Derechos Humanos
Ramiro García de Dios: “Nuestro sistema judicial es beligerante con los débiles”

Agudo en las críticas y cuestionado por los estamentos policiales, el juez Ramiro García ha sido impulsor de garantías y derechos de las personas migrantes encerradas en estos “espacios de opacidad e impunidad policial”.

Ramiro García de Dios
El juez Ramiro García de Dios, en su despacho. Álvaro Minguito

El 3 de febrero Ramiro García de Dios Ferreiro se habrá jubilado tras treinta años ejerciendo al frente del Juzgado de Instrucción Número 6 de Madrid. Se retira preocupado “porque no se ha logrado una Justicia imparcial e independiente” y afirma que “el sistema judicial es beligerante con los débiles y muy complaciente con los poderosos”. Agudo en las críticas, cuestionado por los estamentos policiales en su función de juez de control del Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche (CIE), ha sido impulsor de garantías y derechos de las personas migrantes encerradas en estos “espacios de opacidad e impunidad policial”.

Ramiro García de Dios Ferreiro (Palma de Mallorca, 1946) elige las palabras con la misma claridad y contundencia con que dicta y redacta sus autos. Quizá porque formó parte del primer grupo de estudiantes de periodismo de la Universidad Complutense, sabe de la importancia de comunicar, gesticula e interpreta “para que usted me entienda mejor”, explica.

Premio Derechos Humanos 2016 otorgado por la Asociación Pro derechos Humanos de España (APDHA), ha estado al frente del Juzgado de Instrucción Número 6 de Madrid desde 1996, y en los últimos ocho años como juez de control de CIE.

Recibe a El Salto en su juzgado apenas unos días antes de jubilarse. Habla de la criminalización de la pobreza, del conservadurismo en la carrera judicial y el elitismo en las oposiciones para jueces. Se retira, pero adelanta que no renunciará al “derecho como la lucha por los derechos”, pero desde la militancia. “También se puede hacer fuera del ejercicio de la jurisdicción”, aclara.

¿Cómo se marcha Ramiro García de Dios de la Justicia?
Me voy con cierta preocupación porque no se ha logrado una Justicia imparcial e independiente, tanto en el sentido de los propios jueces como de las conexiones de los aparatos del Estado con el sistema judicial. Y la mejor prueba es que recientemente el Consejo de Europa, el grupo GRECO, ha hecho la crítica que ha hecho tanto a las carencias en materia de independencia judicial como al papel tan subordinado del Ministerio Fiscal en relación con el Gobierno.

¿Hay algún momento clave que haya impedido avanzar hacia la independencia judicial?
El momento clave en el que se degrada el concepto de independencia en el sistema judicial es cuando el Parlamento opta por un sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) subordinado a los partidos políticos, porque se produce el “reparto de cuotas” entre los del régimen de la transición, es decir el Partido Socialista y el hoy Partido Popular. 

Este sistema va a tener una traducción en la elección de los altos cargos del sistema judicial: de los magistrados de todas las salas del Tribunal Supremo, de los presidentes de los tribunales superiores, de los presidentes de las audiencias provinciales, de los magistrados de las salas de lo civil y penal de los tribunales superiores de justicia. Con lo cual “la cúpula judicial” va directamente cooptada, en cierto modo, por el sistema partitocrático.

Y lo más preocupante es cuando esa cooptación en el reparto de cuotas ni siquiera respeta los criterios elementales y objetivos de mérito y capacidad, cuando se coloca a dedo a quienes esperan que se comporten con agradecimiento al servicio. Por eso, las encuestas revelan entre la ciudadanía una creciente desconfianza en el sistema judicial, ven que es beligerante con los débiles, con los humildes, con los marginales, etc. Y muy complaciente con los poderosos.

¿Entonces es un problema de ideología u orientación política de los jueces?
Ideología todos los jueces tenemos, otra cuestión es que en base a ella decidas un caso. Eso es sencillamente prevaricar. El problema es que si tú no tienes una cultura garantista de la jurisdicción vas a tener una visión del derecho formalista, mecanicista, burocrática, que no va a tener en cuenta ni el contexto de las propias personas en el medio social, ni la influencia de ese medio en el hecho concreto a resolver.

Un juez que tenga una cultura garantista no solo va a aplicar la ley, sino que va a tener en cuenta el ordenamiento jurídico en su conjunto. En esa invocación a “la ley” hay que tener mucho cuidado, porque también es el conjunto de tratados internacionales firmados y ratificados por España. Y todo ese cuerpo lo tienes que manejar; si haces una interpretación mecanicista de la norma, no tendrás en cuenta el contexto y la posición débil del ciudadano frente a los poderosos.

Sin embargo, la sensación es que hay un conservadurismo notorio en los ámbitos judiciales...  
Son muchos años, tras la dictadura no hubo ruptura, sino un consenso claudicante que genera lo que genera. Y eso se ha notado también en la carrera judicial. No entra más el pluralismo en la carrera judicial porque el legislador socialista no se preocupó, pudiendo hacerlo de sobra, en cambiar el sistema de oposiciones.

