiertamente el tema de la Mafia.

Siguiendo la estela de otras reediciones recientes de A cada cual, lo suyo (1966) y Todo modo (1974), Tusquets recupera ahora El contexto, editada por primera en vez en 1971 con el elocuente subtítulo Una parodia. En un país indeterminado ―aunque es difícil pensar en otro que no sea Italia―, un demente se lanza al asesinato de personajes de la judicatura, entre ellos el fiscal Varga o el juez Sanza. El inspector Rogas, encargado de las pesquisas, está convencido de que se trata de una venganza motivada por una sentencia injusta, y que el criminal no pondrá freno a sus planes hasta acabar con todos los magistrados implicados. Así, a los pocos días se produce un nuevo crimen, poniendo en evidencia que el asesino insiste en su locura. El problema es que Rogas, pese a estar más cerca de su objetivo, se verá obligado a abandonar su línea de investigación para convertir el caso en un artificio político. El país está sumergido en una febril espiral de violencia, tanto de las Brigadas Rojas como de bandas de extrema derecha vinculadas al Estado. Y el poder no dudará en sacarle partido a ese ambiente.

Con un estilo claro y rotundo, El contexto carga contra la corrupción y la burocracia que el Estado emplea para su propia supervivencia, denunciando la corrosión moral que se expande por las instituciones. Perdido cualquier escrúpulo, todo sirve para alimentar la difamación y el enfrentamiento con el enemigo, incluso la utilización de unos asesinatos sin motivación política que son más útiles para el poder si se visten de crímenes contra la justicia. Sciascia es un maestro del tono y nos divierte con su ironía y unos diálogos cargados de sentido, muy definitorios de la naturaleza de algunos personajes. Pero después de la sonrisa llega otra vez el desengaño: la evidencia, una vez más, de que los políticos, la administración, los cuerpos de seguridad y la justicia forman parte de un sistema corrupto que rema siempre a favor del poderoso. En ese sentido, aunque el italiano escribe sobre un país sin nombre de los años 70, lo hace también sobre las heridas de nuestro presente.

“La auténtica mafia es la del poder”

Sciascia concibió El contexto como un divertimento, no en vano el manuscrito permaneció guardado en un cajón durante dos años. Pero lo que en un principio había sido un pasatiempo se leyó como una historia mucho más profunda: las buenas intenciones son objeto de burla y las ideologías, en contacto con el poder, acaban reducidas a lucha de intereses. Francesco Rossi llevó la novela al cine en 1975, rebautizada como Excelentísimos cadáveres, con Lino Ventura en el papel del inspector Rogas. A diferencia de Sciascia, decidió ambientar la película en Italia, tomando del texto ese análisis fino y escéptico del Estado que trasciende el marco de la investigación policial. “La auténtica mafia es la del poder”, afirma uno de los protagonistas. La trama, de ritmo parsimonioso, arranca en las catacumbas de Palermo, entre momias conservadas desde hace siglos, y se cierra en el Museo Nacional Romano. Quizás para demostrarnos que ellos, quienes nos desgobiernan, siempre están ahí. De su permanencia histórica sabía mucho Sciascia.

Archivado en: Política Literatura
Sobre este blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
València
Lawfare Mónica Oltra es absuelta de calumnias contra el presidente de Ribera Salud
Alberto de Rosa, responsable de la empresa que gestiona las concesiones de sanidad pública de gestión privada, retiró su demanda un día antes del juicio, por lo que ha sido condenado a costas.
Sobre este blog
Un refugio en los bajos fondos dedicado a la literatura criminal.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.