Energía nuclear
Del recuerdo de Fukushima a la esperanza por el clima

Este 11 de marzo se cumplen 8 años de Fukushima. Entre los actos en recuerdo de esta tragedia, presentamos el libro Buscando refugio: Discursos, cartas y recuerdos de las evacuadas por el desastre nuclear de Fukushima Daiichi de 2011 publicado por Libros en Acción y asistiremos al estreno de La fuga radioactiva en el Ateneo de Madrid, tras su paso por Nueva York.

El cierre de semana con la primera huelga estudiantil por el clima en todo el territorio apunta a los posibles derroteros del movimiento ecologista en el futuro y nos inspira a continuar con las fuerzas renovadas.

Ecologistas en Acción y MIA Madrid
11 mar 2019 07:57

Comienza esta semana en día aciago como es el 11 de marzo. Se cumplen 8 años de Fukushima. Una ocasión en la que se amontonaron las tragedias de un terremoto, un tsunami, y el famoso accidente de la central nuclear, en la que la fusión del núcleo provocó la falta de refrigeración y la liberación de radiación al exterior. Las vidas de miles de personas cambiaron para siempre y aún no se han recuperado de ello ante la insuficiente acción, por no decir inacción, del gobierno japonés. Tampoco hay visos de que esto vaya a cambiar.

Entre estas víctimas, algunas hubieron de emigrar a otras zonas del país, dejando atrás a sus familiares para escapar de la radiación. Historias como estas apenas se siguen en los medios, y es por ello que desde el Movimiento Ibérico Antinuclear hemos decidido poner negro sobre blanco. Contactando con grupos de personas que sufrieron las consecuencias del accidente, hemos publicado Buscando refugio: Discursos, cartas y recuerdos de las evacuadas por el desastre nuclear de Fukushima Daiichi de 2011 con Libros en Acción, traduciendo el libro que ya publicaron en su momento.

Varias mujeres nos cuentan de primera mano cómo fueron aquellos días y sus decisiones a posteriori: irse de Fukushima con sus hijos e hijas, y el difícil trance de despedirse de sus maridos, quienes no podían prescindir de sus trabajos para mantener a sus familias. En primera persona, nos desgranan la dura experiencia de las boshi hinan, las evacuadas con niñas y niños a su cargo. Sus vidas son vivo reflejo de en qué consiste una tragedia nuclear. Nos ayudan a entender lo que nadie quiere que ocurra, y que sin embargo ha ocurrido demasiadas veces. En esta edición ademas contamos con el prólogo de Yolanda Picazo, miembro del MIA e impulsora originaria de la idea, junto con el periodista y activista Toshiya Morita, así como el físico nuclear Francisco Castejón, quien aporta una visión científica del desarrollo de los acontecimientos. Trabajar con ellos ha resultado un placer a cada paso del camino por sus experiencias, empatía y conocimientos, que movilizan para las causas más solidarias. Ojalá este granito de arena ayude a poner fin a esta temeridad.

En primera persona, nos desgranan la dura experiencia de las boshi hinan, las evacuadas con niñas y niños a su cargo. Sus vidas son vivo reflejo de en qué consiste una tragedia nuclear. Nos ayudan a entender lo que nadie quiere que ocurra, y que sin embargo ha ocurrido demasiadas veces.

Los eventos alrededor de Fukushima no terminan aquí, ya que a lo largo del territorio se producen plantaciones de árboles en recuerdo, y en Madrid además proyectaremos el cortometraje La fuga radioactiva. Este corto ha surgido del esfuerzo de activistas contra el cementerio nuclear (ATC) de Cuenca, impulsado por el esfuerzo de cientos de personas voluntarias y bajo la dirección de Eduardo Soto. A quien le interese conocer aquello a lo que se opone el movimiento antinuclear, tiene una cita en el Ateneo de Madrid esta noche.

Con estos actos, uno más literario y el otro más cinematográfico, planeamos sobrellevar el 11 de marzo desde el compromiso por reducir el sufrimiento en el mundo y no ampliarlo, pero también dejando espacio para la esperanza de un cambio surgido desde abajo. Este 15 de marzo cierra la semana que hoy empieza con la huelga estudiantil, la primera estatal por el clima y siguiendo la estela iniciada en Suecia por personas como Greta Thunberg. La energía de esta juventud es lo que se necesita para afrontar el cambio climático, para cerrar la nuclear y democratizar la energía. Y no extraña que luchen por ella quienes más van a sufrir el convulso siglo XXI. Este movimiento es uno de los mayores motivos para atreverse a mirar el futuro con optimismo en vez de con catastrofismo.

Este 15 de marzo cierra la semana que hoy empieza con la huelga estudiantil, la primera estatal por el clima y siguiendo la estela iniciada en Suecia por personas como Greta Thunberg. La energía de esta juventud es lo que se necesita para afrontar el cambio climático, para cerrar la nuclear y democratizar la energía.

La capacidad de la población más joven de manejar las redes sociales al tiempo que se suman al activismo social promete una bienvenida regeneración, la visibilización de ciertas perspectivas no discutidas anteriormente y una ambición de desbordar tan necesaria como siempre. Si este movimiento estudiantil consiguiera movilizaciones en todo el territorio y se erigiera en, como dicen algunas, un 15M u 8M climático, tanto mejor. Mas allá de intentar marcar la agenda política de cara a las elecciones de abril y mayo, que miles, potencialmente millones de personas se organicen y luchen por sus derechos supone una de las mejores noticias en meses. Nos hacen falta, más cuando avanzamos hacia el fin de la nuclear, que puede impulsar el desarrollo de las renovables para que dupliquen su producción en tiempo récord. Con todo el avance que esto supone hacia el autoconsumo y la descentralización. Democracia energética, al tiempo que daríamos pasos de gigante hacia una soberanía que promete ser clave en las próximas décadas.

La mejor motivación para este nuevo ciclo la encontramos en el recuerdo y la solidaridad con tragedias pasadas, por evitarlas y crear prosperidad donde antes dejó de crecer la hierba. Manos a la obra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.