Energía nuclear
Del recuerdo de Fukushima a la esperanza por el clima

Este 11 de marzo se cumplen 8 años de Fukushima. Entre los actos en recuerdo de esta tragedia, presentamos el libro Buscando refugio: Discursos, cartas y recuerdos de las evacuadas por el desastre nuclear de Fukushima Daiichi de 2011 publicado por Libros en Acción y asistiremos al estreno de La fuga radioactiva en el Ateneo de Madrid, tras su paso por Nueva York.

El cierre de semana con la primera huelga estudiantil por el clima en todo el territorio apunta a los posibles derroteros del movimiento ecologista en el futuro y nos inspira a continuar con las fuerzas renovadas.

Ecologistas en Acción y MIA Madrid
11 mar 2019 07:57

Comienza esta semana en día aciago como es el 11 de marzo. Se cumplen 8 años de Fukushima. Una ocasión en la que se amontonaron las tragedias de un terremoto, un tsunami, y el famoso accidente de la central nuclear, en la que la fusión del núcleo provocó la falta de refrigeración y la liberación de radiación al exterior. Las vidas de miles de personas cambiaron para siempre y aún no se han recuperado de ello ante la insuficiente acción, por no decir inacción, del gobierno japonés. Tampoco hay visos de que esto vaya a cambiar.

Entre estas víctimas, algunas hubieron de emigrar a otras zonas del país, dejando atrás a sus familiares para escapar de la radiación. Historias como estas apenas se siguen en los medios, y es por ello que desde el Movimiento Ibérico Antinuclear hemos decidido poner negro sobre blanco. Contactando con grupos de personas que sufrieron las consecuencias del accidente, hemos publicado Buscando refugio: Discursos, cartas y recuerdos de las evacuadas por el desastre nuclear de Fukushima Daiichi de 2011 con Libros en Acción, traduciendo el libro que ya publicaron en su momento.

Varias mujeres nos cuentan de primera mano cómo fueron aquellos días y sus decisiones a posteriori: irse de Fukushima con sus hijos e hijas, y el difícil trance de despedirse de sus maridos, quienes no podían prescindir de sus trabajos para mantener a sus familias. En primera persona, nos desgranan la dura experiencia de las boshi hinan, las evacuadas con niñas y niños a su cargo. Sus vidas son vivo reflejo de en qué consiste una tragedia nuclear. Nos ayudan a entender lo que nadie quiere que ocurra, y que sin embargo ha ocurrido demasiadas veces. En esta edición ademas contamos con el prólogo de Yolanda Picazo, miembro del MIA e impulsora originaria de la idea, junto con el periodista y activista Toshiya Morita, así como el físico nuclear Francisco Castejón, quien aporta una visión científica del desarrollo de los acontecimientos. Trabajar con ellos ha resultado un placer a cada paso del camino por sus experiencias, empatía y conocimientos, que movilizan para las causas más solidarias. Ojalá este granito de arena ayude a poner fin a esta temeridad.

En primera persona, nos desgranan la dura experiencia de las boshi hinan, las evacuadas con niñas y niños a su cargo. Sus vidas son vivo reflejo de en qué consiste una tragedia nuclear. Nos ayudan a entender lo que nadie quiere que ocurra, y que sin embargo ha ocurrido demasiadas veces.

Los eventos alrededor de Fukushima no terminan aquí, ya que a lo largo del territorio se producen plantaciones de árboles en recuerdo, y en Madrid además proyectaremos el cortometraje La fuga radioactiva. Este corto ha surgido del esfuerzo de activistas contra el cementerio nuclear (ATC) de Cuenca, impulsado por el esfuerzo de cientos de personas voluntarias y bajo la dirección de Eduardo Soto. A quien le interese conocer aquello a lo que se opone el movimiento antinuclear, tiene una cita en el Ateneo de Madrid esta noche.

Con estos actos, uno más literario y el otro más cinematográfico, planeamos sobrellevar el 11 de marzo desde el compromiso por reducir el sufrimiento en el mundo y no ampliarlo, pero también dejando espacio para la esperanza de un cambio surgido desde abajo. Este 15 de marzo cierra la semana que hoy empieza con la huelga estudiantil, la primera estatal por el clima y siguiendo la estela iniciada en Suecia por personas como Greta Thunberg. La energía de esta juventud es lo que se necesita para afrontar el cambio climático, para cerrar la nuclear y democratizar la energía. Y no extraña que luchen por ella quienes más van a sufrir el convulso siglo XXI. Este movimiento es uno de los mayores motivos para atreverse a mirar el futuro con optimismo en vez de con catastrofismo.

Este 15 de marzo cierra la semana que hoy empieza con la huelga estudiantil, la primera estatal por el clima y siguiendo la estela iniciada en Suecia por personas como Greta Thunberg. La energía de esta juventud es lo que se necesita para afrontar el cambio climático, para cerrar la nuclear y democratizar la energía.

La capacidad de la población más joven de manejar las redes sociales al tiempo que se suman al activismo social promete una bienvenida regeneración, la visibilización de ciertas perspectivas no discutidas anteriormente y una ambición de desbordar tan necesaria como siempre. Si este movimiento estudiantil consiguiera movilizaciones en todo el territorio y se erigiera en, como dicen algunas, un 15M u 8M climático, tanto mejor. Mas allá de intentar marcar la agenda política de cara a las elecciones de abril y mayo, que miles, potencialmente millones de personas se organicen y luchen por sus derechos supone una de las mejores noticias en meses. Nos hacen falta, más cuando avanzamos hacia el fin de la nuclear, que puede impulsar el desarrollo de las renovables para que dupliquen su producción en tiempo récord. Con todo el avance que esto supone hacia el autoconsumo y la descentralización. Democracia energética, al tiempo que daríamos pasos de gigante hacia una soberanía que promete ser clave en las próximas décadas.

La mejor motivación para este nuevo ciclo la encontramos en el recuerdo y la solidaridad con tragedias pasadas, por evitarlas y crear prosperidad donde antes dejó de crecer la hierba. Manos a la obra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?