Culturas
Otra realidad

Un año más, Economistas sin Fronteras celebra la XXII edición del Ciclo Cine Foro “La otra actualidad”, de nuevo en formato presencial, en los cines Golem de Madrid. La cita será semanal, del 28 de octubre al 25 de noviembre.
Taming the garden
Fotograma del documental 'Taming the garden'.
Economistas sin Fronteras
21 oct 2021 12:36

Un año más, Economistas sin Fronteras celebra su edición del Ciclo Cine Foro, su vigésimo segunda ya, y de nuevo en formato presencial. Los cines Golem de Madrid, del 28 de octubre al 25 de noviembre, vuelven a acoger y a apoyar una iniciativa que, conjugando el visionado de películas y el debate, pretende mostrar otras realidades que generalmente quedan relegadas en el imaginario de las películas que se muestran en las salas de cine más comerciales.

El hilo argumental, de hecho, es esa otra realidad que, a menudo, se ve obviada en los periódicos y telediarios, en los centros educativos y en el discurso económico dominante. Un discurso que define quiénes son los actores relevantes, cuáles son las actividades que han de ser contabilizadas, que delimita cuál es el marco de acción en el que operamos las personas y que se atreve, incluso, a identificar cuál es la fuerza motora que rige nuestras acciones diarias.

Cine La Otra Actualidad 2021

En esta edición del ciclo de cine se han elegido cinco películas: Nación (Margarita Ledo, 2020), The rider (Chloé Zhao, 2017), Los lobos (Samuel Kishi, 2019), Nomadland (Chloé Zhao, 2020) y Taming the Garden (Salomé Jashi, 2021). Sus protagonistas, mujeres, niños, hombres que no quieren, o no pueden, ejercer el rol que la sociedad les ha otorgado, se ven abocados a vivir al margen y se sienten desprovistos de armas para enfrentarse a la realidad que les rodea. Personajes cuya vida no merece la pena ser descrita pues únicamente tiene validez si es contabilizada y monetizada, como esa naturaleza asimilada, exclusivamente, a soporte de la actividad humana. La privación, en todo caso, es relativa pues los protagonistas buscan y, en muchos casos, encuentran alternativas, redes en las que apoyarse.

Alternativas como las que muestran los participantes en el foro-debate: representes de organizaciones como Pan y Rosas, Masculinidades beta, El Salto, Otro tiempo, Movimiento por el Desarme, la Paz y la Libertad, Red Interlavapies, Plataforma Justicia Fiscal, Mercado social de Madrid y Entrepatios, así como expertos en el papel de la mujer en la reconversión industrial y los cambio en los modelos sindicales. Sus perspectivas, junto con la participación de los asistentes al ciclo, complementará el visionado de las películas y, esperemos, pueda ofrecer opciones, alternativas, que nos permitan superar esa miopía que tanto favorece el modelo económico actual.

Los protagonistas de estas películas son mujeres, niños y hombres que no quieren, o no pueden, ejercer el rol que la sociedad les ha otorgado, y se ven abocados a vivir al margen

En Nación, las mujeres, invisibilizadas en el discurso económico dominante, reclaman roles que tradicionalmente han sido ocupados por los varones, reivindican el trabajo remunerado como fuerza emancipadora y definen sus propias estrategias de lucha contra la precariedad. Una sororidad que define unas reglas de juego basadas en la cooperación y el apoyo mutuo, y se enfrenta a una realidad manejada por fuerzas cada vez más despersonalizadas e intangibles. Esa mano invisible que, según los manuales de los textos económicos ortodoxos, iba a conducir a una mayor eficiencia y equidad. La película reivindica asimismo el trabajo que hay detrás de nuestros alimentos, de los bienes y servicios que se muestran en nuestros brillantes escaparates. Como reza la canción que cantan en la película: “si el pan de maíz vas a merendar, mira el trabajo que hay detrás”.

En The Rider, el protagonista, incapacitado para ejercer el rol que la sociedad le ha obligado a desempeñar, al que parecía estar abocado desde que era un niño, se ve obligado a definir un nuevo rol, una nueva masculinidad, en la que competir ya no puede ser la fuerza motora. Planteamiento que lejos de ser una experiencia vivencial exclusiva del protagonista nos permite observarnos a nosotros mismos con un prisma distinto, prisma que, lejos de ser simplificador, abre un abanico de posibilidades amplio, diverso y rico.

En Los lobos se afronta la cuestión de la emigración y de las cadenas de cuidados. Los personajes se ven atraídos por la promesa de la globalización, por un mundo brillante -One ticket to Disney- en que pueden moverse de forma inocua, con plena libertad. Se ven abocados, sin embargo, a ser un mero engranaje de ese gran proceso. Cuando parece que no queda esperanza, cuando parece que el aforo del parque de atracciones se ha completado, dejándonos en la puerta de entrada, es cuando miramos a nuestro alrededor y vemos otras muchas personas, que también se han quedado fuera, y que, sin embargo, tienen el poder emancipador de sustentarnos.

En Nomadland, de nuevo, se observan las consecuencias de un proceso globalizador supuestamente imparable, despersonalizado e invisible. Territorios definidos, transformados y posteriormente despojados de vida, en los que apenas quedan residuos de la actividad humana.  Personas que habitaban en esos espacios que se ven abocadas a vivir al margen y deambular. De nuevo, y con cierta esperanza, aunque sin ofrecer una visión idealizada, una naturaleza humana, más cooperativa que la que definen los manuales de economía, que permite sustentar los afectos y la propia vida.

Por último, el documental Taming the Garden plantea el debate de la naturaleza como soporte de actividad humana o como sujeto de derecho. Quienes creyeron que la definición de los derechos de propiedad, que alentaba el premio Nobel (1993) Douglas North, iba a reducir las externalidades negativas de la actividad humana y a ser la solución de todos los problemas medioambientales, observan una naturaleza cada vez más mercantilizada en la que árboles de varios siglos son desplazados, como si de piezas de atrezo se tratasen. Emigrantes forzosos que definen espacios artificiales diseñados a capricho por el hombre. Asistimos a una sucesión de imágenes muy sugerente de árboles que caminan, perdiendo en muchos casos sus ramas. Escuchamos a personas que se erigieron como dueñas de esos árboles y que consideraron que la sombra, el cobijo y el ruido del viento entre las hojas no tenía valor. Mientras tanto, los árboles centenarios los observan impasibles, caminando sobre ruedas como si la procesión de un ser vivo se tratase.

Este ciclo de cine-foro pretende mostrar distintos personajes, distintos prismas, distintas miradas.  Miradas que en algún caso complementan, en otras modifican y transforman la percepción de la realidad que nos rodea. Miradas que son capaces, incluso, de cambiar la percepción que tenemos de nosotros mismos, replantear cuáles son nuestras motivaciones y ofrecernos un mundo más amplio y, esperamos, más enriquecedor. La oportunidad de encontrarnos, de nuevo de forma presencial, ver y debatir las películas juntos y juntas, constituye, ya de por sí, una nueva forma de mirar y de visibilizar redes. Confiamos que el retorno a esta “nueva normalidad” no nos haga olvidarnos que la antigua normalidad era en muchos casos demasiado simplista y, en otros, ajena y violenta.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.