Educación pública
La Comunidad de Madrid rompe las negociaciones sobre la reducción del horario lectivo en Educación

El gobierno regional informa a los sindicatos de la mesa sectorial que retira la propuesta de reducir las horas lectivas del profesorado en Secundaria, FP y Régimen Especial, así como la bajada de ratios.
Educación lectivas manifestación - 2
Manifestación durante la pasada huelga del profesorado madrileño. Manuel del Valle
7 mar 2024 17:09

Tras tres jornadas de huelga general en busca de un acuerdo más amplio y una propuesta sobre la mesa sectorial que incluía la rebaja a 18 horas lectivas del profesorado en Secundaria, FP y régimen especial, así como la bajada de ratios, la Comunidad de Madrid ha decidido romper “unilateralmente” cualquier cambio en la jornada laboral del profesorado madrileño. Según informa CC OO, y durante una mesa celebrada este jueves, la Consejería de Educación ha retirado su propuesta “ y además no recoge las propuestas de las organizaciones sindicales en cuanto al cuerpo de maestros y otras cuestiones como licencias y permisos, atención a la diversidad, burocracia o retribuciones”, informa este sindicato.

En la mesa sectorial, que incluye a los sindicatos CC OO, UGT, CSIF y ANPE, se negociaba un acuerdo que incluía la reducción de horas lectivas para Secundaria, FP y régimen especial, que pasarían de las 23 horas actuales a las 18. La situación, heredera de los recortes en Educación propuestos en 2011 por Esperanza Aguirre y que se mantenía de manera anómala con respecto de otras comunidades, ha significado el incremento de alumnado por profesional.

Con la reducción de horas lectivas se pretende una vuelta al escenario anterior a la crisis económica de 2011, cuando el profesorado tenía menos alumnado a cargo y más tiempo para preparar actividades dentro de la escuela

El profesorado madrileño trabaja 37,5 horas, como todos los funcionarios. Siete horas y media son de trabajo en casa y 30 horas son en el centro: 25 lectivas en Primaria y 20 en Secundaria. A día de hoy solo Madrid y Galiza continúan con el aumento de horas lectivas que se fijó en 2011 de manera generalizada en todas las comunidades. Y en septiembre 2024 solo continuará Madrid porque en Galiza ya han alcanzado un acuerdo para bajar horas.

Una huelga que pedía más

El acuerdo se dejaba fuera a un sector: el personal de Infantil y Primaria, que no se vería beneficiado por esta reducción de horas lectivas.

Educación pública
Educación Claves de la huelga de profesorado en la Comunidad de Madrid
Los próximos 27, 28 y 29 de febrero los sindicatos CGT, STEM y CNT convocan una huelga entre el profesorado no universitario para exigir la reducción en las horas lectivas, volviendo al escenario anterior a la crisis económica de 2011.

Los pasados 27, 28 y 29 de febrero los sindicatos CGT, STEM y CNT convocaron una huelga entre el profesorado para que esta bajada de horas lectivas fuera para todas las áreas: 18 horas de las 20 actuales en Secundaria y 23 de las 25 actuales en Primaria. Con ello se pretende una vuelta al escenario anterior a la crisis económica de 2011, cuando el profesorado tenía menos alumnado a cargo y más tiempo para preparar actividades dentro de la escuela.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.