Centrales nucleares
La inexactitud de que “nadie murió en Three Mile Island”

La afirmación de que nadie murió o fue herido en Three Mile Island el 28 de marzo de 1979 se ha cimentado sobre mentiras y manipulaciones so pena de repercusiones difíciles. Investigaciones independientes reflejan otra realidad.

Mienten. Beyond Nuclear contra las mentiras de Three Mile Island.
Mienten. Beyond Nuclear contra las mentiras de Three Mile Island. Beyond Nuclear
beyondnuclear.org/
22 mar 2021 05:20

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear.

A la industria nuclear le gusta aseverar que nadie murió como consecuencia del accidente de Three Mile Island. Se ha mantenido la misma afirmación para Fukushima, y los medios siempre lo repiten cuando malinforman sobre estos desastres. La industria se aprovecha de la imagen de muerte por exposición a la radiación para ocultar muchos impactos de esta misma, cuando en realidad las consecuencias suelen tardan en hacerse notar y no siempre derivan en muerte.

Mucho después de la catastrófica emisión de radiación, puede empezar a manifestarse una enfermedad tanto por la exposición original como por el progresivo envenenamiento del medio ambiente, al ingerirse e inhalarse los radionucleidos liberados por el desastre a lo largo de generaciones. Al pasar el tiempo, y olvidarse estos accidentes, el lobby nuclear instrumentaliza los sistemas legales y la investigación para su propio beneficio, y así relativizar el impacto de las centrales nucleares. En el caso de Three Mile Island fue necesaria una orden judicial para “tapar” los efectos sobre la salud.

Se estableció el Fondo de Salud Pública Three Mile Island para financiar investigaciones de salud pública sobre dicho accidente. Si un investigador quería realizar un estudio utilizando dinero de este fondo, tenían que seguir los parámetros establecidos por la juez federal Sylvia Rambo, responsable de este:

1. Queda prohibido a todo investigador que estudie los impactos sobre la salud de la radiación emitida por Three Mile Island asociando “peores escenarios” a dicha radiación salvo que esta estimación conduzca a la conclusión de una cantidad insignificante de peligro, es decir, “menos de un efecto sobre la salud del 0,01%”. Todo esto pese a la ausencia de medidores que pudieran reflejar cuánta radiación fue liberada.

2. Si un investigador quiere afirmar que existen mayores peligros, o investigar los peores escenarios, un experto seleccionado por las aseguradoras de la industria nuclear tiene que “estar de acuerdo con la naturaleza y ámbito de los proyectos [de dosimetría]”.

Se han conducido estudios a cargo de tres universidades (Columbia, Pittsburgh, North Carolina Chapel Hill) sobre los impactos de Three Mile Island sobre los aumentos de cáncer, sea por proximidad con la planta o de las nubes de radiación. Sin embargo, dada la prescriptiva orden judicial que rige el Fondo de Salud Pública Three Mile Island, los dos estudios financiados por este (Hatch et al., de Columbia, y Talbott et al., de Pittsburgh) fueron incapaces de atribuir los aumentos de casos a la exposición a la radiación. Ambas investigaciones se vieron obligadas a concluir que “las emisiones de radiación, tal como se han modelado matemáticamente, no explican los aumentos observados”. Énfasis nuestro. Estos estudios comprometidos ayudaron a establecer el mito de que “nadie murió o fue herido en Three Mile Island”.

Solo el artículo de Wing et al., de la Universidad de North Carolina Chapel Hill, fue capaz de atribuir el aumento de casos de cáncer a la radiación procedente de Three Mile Island al haber recibido financiación independiente, lo cual les permitió abordar la evidencia sin afectarles restricciones legales o la desinformación del lobby. Además, Wing et al. recurrieron a otra investigación independiente (Shevshenko et al.), que examinaba los marcadores específicos de la radiación en la sangre de los residentes, los llamados marcadores biológicos. En base a esto, y no a las emisiones como las midiera la industria nuclear, establecieron su investigación. De esta manera, cuando la comparamos con una investigación robusta e independiente, la afirmación de que “nadie murió o fue herido en Three Mile Island” oculta mucha información en aras de dar una inmerecida credibilidad a la industria.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
#86135
31/3/2021 22:24

Un estudio mucho más reciente, que viene a avalar el de Wing et al., es este:

https://www.nature.com/articles/s41598-020-67826-5

Cada vez hay más pruebas científicas de que el "mito nadie murió por TMI" es un billete de 12€.

1
0
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.