Es un sistema elitista. ¿A ver quién aguanta cuatro o cinco años como mínimo estudiando y pagándote el preparador? Es un error no haber fomentado un mayor número de entradas por vía del tercer turno y del cuarto turno, es decir de profesionales del Derecho y de la universidad. El sistema de oposición después de una escuela que no contribuye a la formación de la cultura garantista de la jurisdicción es clave para comprender la persistencia del conservadurismo en la carrera judicial.

Podrían haber copiado el sistema holandés. Terminas Derecho y quieres ser juez, entonces te presentas a la escuela judicial y te someten a una batería de test de cultura y psicológicos. Y solo los que pasan esos test entran en la escuela. Y es una escuela con formación práctica y teórica crítica.

Aquí eres una máquina de repetir. Hay una frase que la cuenta un magistrado emérito del TS, en su día el preparador le dijo: “Perfecto, mira, tú apréndete de memoria tal y nada de pensar, que ya tendrás tiempo de pensar”. Y eso genera mecanicismo burocrático. Salvo que tú ya vengas con unas inquietudes distintas o te preocupes después.

Ramiro García de Dios 2
Ramiro García de Dios. Álvaro Minguito

En los últimos años hubo varias modificaciones legislativas que parecen haber acentuado la visión mecanicista… 
Es evidente el retroceso autoritario que se está produciendo, la degradación del conjunto de derechos y garantías respecto a multitud de temas en materia de libertad de expresión, de acceso a derechos fundamentales, como el derecho a la vivienda y a la salud. Y eso afecta a la función jurisdiccional desde el momento en que se promulgan leyes que dificultan e incluso impiden materialmente ejercer esos derechos.

El problema no es fácil, porque hay una tendencia a que la labor legislativa sea considerada por el Tribunal Constitucional, con lo cual desgraciadamente mucha legislación autoritaria ha quedado reconocida. Por ejemplo, de la primera Ley de Seguridad Ciudadana, es cierto que el artículo de la patada en la puerta fue declarado inconstitucional, pero otros artículos ahí se quedaron.

Cierto tipo de delitos que a un español jamás le conducirían a la prisión se está utilizando contra  personas extranjeras

España es el país de la Unión Europea en que más presos hay cada 100.000 habitantes: 146. Más de 63.000 personas presas, de las cuales un 22,4% están en prisión preventiva, y de ellas el 40% son extranjeras. ¿Qué le dicen estos números?
El número de personas extranjeras en prisión, bien cumpliendo condena o bien en modo preventivo, es el que es. Ahora, ¿por qué están en prisión?, es donde empieza a haber discusión. Para empezar cierto tipo de delitos que a un español jamás le conducirían a la prisión, resulta que se está utilizando respecto a personas extranjeras, por ejemplo, en robos con fuerza en las casas o en tentativas de robo con violencia.

Para esa discriminación se argumenta que el extranjero no tiene domicilio conocido, que no tiene familia conocida o arraigo suficiente, es decir, se utilizan factores que se dan porque hay personas extranjeras que por las circunstancias adversas del sistema legislativo han caído en la marginalidad. Hay que distinguirlas de aquellas que puedan estar formando parte del fenómeno conocido como de delincuencia transnacional.

El contexto social y el contexto legislativo. Con la legislación actual, si no consigues el permiso de trabajo, pierdes el permiso de residencia, y algunas personas me han dicho claramente: “He ido al supermercado a llevarme algo para comer”.

Esto, imaginamos, se estará dando no solo con extranjeros…
Por supuesto. Por ejemplo, el último caso que tuve fue una persona pensionista, mayor de 65 años, que había ido al Corte Inglés a llevarse una prenda de vestir, sin pagarla. Le pregunté por qué había hecho eso. Y me contestó que él no podía vivir con 400 euros. "Tengo que pagar tanto de alquiler, tengo que comer", y era un ciudadano español que había trabajado toda su vida.

Era un supuesto de tentativa que no tenía mayor relevancia y se impone lo mínimo, porque yo no puedo dejar de aplicar la ley con el mínimo rigor: una pena de multa de 12 días con cuota diaria de dos euros, total 24 euros de multa. Lo duro de este caso es la reforma del Código Penal, que crea antecedentes por casos de tentativa de llevarse un producto que ni siquiera llega a los 400 euros, lo que eran las antiguas faltas. Crea un estigma, es un ejemplo claro de criminalización de la pobreza.

Esto implicará, además, un gasto de tiempo y económico importante, ¿no?
Es bestial. Sencillamente es una vergüenza. Por regla general de 23 juicios señalados en el conjunto de los juzgados, 20 son exclusivamente de tentativa de hurto de productos de menos de 400 euros en comercios: el Corte Inglés, Mercadona, Primark, grandes superficies.

