Energía nuclear
¿Qué pasa en la central nuclear de Ascó?

Central nuclear de Ascó I. Fuente: nuclear-energy.net
Central nuclear de Ascó I. Fuente: nuclear-energy.net Eloi Nolla Subirats
Ecologistes en Acció
4 feb 2019 06:47

Esta es la pregunta que nos hacemos la población que vivimos cerca de las centrales nucleares catalanas y que vemos año tras año que estas acumulan más de la mitad de las incidencias de todas las centrales nucleares españolas. Ahora nos anuncia la empresa propietaria de estas centrales que los, según ellos, “expertos” de nueve países han participado en la fase preliminar de la Misión SALTO que evalúa el estado de las acciones emprendidas en las centrales de la Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs (ANAV) para operar más allá de la vida establecida en el diseño inicial de estas instalaciones. Pero la conclusión de la visita de los "expertos" es que no hay por parte de la empresa un compromiso firme con su correspondiente calendario de ejecución para realizar las mejoras que se les sugiere en el informe de la OIEA.

Si recordamos lo sucedido últimamente en Ascó, esta posible ampliación de su vida útil resulta muy preocupante. No hay necesidad de alejarnos mucho en el tiempo para recordar la multitud de sucesos notificados por el Consejo de Seguridad Nuclear que acumula esta central.

El 19 de junio de 2018 un despacho de abogados, Sociedad Humana, asesorado por Ecologistas en Acción, presentó una denuncia contra la central nuclear de Ascó II por el hallazgo de sustancias radiactivas en uno de los pozos que posee la central para realizar mediciones de la altura del acuífero. Según Ecologistas en Acción, sólo podían proceder del reactor de la central o bien de la piscina de combustible gastado. Estas sustancias se detectaron a principios del mes de abril, la denuncia se presentó ante la Fiscalía de Tarragona para que esta abriera una investigación.

El 5 de enero de este año, el CSN sacaba una nota sobre Ascó II diciendo que desde la central habían comunicado que el día anterior tuvieron que iniciar una parada no programada para reparar una fuga de vapor radioactivo en una de las tuberías de vapor principal. A la vez también anunciaban que, una vez reparada la fuga, el 6 de enero volvían a operar.

Si recordamos lo sucedido últimamente en Ascó, esta posible ampliación de su vida útil resulta muy preocupante. No hay necesidad de alejarnos mucho en el tiempo para recordar la multitud de sucesos notificados por el Consejo de Seguridad Nuclear que acumula esta central.

A los pocos días, el 8 de enero, el CSN volvía a sacar otra nota en que comunicaba que el día 6 de enero la central había superado durante unos segundos el umbral de alarma del monitor de radiación de gases nobles de la chimenea de descarga continua de la planta atómica. Es decir, que había vuelto a tener otra fuga. Ellos mismos descartaban en la nota que se hubiera tratado de una falsa alarma.

Ascó tiene acumuladas muchas incidencias de este tipo. Podemos recordar el episodio del 2008 que está pendiente tras la denuncia que presentaron Ecologistas en Acción y Greenpeace. En este suceso hubo fuga de partículas radioactivas al exterior de la central afectando presuntamente a los cultivos de la zona, al Ebro con el cual se refrigera Ascó y al medioambiente en general. Un alto ejecutivo relacionado con la empresa de la central aseguró que las partículas radioactivas que habían salido al exterior se las podía comer en un bocadillo, lo cual demuestra hasta qué punto existe un grado de irresponsabilidad en el entorno humano de Ascó.

El 8 de enero, el CSN volvía a sacar otra nota en que comunicaba que el día 6 de enero la central había superado durante unos segundos el umbral de alarma del monitor de radiación de gases nobles de la chimenea de descarga continua de la planta atómica.

Los continuos fallos de sistema de Ascó no son fruto de la casualidad. Los sindicatos de trabajadores de ANAV lo han denunciado en diferentes ocasiones: reducción de plantilla, sustitución de trabajadores veteranos y experimentados por otros nuevos con menor experiencia, miedo a denunciar fallos internos del sistema hasta el punto que los notificaron durante un tiempo en un buzón anónimo a la entrada de la central... En definitiva, una política empresarial que tiene la cultura de la seguridad en un segundo término para poder obtener beneficios empresariales a costa de la salud y la seguridad de las personas. El Consejo de Seguridad Nuclear tendría que actuar con más contundencia como organismo regulador antes de que ocurra una desgracia, porque ya se sabe: tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#30182
6/2/2019 14:23

Caso Alemania: van a cerrar nucleares que estaban en perfecto estado y para poner en marcha termicas de carbón. Bravo por ellos y por el cumplimiento de los objetivos de reducción de CO2. Los prejuicios y fobias os impiden ver la realidad: la centrales nucleares son imprescindibles para una verdadera transición energética a un modelo que permita la reducción de los gases de efecto invernadero....y en España tambien. Cambiad el discurso catastrofista porque ya se os ve el plumero.

4
3
Jav
21/5/2019 12:17

Ya sabes..... Se creen todo lo que dice la televisión y los políticos de turno, así va la cultura y el país

0
0
#30123
4/2/2019 19:58

Grave y terminal la situación del desfasado parque nuclear español. Cuanto antes copiemos a Alemania, mejor.

0
4
#34562
21/5/2019 12:19

Es cierto, mejor abrimos por todos los lados centrales de carbón, que además de CO2, emiten gases de lluvia ácida y aguas contaminantes. Mejor que os informéis antes de criticar esto es bueno o malo. Aquí el problema es que no queremos nuclear pero tampoco térmica de gas ni carbón, es decir, nada.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.