Fascismo
Abono para el fascismo: qué son las prácticas de distinción y cómo destruyen el activismo

No necesitamos juegos de distinción, necesitamos luchar contra la desigualdad y la miseria.

Vox Vistalegre Mitin
Foto: Vox
16 oct 2018 10:13

En principio todas las personas que necesitamos trabajar para vivir somos trabajadoras (asalariadas o por cuenta propia) y tenemos algunos intereses comunes frente al gran capital. En la práctica en nuestra sociedad las diferencias abismales de salarios provocan gigantescas diferencias en el nivel de consumo, los estilos de vida y las prácticas culturales. Buena parte de los trabajadores (con trabajo o sin él) lo está pasando cada vez peor en España y requiere soluciones urgentes, mientras que otro sector vive desahogadamente y no parece tener las mismas prioridades.

El aumento de la desigualdad afecta a muchos países de Europa. En los países del sur, donde la crisis y las reformas de “austeridad” llegaron de forma más brutal, alcanzamos en su momento a ver de dónde venía el problema y hubo una cierta alianza contra unos enemigos comunes. En países más ricos como Francia o Reino Unido, donde la decadencia ha sido más lenta y confusa, llegaron con más fuerza los oportunistas especializados en el resentimiento. Según estos oportunistas, no existe un interés común de los trabajadores, sino que la penosa situación de muchos es culpa de los trabajadores de otros orígenes o culturas, de los poderes extranjeros, de las feministas y los enemigos de adentro. Lo que sea con tal de no señalar a los poderosos que se han hecho cada vez más ricos a nuestra costa. Por mucha retórica que le pongan, su programa económico consiste en proteger a los grandes empresarios del país, reducir los impuestos a los más ricos y tratar como criminales a los más pobres. Así lo ha hecho Trump. Así planea hacer Bolsonaro, reduciendo el impuesto a los más ricos del 27,5% al 20%. O Vox, con su propuesta de IRPF único al 21%.

Los oportunistas se aprovechan de las prácticas de distinción de unos trabajadores frente a otros. Según el sociólogo Pierre Bourdieu, cada grupo social se diferencia de los demás por su nivel económico (“capital económico”), su acumulación de relaciones sociales y enchufes más o menos favorables (“capital social”) y también por tener unos conocimientos culturales más o menos elitistas (“capital cultural”). Las personas con un capital económico, social y cultural parecido tienden a comportarse de modo similar. Pero además, la cultura es un vehículo de comunicación y los grupos sociales más acomodados la utilizan para distinguirse de los que se sitúan por debajo en la pirámide social. Las personas que se encuentran en mejor situación que otras aprovechan a menudo sus conocimientos culturales (o como dice Bourdieu: su proximidad con la cultura legítima) para mostrarse superiores. Esto ocurre en las prácticas diarias, la expresión de puntos de vista, las actitudes y puede pasar hasta en el activismo.

A partir de los años sesenta, muchos trabajadores habían alcanzado un bienestar suficiente como para ocuparse de asuntos más variados que la supervivencia económica y los movimientos sociales se diversificaron. Surgieron o ganaron fuerza las reivindicaciones ecologistas, feministas, homosexuales, transexuales, antiespecistas, etc. Al igual que el movimiento sindical, los nuevos movimientos sociales intentan obtener concesiones de parte del Estado. Pero no suelen luchar contra el grupo social que concentra el poder económico y político en nuestra sociedad. Casi nadie pone nombre ni rostro al enemigo común. En su lugar, tratamos de lograr derechos, un cambio de mentalidad en la sociedad y un reconocimiento por parte del Estado. El gobierno intercede otorgando derechos como concesiones para apaciguar los ánimos y mantener un cierto consenso social. Pero los gobernantes neoliberales se esfuerzan por reconocer “diferencias” y ocultar desigualdad. Y la desigualdad sigue aumentando.

