Ecofeminismo
¿Cómo sería una gestión ecofeminista de la cultura?

Esta pregunta reunió el pasado octubre, en Cádiz, a gestoras culturales, actrices, investigadoras, bailarinas, performers, directoras, programadoras, coreógrafas y artivistas iberoamericanas. Fue en el marco del Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas, que se realiza hace 22 años dentro del Festival Iberoamericano de Teatro.

gestión cultural 1
22 nov 2018 07:29

Apunta Gayatri Spivak que solo se puede Ser cuando se tiene la capacidad de autorepresentación, de hablar. Cuando tenemos, por lo tanto una ubicación y un lugar de enunciación. Este ha sido el empeño del Encuentro en estos 22 años, otorgarnos a nosotras mismas la entidad de sujetos capaces de contar sus propias historias en el mundo de la “cultura”. Hemos sostenido un espacio real donde desarrollar nuestra particular forma de contar y, por lo tanto, nuestra autoconciencia de Ser.

El inicio fue con un formato clásico: Mesas de ponencias. Pero muy pronto comenzamos a hablar de inteligencia somática, inteligencia poética, pensar con el cuerpo, conexión, corpo-políticas, descolonizar los cuerpos. Fuimos rastreando teoría para explicar nuestra práctica. Cuestionando el sistema sexo-género, acogiendo cuerpos en transición, preguntándonos si “Mujeres” era la categoría que nos representaba. Cayendo una y otra vez en el etnocentrismo de las prácticas y del pensamiento, escuchando a compañeras latinoamericanas que cuestionaban la estructura de organización por considerarla eurocéntrica, jerárquica y patriarcal. La mayor parte de las veces con voces apagadas en los pasillos porque no se sentían con poder para hacer estos comentarios abiertamente. Pusimos esas voces en el centro, respondimos a las críticas con escucha, plasticidad y cuidados. Aprendimos que esa práctica no tiene fin, que la capacidad de transformarnos desde dentro es nuestra fuerza. Y que la libertad tenía que ser relacional, fundamentada en la escucha de la variedad. Promovimos en la práctica el respeto a la biodiversidad cultural. Nos abrimos a demostraciones de trabajo, talleres, encuentros informales, exposiciones, rituales, performances y acciones, espacios de escucha y trabajo compartido.

Sostuvimos el desafío de gestionar cada encuentro como un proceso vivo, diverso y con su propia inteligencia compleja. Nos entrenamos en husmear el futuro que quería nacer y articularlo como tema para el año siguiente.

ECOFEMINISMO Y CULTURA

Dicen Marta Pascual y Yayo Herrero: “Si el feminismo se dio pronto cuenta de cómo la naturalización de la mujer era una herramienta para legitimar el patriarcado, el ecofeminismo comprende que la alternativa no consiste en desnaturalizar a la mujer, sino en renaturalizar al hombre, ajustando la organización política, relacional, doméstica y económica a las condiciones necesarias para la reproducción de la vida, que naturaleza y mujeres conocen bien. Una renaturalización que es al tiempo reculturización (construcción de una nueva cultura) que convierte en visible la ecodependencia para mujeres y hombres.”

En esta reculturización nosotras, mujeres y hombres que consideramos la cultura y sus manifestaciones como nuestro campo de trabajo y sensibilidad, podríamos tener mucho que decir. Por ejemplo incentivar desde las instituciones artísticas proyectos que hagan esta conexión visible; generar piezas que creen relato en imágenes sobre la ecodependencia; establecer medidores de impacto ambiental en nuestras producciones, giras y festivales; visibilizar y cuidar los procesos de creación y no sólo el resultado; o desmitificar con decisión la imagen del "artista desconectado" que sigue reproduciendo una idea del arte como totalmente irresponsable de su entorno y que esponde a una mirada patriarcal, cuando sólo los hombres podían acceder a este rango. Pronto nos dimos cuenta, organizando el Encuentro de este año, que hay escasa relación todavía entre el mundo de la cultura y el del ecofeminismo. Hablando con colegas de uno y otro ámbito descubrimos, con sorpresa, que en la mayoría de los casos ni siquiera se entendía cuál podría ser la conexión.

