Laboral
Adiós al trabajo

Hasta los empleos considerados más seguros sienten la amenaza de pérdidas de derechos, poder adquisitivo, menores salarios, peligro de desaparición y una mayor flexibilidad que termina produciendo precariedad.

Hay quienes han decidido dar por muerto al trabajo. Hay quienes se ganan la vida disertando sobre la muerte del empleo. Hace casi 30 años que un tal Jeremy Rifkin anunció El fin del trabajo. Desde entonces el fenómeno del paro estructural en torno al 10% se ha consolidado como una realidad en numerosos países. 

Análisis
Precariedad y salud mental Trabajar por cuatro duros: precariedad laboral, malestar psíquico y lucha colectiva
Hace falta volver a dignificar el trabajo. Incorporar una nueva agenda para hacer del trabajo un lugar democrático, amparado por los derechos de las personas.

Se trata de ese porcentaje persistente de personas en edad de trabajar y que quisieran hacerlo, pero que no van a encontrar trabajo por mucho que lo intenten. Personas que pasan a formar parte de ese grupo de inempleables, de expulsados del trabajo y que, tras la voladura programada de los sistemas de protección social, se han convertido también en excluidos, pobres, marginados.

Es tarea de la clase trabajadora ahuyentar el fantasma de la desaparición del empleo y conjurar la maldición de un trabajo precario, pobre y sin derechos

Pese a los anuncios reiterados de un fin del trabajo, la realidad es que trabajar sigue aportando prestigio social y no trabajar sigue siendo considerado un estigma, como si quien no trabajase fuera culpable de algo. En ese camino, a lo largo de ese recorrido, han ido apareciendo los trabajos precarios, el subempleo, o esos trabajos inútiles, perniciosos incluso, que David Graeber ha definido como Trabajos de mierda.

Laboral
Precariedad La hora complementaria: la hora extra que disciplina a las trabajadoras
El AENC fomenta aumentar las horas complementarias vía convenio colectivo hasta el máximo permitido por el Estatuto de los Trabajadores, un 60%.

Puede que legalmente los contratos que eran precarios hayan pasado a ser denominados de forma consensuada como contratos fijos. La realidad es que los contratos son inseguros, el tiempo de trabajo es parcial, especialmente entre las mujeres, con libre disposición horaria por parte del empleador. La alternancia de trabajo y de inactividad forma parte de la realidad laboral de nuestros jóvenes, de muchas mujeres. Las tareas extraordinarias no remuneradas son moneda común. 

Son cosas que pasan en nuestra España, tanto en el sector privado como en el público. Cosas que padecen especialmente las mujeres y los jóvenes, condenados al tiempo parcial no deseado, a las becas, pasantías y prácticas no remuneradas. Nos lo recuerda reiteradamente la Unión Europea, pero no terminamos de poner remedio nunca, entregados como estamos a asuntos y escándalos políticos que dan más votos. 

Junto al fenómeno de los expulsados del empleo, los excluidos de la sociedad y los trabajadores precarizados encontramos la paradoja de que quienes se supone que son trabajadores estables, que se entregan a la vorágine de las jornadas sin desconexión posible, atenazados por los correos electrónicos, el móvil, atender a los whatsapp y nutrir permanentemente las redes sociales.

Tener un trabajo fijo no significa haber vencido la precariedad. A la dedicación permanente tenemos que añadir la formación continua, la digitalización expansiva, la autoevaluación y las evaluaciones externas, la eficacia y la eficiencia, la productividad y la exposición constante en mitad de la plaza pública, donde podemos ser visualizados, juzgados, en todo momento.

Trabajar en plataformas significa compartir, pero significa también competir sin descanso

Son muchas las personas que trabajan en plataformas. Trabajar en plataformas significa compartir, pero significa también competir sin descanso. Cientos de miles de personas que transportan mercancías, que reparten productos, que realizan tareas de mantenimiento, prestan servicios de limpieza, o de cuidados personales.

No nos damos cuenta, pero la degradación del trabajo en las plataformas termina por afectar a todos los empleos. No están sólo en las grandes ciudades, también en las pequeñas localidades. Entran en nuevos sectores, pero también en otros tradicionales como la agricultura. 

Explotación laboral
Uberización La rabia contra el algoritmo se organiza en Bruselas
El Consejo Europeo ha tumbado la primera directiva sobre sus condiciones de trabajo. Los trabajadores del sector siguen su progresivo proceso de organización por sus derechos.

Parecen un signo de los nuevos tiempos, pero suponen la única forma de supervivencia para muchos de esos trabajadores que han pasado a ser conocidos como trabajadores pobres. Personas con trabajo, pero que no pueden garantizar su suficiencia económica, ni su autonomía social, familiar, personal. 

Es cierto que hay trabajos seguros, con derechos bien regulados y bien pagados, pero también han aumentado los trabajos precarios, mal pagados, inestables. Se ha producido una fractura mayor en el empleo. 

En general, todos los puestos de trabajo se han visto afectados por esta dinámica. Hasta los empleos considerados más seguros sienten la amenaza de pérdidas de derechos, poder adquisitivo, menores salarios, peligro de desaparición y una mayor flexibilidad que termina produciendo precariedad. 

Esa es la tarea que la clase trabajadora tiene por delante si consigue ahuyentar el fantasma de la desaparición del empleo y conjurar la maldición de un trabajo precario, pobre y sin derechos. Si consigue sacar fuerza de flaqueza y recuperar la conciencia de sí misma y el orgullo de su historia y de su voluntad de existir. 

No será fácil, pero esa es la tarea. 

Archivado en: Laboral
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Más noticias
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad