Energía nuclear
¿Qué pasa en la central nuclear de Ascó?

Central nuclear de Ascó I. Fuente: nuclear-energy.net
Central nuclear de Ascó I. Fuente: nuclear-energy.net Eloi Nolla Subirats
Ecologistes en Acció
4 feb 2019 06:47

Esta es la pregunta que nos hacemos la población que vivimos cerca de las centrales nucleares catalanas y que vemos año tras año que estas acumulan más de la mitad de las incidencias de todas las centrales nucleares españolas. Ahora nos anuncia la empresa propietaria de estas centrales que los, según ellos, “expertos” de nueve países han participado en la fase preliminar de la Misión SALTO que evalúa el estado de las acciones emprendidas en las centrales de la Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs (ANAV) para operar más allá de la vida establecida en el diseño inicial de estas instalaciones. Pero la conclusión de la visita de los "expertos" es que no hay por parte de la empresa un compromiso firme con su correspondiente calendario de ejecución para realizar las mejoras que se les sugiere en el informe de la OIEA.

Si recordamos lo sucedido últimamente en Ascó, esta posible ampliación de su vida útil resulta muy preocupante. No hay necesidad de alejarnos mucho en el tiempo para recordar la multitud de sucesos notificados por el Consejo de Seguridad Nuclear que acumula esta central.

El 19 de junio de 2018 un despacho de abogados, Sociedad Humana, asesorado por Ecologistas en Acción, presentó una denuncia contra la central nuclear de Ascó II por el hallazgo de sustancias radiactivas en uno de los pozos que posee la central para realizar mediciones de la altura del acuífero. Según Ecologistas en Acción, sólo podían proceder del reactor de la central o bien de la piscina de combustible gastado. Estas sustancias se detectaron a principios del mes de abril, la denuncia se presentó ante la Fiscalía de Tarragona para que esta abriera una investigación.

El 5 de enero de este año, el CSN sacaba una nota sobre Ascó II diciendo que desde la central habían comunicado que el día anterior tuvieron que iniciar una parada no programada para reparar una fuga de vapor radioactivo en una de las tuberías de vapor principal. A la vez también anunciaban que, una vez reparada la fuga, el 6 de enero volvían a operar.

Si recordamos lo sucedido últimamente en Ascó, esta posible ampliación de su vida útil resulta muy preocupante. No hay necesidad de alejarnos mucho en el tiempo para recordar la multitud de sucesos notificados por el Consejo de Seguridad Nuclear que acumula esta central.

A los pocos días, el 8 de enero, el CSN volvía a sacar otra nota en que comunicaba que el día 6 de enero la central había superado durante unos segundos el umbral de alarma del monitor de radiación de gases nobles de la chimenea de descarga continua de la planta atómica. Es decir, que había vuelto a tener otra fuga. Ellos mismos descartaban en la nota que se hubiera tratado de una falsa alarma.

Ascó tiene acumuladas muchas incidencias de este tipo. Podemos recordar el episodio del 2008 que está pendiente tras la denuncia que presentaron Ecologistas en Acción y Greenpeace. En este suceso hubo fuga de partículas radioactivas al exterior de la central afectando presuntamente a los cultivos de la zona, al Ebro con el cual se refrigera Ascó y al medioambiente en general. Un alto ejecutivo relacionado con la empresa de la central aseguró que las partículas radioactivas que habían salido al exterior se las podía comer en un bocadillo, lo cual demuestra hasta qué punto existe un grado de irresponsabilidad en el entorno humano de Ascó.

El 8 de enero, el CSN volvía a sacar otra nota en que comunicaba que el día 6 de enero la central había superado durante unos segundos el umbral de alarma del monitor de radiación de gases nobles de la chimenea de descarga continua de la planta atómica.

Los continuos fallos de sistema de Ascó no son fruto de la casualidad. Los sindicatos de trabajadores de ANAV lo han denunciado en diferentes ocasiones: reducción de plantilla, sustitución de trabajadores veteranos y experimentados por otros nuevos con menor experiencia, miedo a denunciar fallos internos del sistema hasta el punto que los notificaron durante un tiempo en un buzón anónimo a la entrada de la central... En definitiva, una política empresarial que tiene la cultura de la seguridad en un segundo término para poder obtener beneficios empresariales a costa de la salud y la seguridad de las personas. El Consejo de Seguridad Nuclear tendría que actuar con más contundencia como organismo regulador antes de que ocurra una desgracia, porque ya se sabe: tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
#30182
6/2/2019 14:23

Caso Alemania: van a cerrar nucleares que estaban en perfecto estado y para poner en marcha termicas de carbón. Bravo por ellos y por el cumplimiento de los objetivos de reducción de CO2. Los prejuicios y fobias os impiden ver la realidad: la centrales nucleares son imprescindibles para una verdadera transición energética a un modelo que permita la reducción de los gases de efecto invernadero....y en España tambien. Cambiad el discurso catastrofista porque ya se os ve el plumero.

4
3
Jav
21/5/2019 12:17

Ya sabes..... Se creen todo lo que dice la televisión y los políticos de turno, así va la cultura y el país

0
0
#30123
4/2/2019 19:58

Grave y terminal la situación del desfasado parque nuclear español. Cuanto antes copiemos a Alemania, mejor.

0
4
#34562
21/5/2019 12:19

Es cierto, mejor abrimos por todos los lados centrales de carbón, que además de CO2, emiten gases de lluvia ácida y aguas contaminantes. Mejor que os informéis antes de criticar esto es bueno o malo. Aquí el problema es que no queremos nuclear pero tampoco térmica de gas ni carbón, es decir, nada.

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.