Sentipensamos que el simple hecho de que no veamos la conexión da cuenta de hasta qué punto, aunque nos esforzamos en deconstruirnos, estamos dentro del marco de pensamiento que nos han impuesto y que está aniquilando la naturaleza y nuestros cuerpos, la naturaleza que somos. Todas sabemos que es urgente cambiar de modelo desde la mayor cantidad de ámbitos posibles y eso requiere pararnos a pensar con el cuerpo de qué manera estamos organizando el trabajo en los ámbitos culturales, en qué se están gastando los recursos, cómo se estructuran los equipos, por qué el resultado sigue siendo más importante que el proceso y, al mismo tiempo, como la investigación en los lenguajes del cuerpo, las emociones, las metáforas generativas puede enriquecer la práctica ecofeminista.

QUÉ PASÓ EN EL ENCUENTRO

Con presencia de mujeres y hombres de diversos países iberoamericanos, el programa del Encuentro se organizó en torno a la metáfora de círculos de preparación de la tierra, siembra y cosecha. La inauguración fue una acción colectiva en la que cada invitada colocaba en el centro un objeto que para ella representara la vida. Aparecieron así una complejidad de percepciones de lo que la frase “Poner la vida en el Centro” significaba para este grupo en concreto. Definimos así el territorio común desde el que partir.

Continuamos con una dinámica de Teatro-Imagen facilitada por Natalia Sanz, de Cactus Teatro, que nos invitó a aclarar el concepto de ecofeminismo y definirlo desde las preguntas que atraviesan el cuerpo. A través de las imágenes que se crearon definimos los círculos pequeños de trabajo que se reunieron en distintos momentos de los tres días para trabajar sobre preguntas estímulo.

Cada jornada comenzó con un espacio llamado “Despertar la escucha profunda” facilitado por Carmen Tomé (Tanim Escenas Comunes). Esta preparación del cuerpo facilitó que las conversaciones fuesen generativas, y que hubiese un espacio para la reflexión sobre otros puntos de vista con mayor apertura. Esto diversificó muchísimo las conclusiones.

También se presentaron experiencias concretas, con sus logros y sus dificultades, que empujaron la reflexión hacia el nivel de lo concreto. Desde el proyecto colectivo que trabaja para proteger el Lago Atitlán en Guatemala hasta la gestión de la Factoría Cultural del Ayuntamiento de Sevilla en el Polígono Sur. Conocimos a las mujeres que llevan el Café de La Casa Tomada en El Salvador, hablamos de “gestación cultural” con Histeria Kolektiboa de Bilbao, acompañamos las preguntas de una reciente madre y mediadora cultural que intenta crear nuevas prácticas de gestión desde un cargo político y escuchamos a una compañera brasileña que, desde allí, participa en el Condominio Cultural al mismo tiempo que resiste el avance de Bolsonaro, quien amenaza al mismo tiempo a las mujeres, los cuerpos diversos y el Amazonas.

Otro momento que definió los intercambios durante este Encuentro fue el taller “Pensamiento complejo: miradas decoloniales” que facilitó Dora Araya, de la Universidad LaSalle de Costa Rica. Desde el primer día nos planteó preguntas que pusieron en cuestión aspectos que ni siquiera habíamos contemplado y abrió un horizonte complejo de sentidos para nuestras reflexiones.

Y tuvimos, también una charla por Skype con Marta Pascual para conectarnos con las Segundas Jornadas Ecofeministas en Garaldea y comenzar así a tejer redes con ellas.

Nos fuimos entusiasmadas y decididas a seguir explorando esta relación entre ecofeminismo y cultura hasta generar una matriz que pueda apoyar el cambio a modelos de gestión cultural sostenibles y respetuosos con la vida y con los cuerpos que los sostienen.

-------------------
El equipo de La Casa Despierta (Sevilla) está elaborando todo el material que se generó para compartirlo en un documento que pueda apoyar el proceso de encontrar pautas comunes que generen respuestas a la pregunta que encabeza este artículo. Se puede solicitar este material o conectar con el grupo motor a: info@lacasadespierta.com

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.