Energía nuclear
Comunicar la esperanza o alternativas económicas en entornos en crisis, como el cierre de centrales nucleares I

Este artículo tiene su origen en las notas que la autora tomó para hablar de alternativas económicas como el cierre de la central nuclear de Almaraz. Fue el 5 de octubre, en Navalmoral de la Mata (Cáceres), durante el homenaje a la memoria de Francisco López Paquillo, un compañero muy querido de Ecologistas en Acción Extremadura, que falleció en julio de 2019 de un cáncer de pulmón.

Movimiento Ibérico Antinuclear
11 nov 2019 07:18

En 2016, en un artículo del diario El Confidencial hablaban sobre el trabajo temporal en las centrales nucleares. Un apicultor del entorno de Trillo (Guadalajara) decía: “la recarga supone un empujón económico para la comarca. Es quizás uno de los pocos efectos positivos de tener la central aquí, porque es verdad que se reactiva la economía. Pero es un espejismo de unos pocos días. El resto del tiempo pasa como siempre, que la central desactiva cualquier otra oportunidad de emprender y, aunque trae muchas subvenciones, se reparten siempre entre los mismos y para poner la misma calle 12 veces. Y para la gente de la zona ya no trae tanto trabajo como antes. Hace años, yo tenía amigos que empezaban en Trillo y se hacían tres recargas seguidas. Ahora te hacen falta tres padrinos para entrar. Si no es con enchufe, no entras, porque aunque haya caído a la mitad sigue siendo un buen jornal. A base de echarle horas, pero un buen jornal".

Aun así las personas que viven en el entorno de las centrales nucleares se aferran al argumento de los puestos de empleo, pese a que las cifras del INEM, trimestre a trimestre, nos muestran que su nivel de desempleo es igual al de cualquier otra comarca del territorio nacional. Y las estadísticas de población muestran año a año la misma pérdida significativa de habitantes, porque ni siquiera las personas que trabajan en las centrales nucleares quieren vivir junto a ellas.

Desde el movimiento ecologista llevamos años ofreciendo análisis racionales de la situación, para desmontar los argumentos tanto de los ingenieros que defienden la producción de energía nuclear, como de quienes habitan cerca de ellas y no quieren mirar otras posibilidades de futuro. Y nos replican diciendo que queremos volver a las cavernas. A las cavernas no, pero al tiempo de Roma con agua corriente y calefacción radiante en las viviendas sí que me gustaría. Eso sí, quitando la parte del imperio. La ingeniería no debe estar reñida con la utopía.

Las personas que viven en el entorno de las centrales nucleares se aferran al argumento de los puestos de empleo, pese a que las cifras del INEM, trimestre a trimestre, nos muestran que su nivel de desempleo es igual al de cualquier otra comarca del territorio nacional.

El ser humano, pese a su pasado nómada, o debido al mismo, siente ansiedad ante los cambios y ante las situaciones de inseguridad. Una reacción normal ante el miedo es negarlo y yo creo que eso es lo que hacen la mayoría de las personas que deben convivir cada día con una situación de estrés como es la posibilidad de un accidente, algo que escapa nuestro control.

Por otra parte, nuestro país ha sufrido a lo largo de su historia muchas épocas de carencia, y tenemos como conjunto social una pobre percepción de nuestras capacidades. Al hacer la evaluación perceptiva de nosotros mismos, de manera inconsciente nos vemos siempre en inferioridad respecto a otras naciones. Yo sustento este argumento al mirar nuestros parques tapizados de costoso césped. Si tuviéramos una autoestima sana sabríamos encontrar la belleza que existe en nuestros ecosistemas sin necesidad de malgastar recursos irremplazables en sembrar de verde lo que según la epoca del año es amarillo, verde o marrón, y es perfecto para nuestro clima y nuestras aguas. Pero no.

Uno puede observar a menudo que las personas que más lucen símbolos patrios son las que más se esfuerzan por que su entorno no se parezca a su patria. Todas esas casa con piscina y césped, con aire acondicionado y grandes cristaleras, siguiendo una arquitectura que niega el orgullo de vivir en el sur de Europa. Pero así somos los seres humanos, un cúmulo de contradicciones. Siempre negando las partes del instinto y la emoción que dominan la raíz de nuestro pensamiento lógico.

Y llegamos a la parte central de esta reflexión. Por naturaleza, los humanos buscamos las condiciones para sobrevivir asegurándonos obtener alimento, refugio y afecto, pero lo hacemos como seres emocionales que desarrollan procesos cognitivos. No podemos hacerlo sin involucrar las tres partes de nuestro cerebro: reptiliano, límbico y neocortex, o lo que es lo mismo instinto, emoción y razón.
Por eso, presentar argumentos lógicos no es la forma óptima de comenzar nuestra comunicación. Y de aquí parte mi propuesta para lograr hacernos entender: ¿qué tal si empatizamos con las preocupaciones de esas poblaciones, e ilusionamos desde la emoción, amando?

Sabemos de sobra que el mercado laboral español sigue sin recuperar un tercio del empleo que se destruyó con la crisis de 2008. Lo sabemos porque también lo padecemos. Las personas ecologistas necesitamos trabajar como cualquiera en esta sociedad, y muchas veces lo hacemos en precario, de modo que el miedo al desempleo no nos es ajeno. El Instituto Nacional de Estadística en su informe de cierre del tercer trimestre de 2018 indica que en España hay 19,52 millones de personas ocupadas, que son 2,57 millones más que en 2014 (que es el año en que cesa la pérdida de empleo), pero para volver a los niveles de empleo de 2008 queda por generar un 28,6% del empleo perdido en términos cuantitativos.

¿Qué tal si empatizamos con las preocupaciones de esas poblaciones, e ilusionamos desde la emoción, amando?

Paradójicamente el Producto Interior Bruto (PIB), el indicador que refleja el aumento del volumen de negocio del país, tienen registros muy por encima de los previos a la crisis: la actividad económica es claramente mayor mientras el volumen de empleo es menor.

Una explicación sencilla que se puede leer en los diarios nacionales es que la construcción moderó su tasa de crecimiento interanual hasta el 5,2%, frente al 6,4% del primer trimestre. Mientras la agricultura se hundió un 4,6%, después de haber tenido crecimiento 0 en el primer trimestre, y el sector servicios tuvo un crecimiento moderado de un 2,8% frente al primer trimestre de 2019. Justo los sectores donde depositamos nuestras mayores esperanzas de futuro.

Las ecologistas tenemos claro que el PIB no es la herramienta que nos da la radiografía del bienestar de la gente, sin embargo sigue siendo el referente de la política económica en los telediarios que son el medio de información de masas por excelencia. Por eso, sería bueno que al comunicar tuviéramos presente que esas personas a las que en realidad envidiamos, porque a fin de cuentas, ¿qué es lo que más nos gustaría a nosotras? Pues lo que esas personas disfrutan, una vida centrada en la familia y las amistades, ¿y qué nos impide a nosotras llevar esa vida?

Las cosas que sabemos, por ejemplo del PIB: que un bosque sólo existe si se tala y se vende su madera. Si se deja vivo, no tiene valor para el PIB, y por tanto no mejora la economía. Que el gasto en alumbrado, público o privado, mejora el PIB y no importa si ese gasto sirve para alumbrar a alguien o no. Que la mala salud hace subir el PIB, porque genera gastos en cuidados y medicinas. Un país enfermo con dinero para pagar sus medicinas, tendrá mejor PIB que un país sano. Que el el exceso de vehículos, que genera más accidentes y mayor consumo de combustibles fósiles, enfermedades respiratorias y otros males, hace subir el PIB. Mientras que el transporte público no aparece. Que para rematar nuestra tristeza, y nuestra vergüenza, los políticos decidieron en 2014 que la prostitución y el narcotráfico se tuviesen en cuenta a la hora de calcular el PIB, porque lo hace subir.

Como explica la economista Mariana Mazzucatto en su libro El valor de las cosas (Taurus, 2019), el cálculo del índice da prioridad “a la producción por encima del bienestar” como consecuencia del contexto histórico en que se formalizó (el esfuerzo bélico de la Segunda Guerra Mundial) y con la premisa de que es producción todo aquello que tiene un precio.

Y ya sabemos que en el sistema capitalista, desde el principio, a las cosas importantes no se les puso precio. Adam Smith se olvidó, curiosamente, de cuantificar el trabajo doméstico de cuidados, la socialización de la primera infancia, que nos construye como personas emocionalmente sanas y por lo tanto aptas para desarrollar nuestro trabajo, esa que no se hace en la escuela sino en el seno de la familia, donde normalmente somos las mujeres quienes más nos esmeramos en amar, escuchar y consolar. Y lo hacemos mientras lavamos, cocinamos y contamos cuentos. A eso, en términos modernos y para ponerle valor, se le llama “educación no formal” y ahora se puede obtener en la familia, o en asociaciones, e incluso en la escuela formal, cuando la pagas por horas.

En un estudio de 2014 titulado La inseguridad laboral y sus consecuencias en un contexto de crisis económica realizado por Beatriz Sora, Amparo Caballer y José María Peiró, afirman: “La actual situación del mercado laboral hace prácticamente inviable que desaparezca la preocupación generalizada por la pérdida del empleo. En consecuencia, resulta necesario adoptar medidas adicionales que contemplen el estresor de la inseguridad laboral desde su perspectiva tanto individual como colectiva (clima de inseguridad laboral). Así pues, es importante adoptar medidas que mejoren la situación del mercado laboral y las estrategias de contratación de forma que se incremente los puestos de trabajo con niveles de estabilidad razonables que permitan reducir las experiencias de inseguridad. Por tanto, resulta muy interesante contribuir a la eficacia de las organizaciones de forma que éstas creen empleo y además es necesario promover la iniciativa emprendedora con el fin de ampliar el tejido productivo creador de empleo de calidad”.

Y ya sabemos que en el sistema capitalista, desde el principio, a las cosas importantes no se les puso precio. Adam Smith se olvidó, curiosamente, de cuantificar el trabajo doméstico de cuidados, la socialización de la primera infancia.

Sé que las ecologistas nos hemos cargado de tareas y responsabilidades, y yo vengo a pedirles un sobre esfuerzo más: la responsabilidad de mantener viva la esperanza y contagiarla. Porque, como nos decía Charles Peguy en 1912:

La Esperanza es una niña de nada.
Pero esa niñita de nada atravesará los mundos.
Esa niñita de nada.
Sola, llevando a las otras, atravesará los mundos concluidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Reducción de jornada
37,5 orduko lan astea Lanaldia astean 37,5 ordu baino are gehiago laburtzearen erronka
VV.AA.
Lan aste laburragoak ezartzeko politika orokorra ekarriko du 2025 urteak, enpresentzako kontratazio berrietarako kostu txikiak eta lan harremanetarako aldaketa norabide eraginkorra ekarriz.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.