Hoy en día es mucho más “sexy” y llama mucho más la atención de los medios de comunicación un movimiento que se centra en un problema muy específico y busca reconocimiento para un grupo muy concreto de personas, que un movimiento que denuncia la explotación que afecta a mucha más gente. Lo triste de esto es que las opresiones suelen combinarse: las mujeres son más explotadas en el trabajo y soportan más precariedad, los homosexuales pueden ser demasiado pobres para adoptar hijos y el destrozo del medio ambiente afecta en primer lugar a las personas más humildes, por poner sólo algunos ejemplos. Podríamos por supuesto centrarnos en nuestros problemas comunes y a partir de ahí mostrar cómo afectan a cada cual según su situación particular. Pero el neoliberalismo nos inocula una mentalidad ultra-individualista que nos lleva a preferir las reivindicaciones con las que exhibimos nuestra diferencia al mundo. Las redes sociales se convierten así en escaparate de expresiones identitarias supuestamente activistas y cada vez más sofisticadas. Son cada vez más sofisticadas porque sirven en parte para distinguirnos de aquellos que son demasiado simples (paletos, cuñaos) para entender nuestras demandas. 

Reconocer nuestra diversidad es necesario para vivir con libertad. Pero deja de ser subversivo cuando se pierde de vista un objetivo compartido, cuando ya no existe más que una constelación de grupitos aislados que compiten entre sí por más visibilidad en el espacio público. Cuando se reclaman cambios discursivos más que cambios materiales, o se cae en poses ultra-radicales que son imposibles de comunicar fácilmente a alguien fuera del “mundillo”. Los medios de comunicación y las redes sociales favorecen las demandas más estrafalarias de reconocimiento, incluso aunque no reflejen reivindicaciones reales del movimiento social. Porque lo más llamativo genera ventas, atrae visibilidad y entretiene.

Hay formas muy fáciles de escapar a la atomización neoliberal del movimiento social. Podríamos cada vez preguntarnos ¿hay una pose en esta reivindicación? ¿Estamos hablando en un lenguaje incomprensible para mis abuelos? ¿Cómo pediré a mis abuelos que se unan a la lucha si lo expreso en un lenguaje incomprensible? ¿De qué forma beneficia esta reivindicación a la mujer con dos hijos a punto de ser desahuciada? ¿La estoy teniendo en cuenta entre mis prioridades? ¿O condiciono mi solidaridad con ella a que ella me apoye primero?

Para resumir: no necesitamos juegos de distinción.

Necesitamos luchar contra la desigualdad y la miseria.

Si no lo hacemos, los oportunistas del resentimiento llegarán para dividirnos todavía más. Nos venderán discursos con los que machacan a nuestras hermanas y amigos emigrados en París, Londres o Berlín. Encandilarán a algunos prometiéndoles una alianza con los poderosos, y nos hundirán a todos muchísimo más en el neoliberalismo y la miseria. A todos, todas y todes les trabajadores. Aunque empiecen por los de afuera.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Juanfri
20/10/2018 10:22

Tuve un "camarada", hijo de un humilde trabajador de la EMT, que se prejubiló bastante antes de sus 60.
Nunca supe porqué le atrajo el MC pero hizo "buenas relaciones" con los sinvergüenzas del PcE y ccoo donde trabajaba, y recibió el premio correspondiente : una prejubilación de lujo.
Creo es un ejemplo de distinción. Hoy en su dorada 3ª Edad no le hables de participar en la lucha porque te dirá que tiene cosas mejores que hacer como comerse una lamprea en la playa.
Los capos reformistas siempre utilizaron distinciones para comprar trabajadores... al tiempo que pueden matar a disgustos a quienes no aceptan. También conocí a alguno como Juanjo Azcona, usuario de las Black-Card

0
0
#24769
20/10/2018 23:36

Dime con quien andas, y te dire quien eres...

1
0
#24579
17/10/2018 13:10

http://insurgente.org/malabares-mediaticos-para-no-decir-fascista-video/

0
0
#24560
17/10/2018 3:04

Van a ser los nuevos Podemos, los sacan en todos los mass media

0
1
#24526
16/10/2018 11:36

Aprendamos de nuestros abuelos y abuelas en su lucha por pensiones dignas.

1
0
#24523
16/10/2018 10:37

http://insurgente.org/gabriel-delacoste-algunos-apuntes-para-pelear-contra-el-fascismo/

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.