Energía nuclear
¿Y si no se hubiera abandonado la energía nuclear en los 70? I

El imparable declive nuclear desde los 70 ha venido dado por motivos tecnológicos, económicos y físicos, como se evidencia en el siguiente artículo.
El profesor Ugo Bardi sujetando un ejemplar italiano del libro "Nuestro amigo, el átomo" de Walt Disney. Fuente: The Seneca Effect
El profesor Ugo Bardi sujetando un ejemplar italiano del libro "Nuestro amigo, el átomo" de Walt Disney. Fuente: The Seneca Effect Ugo Bardi
Universidad de Florencia
20 jun 2022 02:08

Artículo publicado originalmente en The Seneca Effect.

Recuerdo leer Nuestro amigo, el átomo (1957) de Walt Disney en los 60 cuando contaba unos 10 años. Aquel libro me influyó profundamente. A día de hoy, cuando visualizo protones y electrones, lo hago con los colores del libro: rojo para los protones, azul o verde para los electrones. Y creo que una de las razones por las que terminé estudiando química en la universidad fue por las fascinantes imágenes de la estructura atómica que había visto en el libro.

Más de 60 años tras su publicación, Nuestro amigo, el átomo sigue siendo esencial en la historia de la energía nuclear. Con cierta facilidad se puede encontrar en internet el episodio de TV de Disneylandia que adaptaba el libro. Ahora sorprende, como lo hiciera en su día, el arte de la presentación que es. La industria nuclear se encontraba en una rápida expansión y aún seguiría creciendo durante un par de décadas. Con este libro se presentaba una futura Era Atómica que traería energía abundante y barata para todo el mundo. Quizás, una energía tan barata “que sería gratis”.

La cosa no funcionó. En la gráfica podemos ver las nuevas centrales instaladas en todo el mundo. El pico se alcanzó hacia 1970, y los planes para construir más debieron declinar antes de eso. Ya en los 60 el entusiasmo por la nuclear perdía impulso, en una tendencia que alcanza hasta la actualidad, pese a ciertas promesas de un renacer. (imagen de la Univ. Texas)


¿Por qué se torció la cosa? La historia se suele resumir en que los malvados Verdes iniciaron una confabulación antinuclear por motivos estrictamente ideológicos. Sin embargo, el famoso “sol sonriente” no adquirió fuerza hasta finales de los 70, cuando la industria ya vivía una caída libre. Nunca, nunca en su historia, han podido los Verdes cerrar una central que hacía dinero. ¿Por qué iban a ser ellos los responsables del fracaso nuclear? Además, con una campaña que empezó al menos una década después de que sus rivales comenzaran su descenso hacia el ocaso. ¡Malvados, pero es que encima los Verdes podían viajar en el tiempo! 

Ante la luz de los datos, se observa que el sol sonriente no fue la causa, sino uno de los síntomas de los problemas que tenía la industria nuclear. Hasta los 50, había prosperado casi exclusivamente en su rama militar, produciendo bombas atómicas. La generación de electricidad para el mercado civil fue una labor adyacente, así como la producción de isótopos para la investigación y la aplicación médica. El problema era que los arsenales nucleares alcanzaban unos tamaños absurdos, más allá de toda necesidad razonable (si queremos emplear este término) de defender la nación. 


Esto debía evidenciarse ya en los 50 si nos atenemos a las tendencias de crecimiento: la industria estaba saturando su propio mercado. La única solución para estimular la demanda era comenzar una guerra nuclear pero, afortunadamente, nadie se atrevió.

Hasta los 50, la industria nuclear había prosperado casi exclusivamente en su rama militar, produciendo bombas atómicas. La generación de electricidad para el mercado civil fue una labor adyacente, así como la producción de isótopos para la investigación y la aplicación médica. El problema era que los arsenales nucleares alcanzaban unos tamaños absurdos, más allá de toda necesidad razonable (si queremos emplear este término) de defender la nación. 

Así pues, ¿cómo encontrar nuevos mercados para la nuclear? Con tantas bombas a mano, una solución posible era adaptarse al mercado civil y expandirse más allá de los EEUU. En los 50, el país llevó a cabo un programa que nació con el discurso de Eisenhower conocido como Átomos por la paz en 1953. La idea era diseminar tecnología nuclear por todo el mundo como forma de producir energía y otros productos de gran utilidad. La película de Disney del 56 era una ramificación del proyecto. 

En retrospectiva, el programa no podía funcionar, y de hecho no lo hizo. La industria nuclear solo se encontraba con problemas, cuando uno solo ya hubiera sido suficiente para frenar su crecimiento. Todos juntos, aquello era imposible. Aquí tenemos una lista:

1. Un problema de recursos minerales.. De hecho, la historia de la valoración de reservas de uranio es fascinante en sí misma. Palmer Putnam publicó en 1953 el libro Energía en el futuro en el que llevó a cabo una de las primeras valoraciones cuantitativas sobre el potencial de la fisión en términos de reservas minerales de uranio. Abajo, un párrafo (en inglés) esencial:

 

Se emplea un concepto clave, “asumiendo la reproducción (breeding)”. Esto es, asumiendo que la energía se puede extraer tanto del isótopo de uranio 235 como del de 238. El resultado proveería de 1700 quads, algo así como 100 veces el contenido de las reservas (por aquella época) de petróleo y gas natural.

Ya en los 50 se entendía que el plutonio de reproducción era imprescindible para una economía basada en la nuclear. De emplearse sólo el U235 entonces las reservas se reducían a un 0,72% del total, o 12 quads. Asumiendo una muy optimista eficiencia del 30% (en serio, muy optimista) el total a obtener serían 4 quads. Antes, Putnam había establecido que el mundo necesitaría 70 Q de energía para el año 2000. Sin reproducción, no había era atómica. Así de sencillo.

Todo dependía de esta tecnología apenas desarrollada de la reproducción. Hubo un par de intentos de construir centrales nucleares reproductoras, constantes víctimas de que costaban más y requerían más tiempo. Poco a poco, la financiación, esencial para desarrollar esta tecnología, fue desapareciendo y se frenó todo intento. La central más conocida de este tipo, la Superphenix francesa, cerró en 1996. Sin reproducción, no hubo era atómica. 

2. Un problema de contaminación. En los 50, no se consideraba los residuos nucleares como un problema serio, pero quedó claro que, de construirse nuevas centrales, sería necesario hacer algo con ellos. Y se empezó a entender que desmantelar una central nuclear tras el fin de su vida útil se convertiría en un proceso largo y caro. A una parte significativa de los residuos le llevaría siglos, incluso milenios, hasta volverse inofensiva. Y, en todos estos casos, ¿quién iba a pagar los gastos? Nadie respondió esta pregunta en su día y, ahora, aún no conocemos su respuesta.

3. Un problema comercial. La electricidad obtenida a partir de la energía nuclear siempre fue más cara que la producida con petróleo o carbón. Por esto, la producción de electricidad para el mercado civil precisaba de cuantiosas subvenciones para ser competitiva. Hasta 1977, la industria militar proveía parte de estos subsidios de manera indirecta, por medio de la compra de plutonio producido en las centrales, necesario para las armas nucleares. Carter abolió estos subsidios en parte porque los EEUU ya tenía demasiadas bombas atómicas y en parte para evitar la proliferación del material fisible. Para entonces, la industria ya dejaba claro que no era competitiva. ¿Y quién iba a invertir dinero en una industria no competitiva? 

Continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.