Energía nuclear
La apuesta sueca por Forsmark

El depósito de residuos nucleares estará cerca de una central nuclear.
Esquema del plan de depósito geológico profundo de residuos nucleares de Forsmark. Fuente: Beyond Nuclear International
Esquema del plan de depósito geológico profundo de residuos nucleares de Forsmark. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
4 abr 2022 02:01

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

“¿Quién se va a encargar de ello si nosotros no lo vamos a hacer?”, se pregunta un funcionario sueco durante el documental suizo de 2013, Viaje al lugar más seguro de la Tierra.

El concejal intentaba justificar y racionalizar la voluntad de su municipio de acoger un depósito geológico profundo (DGR) para los residuos de los reactores suecos de alto nivel de radiactividad. Se trataba de un sentido de responsabilidad colectiva, dijo.

Este febrero, el gobierno sueco aprobó un DGR nuclear para la comunidad de Forsmark, en el municipio de Östhammar, una de las dos comunidades voluntarias previamente identificadas.

Forsmark ya alberga una de las tres centrales nucleares de Suecia, así como un depósito de residuos radiactivos de baja actividad. Suecia ha acumulado más de 8000 toneladas de residuos altamente radiactivos desde que sus seis reactores comenzaron a funcionar en la década de 1970.

Haciéndose eco del sentimiento anterior, la ministra sueca de Medio Ambiente, Annika Strandhall, dijo en una conferencia de prensa que anunciaba la selección del emplazamiento del depósito: “Nuestra generación debe asumir la responsabilidad de los residuos nucleares”. Pero puede haber algo más en la historia.

El anuncio de Forsmark se produce tras una considerable presión política para mantener o incluso ampliar el programa de energía nuclear de Suecia. Un reciente artículo de Bloomberg revela en el mismo titular la probable agenda que hay detrás del anuncio del almacén. Suecia puede estar haciendo esto para mentener contectados sus centrales.

En la actualidad, los operadores suecos “sólo pueden construir una nueva unidad para sustituir directamente a una antigua”. Mientras tanto, los operadores habían advertido que se estaban quedando sin espacio para almacenar los residuos nucleares, lo que obligaba a cerrarlos.

El anuncio de Forsmark se produce tras una considerable presión política para mantener o incluso ampliar el programa de energía nuclear de Suecia. Un reciente artículo de Bloomberg revela en el mismo titular la probable agenda que hay detrás del anuncio del almacén. Suecia puede estar haciendo esto para mentener contectados sus centrales.

Pero si de repente se manifiesta una “solución” al problema de los residuos, como una DGR, el argumento a favor del mantenimiento y la expansión de las nucleares se refuerza considerablemente, aunque de forma equivocada. La decisión de Suecia se basa en la misma premisa, en principio, que la película de Hagen, que un DGR es la opción preferible para almacenar los residuos nucleares más peligrosos y de larga vida del mundo. Pero el viaje que hace Hagen sólo sirve para poner de manifiesto la casi imposibilidad, en casi todas partes, de encontrar un emplazamiento técnica, ética y políticamente aceptable.

Del mismo modo, la película de 2010, Into Eternity, en la que sólo aparecían las personas directamente implicadas en la creación y construcción del DGR de Onkalo, en Finlandia, pone de manifiesto con demasiada claridad los numerosos retos, imperfecciones y posibles catástrofes que podría acarrear el enterramiento de residuos radiactivos letales durante milenios. El DGR de Onkalo está a punto de completarse; es el primero del mundo.

El emplazamiento de Forsmark se caracteriza por ser capaz de aislar de forma “segura” los residuos radiactivos que almacenará en bidones de cobre durante 100.000 años. Pero esta afirmación de seguridad no es en absoluto una garantía y la escala de tiempo no es lo suficientemente larga para ciertos tipos de residuos radiactivos.

El centro de Forsmark utilizará “botes de cobre y los enterrará a 500 metros bajo tierra en bentonita, una arcilla absorbente con propiedades selladoras”, según los informes.

El emplazamiento de Forsmark se caracteriza por ser capaz de aislar de forma “segura” los residuos radiactivos que almacenará en bidones de cobre durante 100.000 años. Pero esta afirmación de seguridad no es en absoluto una garantía y la escala de tiempo no es lo suficientemente larga para ciertos tipos de residuos radiactivos.

Algunos sostienen que los depósitos deberían salvaguardar su carga radiactiva durante un millón de años. Otros dicen que 10.000 años es tiempo suficiente. Todas estas cifras, escribe Christine Ro en un artículo de Forbes de noviembre de 2019 son hasta cierto punto, “poco mejor que conjeturas educadas.”

Ro también señala que “una de las condiciones del Organismo Internacional de Energía Atómica para tal sitio geológico es el bajo contenido de agua subterránea, que ha sido estable durante al menos decenas de miles de años, y la estabilidad geológica, durante millones de años.”

También observa que “dada la historia de la justicia medioambiental en el mundo, es probable que cualquier ubicación futura aprobada para vertederos de residuos nucleares se encuentre en zonas pobres”. Esto último ha resultado ser cierto hasta ahora en las zonas seleccionadas para el vertido de residuos radiactivos, incluidas las tierras de los aborígenes en Australia y las de los nativos americanos Shoshone occidentales en Nevada, Estados Unidos.

Este último emplazamiento, en Yucca Mountain, fue rechazado por motivos políticos, a pesar de que tampoco era sólido desde el punto de vista técnico y científico, al estar situado en una zona activamente volcánica y con claros indicios de que el agua penetraría en el emplazamiento.

El emplazamiento de Forsmark todavía tendrá que obtener el permiso del tribunal medioambiental sueco, tras lo cual, según SKB, la empresa que ha desarrollado la tecnología y que construirá el depósito, “la Autoridad Sueca de Seguridad Radiológica también decidirá las condiciones del permiso según la Ley de Actividades Nucleares”.

Sólo cuando se disponga de todas las licencias podrá iniciarse la construcción, tras lo cual se tardará unos 10 años en construir el depósito de combustible gastado". Forsmark se encuentra en una zona salpicada de lagos y a menos de 10 km de la costa sueca. Queda por ver, por tanto, si los residuos nucleares suecos se dirigen al olvido o a una tumba acuática

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Los parias de Suecia
La política sueca parece una novela de Houellebecq.
Suecia
Suecia Jimmie! Jimmie! Jimmie!: La extrema derecha sueca y sus “brillos, brillos”
Åkesson no solo ha llevado al partido a ser la segunda fuerza política del país con el 20% de los votos, sino que lo ha consolidado como una de las formaciones de extrema derecha más exitosas de toda Europa.
Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Los disidentes a Erdogan en Suecia temen extradiciones tras el acuerdo en la OTAN
La población kurda en Suecia alerta antes las consecuencias del pacto con Turquía que permitirá el ingreso del país escandinavo en la alianza.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.