Energía nuclear
¿Y si no se hubiera abandonado la energía nuclear en los 70? I

El imparable declive nuclear desde los 70 ha venido dado por motivos tecnológicos, económicos y físicos, como se evidencia en el siguiente artículo.
El profesor Ugo Bardi sujetando un ejemplar italiano del libro "Nuestro amigo, el átomo" de Walt Disney. Fuente: The Seneca Effect
El profesor Ugo Bardi sujetando un ejemplar italiano del libro "Nuestro amigo, el átomo" de Walt Disney. Fuente: The Seneca Effect Ugo Bardi
Universidad de Florencia
20 jun 2022 02:08

Artículo publicado originalmente en The Seneca Effect.

Recuerdo leer Nuestro amigo, el átomo (1957) de Walt Disney en los 60 cuando contaba unos 10 años. Aquel libro me influyó profundamente. A día de hoy, cuando visualizo protones y electrones, lo hago con los colores del libro: rojo para los protones, azul o verde para los electrones. Y creo que una de las razones por las que terminé estudiando química en la universidad fue por las fascinantes imágenes de la estructura atómica que había visto en el libro.

Más de 60 años tras su publicación, Nuestro amigo, el átomo sigue siendo esencial en la historia de la energía nuclear. Con cierta facilidad se puede encontrar en internet el episodio de TV de Disneylandia que adaptaba el libro. Ahora sorprende, como lo hiciera en su día, el arte de la presentación que es. La industria nuclear se encontraba en una rápida expansión y aún seguiría creciendo durante un par de décadas. Con este libro se presentaba una futura Era Atómica que traería energía abundante y barata para todo el mundo. Quizás, una energía tan barata “que sería gratis”.

La cosa no funcionó. En la gráfica podemos ver las nuevas centrales instaladas en todo el mundo. El pico se alcanzó hacia 1970, y los planes para construir más debieron declinar antes de eso. Ya en los 60 el entusiasmo por la nuclear perdía impulso, en una tendencia que alcanza hasta la actualidad, pese a ciertas promesas de un renacer. (imagen de la Univ. Texas)


¿Por qué se torció la cosa? La historia se suele resumir en que los malvados Verdes iniciaron una confabulación antinuclear por motivos estrictamente ideológicos. Sin embargo, el famoso “sol sonriente” no adquirió fuerza hasta finales de los 70, cuando la industria ya vivía una caída libre. Nunca, nunca en su historia, han podido los Verdes cerrar una central que hacía dinero. ¿Por qué iban a ser ellos los responsables del fracaso nuclear? Además, con una campaña que empezó al menos una década después de que sus rivales comenzaran su descenso hacia el ocaso. ¡Malvados, pero es que encima los Verdes podían viajar en el tiempo! 

Ante la luz de los datos, se observa que el sol sonriente no fue la causa, sino uno de los síntomas de los problemas que tenía la industria nuclear. Hasta los 50, había prosperado casi exclusivamente en su rama militar, produciendo bombas atómicas. La generación de electricidad para el mercado civil fue una labor adyacente, así como la producción de isótopos para la investigación y la aplicación médica. El problema era que los arsenales nucleares alcanzaban unos tamaños absurdos, más allá de toda necesidad razonable (si queremos emplear este término) de defender la nación. 


Esto debía evidenciarse ya en los 50 si nos atenemos a las tendencias de crecimiento: la industria estaba saturando su propio mercado. La única solución para estimular la demanda era comenzar una guerra nuclear pero, afortunadamente, nadie se atrevió.

Hasta los 50, la industria nuclear había prosperado casi exclusivamente en su rama militar, produciendo bombas atómicas. La generación de electricidad para el mercado civil fue una labor adyacente, así como la producción de isótopos para la investigación y la aplicación médica. El problema era que los arsenales nucleares alcanzaban unos tamaños absurdos, más allá de toda necesidad razonable (si queremos emplear este término) de defender la nación. 

Así pues, ¿cómo encontrar nuevos mercados para la nuclear? Con tantas bombas a mano, una solución posible era adaptarse al mercado civil y expandirse más allá de los EEUU. En los 50, el país llevó a cabo un programa que nació con el discurso de Eisenhower conocido como Átomos por la paz en 1953. La idea era diseminar tecnología nuclear por todo el mundo como forma de producir energía y otros productos de gran utilidad. La película de Disney del 56 era una ramificación del proyecto. 

En retrospectiva, el programa no podía funcionar, y de hecho no lo hizo. La industria nuclear solo se encontraba con problemas, cuando uno solo ya hubiera sido suficiente para frenar su crecimiento. Todos juntos, aquello era imposible. Aquí tenemos una lista:

1. Un problema de recursos minerales.. De hecho, la historia de la valoración de reservas de uranio es fascinante en sí misma. Palmer Putnam publicó en 1953 el libro Energía en el futuro en el que llevó a cabo una de las primeras valoraciones cuantitativas sobre el potencial de la fisión en términos de reservas minerales de uranio. Abajo, un párrafo (en inglés) esencial:

 

Se emplea un concepto clave, “asumiendo la reproducción (breeding)”. Esto es, asumiendo que la energía se puede extraer tanto del isótopo de uranio 235 como del de 238. El resultado proveería de 1700 quads, algo así como 100 veces el contenido de las reservas (por aquella época) de petróleo y gas natural.

Ya en los 50 se entendía que el plutonio de reproducción era imprescindible para una economía basada en la nuclear. De emplearse sólo el U235 entonces las reservas se reducían a un 0,72% del total, o 12 quads. Asumiendo una muy optimista eficiencia del 30% (en serio, muy optimista) el total a obtener serían 4 quads. Antes, Putnam había establecido que el mundo necesitaría 70 Q de energía para el año 2000. Sin reproducción, no había era atómica. Así de sencillo.

Todo dependía de esta tecnología apenas desarrollada de la reproducción. Hubo un par de intentos de construir centrales nucleares reproductoras, constantes víctimas de que costaban más y requerían más tiempo. Poco a poco, la financiación, esencial para desarrollar esta tecnología, fue desapareciendo y se frenó todo intento. La central más conocida de este tipo, la Superphenix francesa, cerró en 1996. Sin reproducción, no hubo era atómica. 

2. Un problema de contaminación. En los 50, no se consideraba los residuos nucleares como un problema serio, pero quedó claro que, de construirse nuevas centrales, sería necesario hacer algo con ellos. Y se empezó a entender que desmantelar una central nuclear tras el fin de su vida útil se convertiría en un proceso largo y caro. A una parte significativa de los residuos le llevaría siglos, incluso milenios, hasta volverse inofensiva. Y, en todos estos casos, ¿quién iba a pagar los gastos? Nadie respondió esta pregunta en su día y, ahora, aún no conocemos su respuesta.

3. Un problema comercial. La electricidad obtenida a partir de la energía nuclear siempre fue más cara que la producida con petróleo o carbón. Por esto, la producción de electricidad para el mercado civil precisaba de cuantiosas subvenciones para ser competitiva. Hasta 1977, la industria militar proveía parte de estos subsidios de manera indirecta, por medio de la compra de plutonio producido en las centrales, necesario para las armas nucleares. Carter abolió estos subsidios en parte porque los EEUU ya tenía demasiadas bombas atómicas y en parte para evitar la proliferación del material fisible. Para entonces, la industria ya dejaba claro que no era competitiva. ¿Y quién iba a invertir dinero en una industria no competitiva? 

Continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.