Doñana
Chotacabras: el ave de leyenda olvidada tras el incendio de Doñana

La mayor colonia en la península ibérica de esta especie, de la que la creencia popular decía que chupaba la leche de las cabras, se encontraba en la zona afectada por el incendio de Doñana del pasado 24 de junio.

chotacabras cuellirojo
Ejemplar de chotacabras / Manuel Cormax
@aoteron
14 nov 2017 15:38

El incendio forestal del pasado verano en Doñana afectó a una superficie de 8.464 hectáreas de arbolado y matorral y al contrario que en el reciente incendio de Galicia y Asturias no hubo que lamentar pérdidas humanas. Fue un gran impacto emocional para la sociedad andaluza y la de todo el Estado español conocer que al no lograr ser evacuado el centro de cría de linces El Acebuche se tuvo que dejar huir a 13 de estos felinos para que escapasen de las llamas (más tarde serían recuperados). Pero de entre los 15 que sí se lograron capturar durante la evacuación falleció por el estrés Homer, hembra de esta especie emblemática que es símbolo de Doñana.

Un informe de la ONG SEO/Birdlife indicaba un mes después que el incendio afectó a la mayor parte de los 38 mamíferos más característicos del espacio, a alrededor de 40 especies de plantas amenazadas y más de 70 aves. Entre estas últimas se encuentra el gran olvidado del incendio, el chotacabras cuellirojo, una especie poco conocida y cuya mayor colonia en la península ibérica se encontraba en la zona incendiada.

Los nidos de entre 500 y 1000 parejas de chotacabras fueron afectados por el incendio de Las Peñuelas

“Puede ser una de las especies más afectadas. Primero, por la importante densidad de aves en la zona calcinada y segundo por encontrarse en aquel momento en el de máxima actividad reproductora de su ciclo anual”, indica Carlos Camacho, científico del CSIC en la Estación Biológica de Doñana que estudia esta especie desde hace una década.

El principal golpe al chotacabras fue la pérdida de nidos por el fuego. Mientras que lo común en otras aves mediterráneas por aquellas fechas es que hubiese terminado la cría, lo que facilitó la huida de las llamas, los nidos de entre 500 y 1000 parejas de chotacabras fueron afectados.

Polluelo de chotacabras. Foto de Carlos Molina.

Un ave de leyenda

El chotacabras, pequeña ave insectívora, ya ha dejado Doñana atrás para pasar el otoño e invierno en las temperatus más cálidas de África. Se alimenta de insectos nocturnos que caza en el vuelo con su gran cavidad bucal, que llama la atención al abrir el pico.

Al chotacabras la tradición oral le adjudicaba el mito de mamar de las cabras. El propio nombre procede de esta creencia: su nombre en latín, caprimulgus, deriva de capra y mulgere que significan “cabra” y “ordeñar” respectivamente. Y en castellano “chotar” es un término arcaico que viene del latín suctare, es decir, mamar.

El área de estudio del chotacabras en Doñana está a unos 5 km en línea recta del límite de la zona afectada y se sitúa al sur del Palacio del Acebrón, donde se encuentra uno de los centros de visitantes del Parque Nacional. Los datos de muestreo en julio, a un mes del incendio, indicaban que la proporción de aves no marcadas y capturadas era un 15% mayor que otros años, una cifra que se tomaba con cautela ya que podía indicar que las zonas aledañas al incendio funcionaron como un refugio.

A partir de los 100 días desde el incendio las cifras se dispararon. “Este año hemos registrado una abundancia sin precedentes en nuestra zona de estudio. Ha ido aumentando progresivamente desde el incendio hasta alcanzar valores muy por encima de los normales, lo que podría interpretarse como un efecto rebote”, apunta Carlos Camacho. Hasta la reciente migración, en las zonas adyacentes al área calcinada la cantidad de chotacabras habría aumentado un 55%.

Pese a las importantes pérdidas de nidos, Camacho advierte que la especie podrá compensar los efectos negativos del incendio de Las Peñuelas: “Los efectos de una catástrofe sobre una población animal se manifiestan a corto, medio y largo plazo. En el caso del chotacabras pensamos que por ser un ave longeva y tener la capacidad de reproducirse incluso hasta finales de verano, cuenta con los mecanismos para recuperarse”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Medio ambiente Un fondo de inversión amenaza Doñana con la construcción de un proyecto gasístico
Los ecologistas alertan sobre los peligros ambientales de la petición del nuevo sondeo asociado al almacenamiento de gas natural Marismas, promovido por Trinity Energy Storage, en el que participa el fondo de inversión Teset Capital
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.