Ecologismo
Restauración ecológica

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Restauración ecológica
Restauración ecológica Emma Gascó
10 jul 2024 06:00

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Aunque está escrito en varios lugares yo no lo leí, a mí me lo contó Juan una noche de esas en las que los párpados permanecen abiertos y el tiempo se queda quieto como una hoja de roble recién posada en el suelo. Las flores que se abren con la luna estaban difuminando sin pudor todo su aroma. Arriba, el cielo lleno de estrellas arropaba la conversación.

La historia estaba ubicada en el oeste del país, donde las comunidades afrodescendientes habían ido transmitiendo de una generación a otra cómo consiguieron escapar de la esclavitud.

Juan, desde esa voz que suena a madrugada, me contó que las madres trenzaban el pelo de sus hijas colocando semillas adentro. Sabían que allá donde consiguieran llegar necesitarían alimentos.

Le dije que yo no sabría qué semillas esconder en el pelo, aunque ahora, de otra manera, seguimos teniendo que escapar. Que escapamos de muchas cosas pero que, sobre todo, tenemos que pensar en hacia dónde huir del desierto.

Un silencio se quedó acompañándonos durante un rato.

“Yo no me voy a ir”, dijo, “me quedo a frenar el desierto”.

Le miré, sus ojos estaban atentos al movimiento de un insecto nocturno. “¿Y cómo se frena el desierto?“.

“En realidad todo se basa en dejar hacer a la naturaleza, pero podemos ayudar a catalizar ese cambio. Hay que pensar en cada territorio, conocer cómo circula el agua, qué especies pueden ayudar a recuperar el suelo. Resilvestrar como una forma de restaurar el fluir de la vida. Pensar en los ciclos que hay en la naturaleza y así ver la manera de encontrar fuentes de materiales, de energía, de alimentos, de agua, sin romper el equilibrio cambiante. Hay muchas personas que estamos convencidas de que esa es la forma de contribuir a la estabilización climática sintiéndonos una parte más de la trama de la vida”.

“¿Y crees que se puede, que conseguiremos frenar el desierto?”.

“Solo tengo una convicción”, me contestó, “no nos queda más remedio que intentarlo”.

Su mano apartó un mechón de pelo que, insistente, tapaba un trozo de mi cara.

No hablamos más pero nos mantuvimos con los ojos abiertos un trozo largo de noche. Disfrutando de ese instante mínimo y perfecto.

Hace tiempo que no nos vemos, pero sé que el pacto que hicimos esa madrugada sigue tan fuerte como las piedras de río. Estemos donde estemos, vamos a contribuir a frenar el desierto.

Pódcast

Relato

Entrevista

¿Cómo sería la restauración ecológica en un contexto decrecentista?

Los seres humanos somos mucho menos poderosos de lo que creemos. Es la naturaleza la que es capaz de restaurarse, pero lo que sí podemos es catalizar esa sanación promoviendo la resilvestración con actuaciones como:

- Reintroducción de especies carroñeras, de herbívoros y carnívoros.

- Permitir que los bosques alcancen la madurez forestal, con heterogeneidad de edades y especies.

- Facilitar que se recupere la dinámica hidrológica y litoral.

- Permitir y facilitar la recuperación del suelo.

Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.