Fue la patronal de las grandes superficies quien precisamente más se movió para convertirlos en delitos leves y la generación de antecedentes penales. Al sistema policial se lo lanza como auxiliar de los grandes almacenes. Y digo auxiliar porque te cogen llevando una piruleta o un calcetín de 1,5 euros, llaman a la policía, la policía te ficha y te cita para el juicio directamente a través de la agenda electrónica. Después interviene el Ministerio Fiscal, el juez, el secretario judicial, un funcionario y, en muchos casos, un abogado de oficio.

Hace dos años se calculó que para una persona que ha querido hurtar una piruleta que valía cincuenta céntimos, el coste de llevarla a juicio era de cerca de 1.500 euros

Hace dos años se calculó que para una persona que a lo mejor ha querido hurtar una piruleta que valía cincuenta céntimos, el coste de llevarla a juicio era de cerca de 1.500 euros. ¿Qué le parece a usted? El coste es brutal. 

En Madrid por delitos leves y por delitos ordinarios que no superen cinco años, estamos funcionando cinco juzgados. Si usted multiplica ese funcionamiento por todos los días del año, menos los domingos, sale una cantidad de dinero enorme derrochado para persecución de bagatelas.

Y es altamente discutible la forma de actuar de los grandes comercios… Cuando un vigilante se percata de un pequeño hurto, en lugar de apercibir a la persona… “señor, lo hemos visto” y evitar así avanzar en el delito, lo que hace es esperar a que salga. Es una de las cosas que más me inquieta, me perturba, saber que alguien está esperando para cazarte, cuando tranquilamente podría evitarlo. En fin.

Volvamos a los CIE. Recorriendo la profundidad de sus autos y el rechazo de ciertos sectores de la Policía, ¿cree que hay quien se alegre de su jubilación?
He dicho muchas veces que los CIE para mí son centros de sufrimiento y espacios de opacidad e impunidad policial. Y me reitero después de más de ocho años y a punto de jubilarme.

Utilizando la terminología de la obra Derecho de razón, de Luigi Ferrajoli, la propia creación de los jueces de control en 2009 no gustó al “subsistema policial”, porque desde la creación de la Ley de Extranjería y de la existencia de los CIE en 1986, estaba acostumbrado a la no existencia de jueces de control de garantías, por lo tanto, fueron muchos años de crear unos modos de actuar que fomentan la arbitrariedad o una discrecionalidad policial absoluta. 

La visión garantista de algunos jueces y juezas colisionó con las prácticas autoritarias de ciertos directores y jefes de seguridad de CIE. Después de tantos años de actuación autónoma, el subsistema policial tiende a creer que es un poder, y no lo es. Llevan mal que se les diga que son simplemente auxiliares.

Con la Ley Mordaza se ven las facultades exorbitantes que se conceden a la policía para sancionar por nimiedades
Convengamos que el legislador ha colaborado bastante con esa pretensión de poder de la policía…
Ha colaborado con el mantenimiento. Y se ve clarísimamente en la Ley Mordaza, las facultades exorbitantes que se conceden a la policía para sancionar por nimiedades, y encima la manifestación del agente de policía tiene presunción de veracidad. Y encima el ciudadano es reconducido a la categoría de súbdito frente al agente de policía.

La sensación es que, con esa presunción de veracidad anticipada, es el propio policía el que juzga.
Así es. Ahí la única cuestión es que un juez garantista, al que toque el recurso frente a esa multa, llame a los policías, escuche a la persona y a sus testigos y decida sin dar prioridad a lo que dicen los policías sobre lo que dicen los ciudadanos. Ese es un ejemplo perfecto de la función garantista de un juez. Te colocas en una posición de independencia y de imparcialidad.

Juzgados de Murcia y de Almería ordenaron el internamiento de 600 personas en la cárcel de Archidona, Málaga, donde uno de ellos fue encontrado muerto. ¿Qué responsabilidad tienen cuando no van a poder tutelar a esa persona que han mandado a un CIE?
Es cierto que estos jueces no pueden controlar lo que allí pasa. Lo que sucede es que tendría que existir un juez de control para el CIE de Archidona. Y el problema es que el Ministerio de Interior no solo interna en una cárcel, porque Archidona es una prisión, sino que se ha olvidado de cumplir incluso lo que dice la sentencia del Tribunal Superior de 10 de febrero del año 2015, cuando se impugnó uno de los artículos del reglamento, precisamente sobre la creación de centros auxiliares o centros temporales cuando no hubiera espacios en los CIE. Lo que vino a decir la sentencia clarísimamente, utilizando un verbo que no tiene carácter declarativo, sino imperativo, el verbo “procurara” que en este caso es “obligara”.

En esta sentencia se admitió que por razones extraordinarias se pudiera internar a personas en centros de configuración similar o análoga a los Centros de Internamiento, y esto no se ha cumplido. Lo mismo que no se ha cumplido la legislación comunitaria en relación con la directiva de retorno, también llamada "directiva de la vergüenza", del año 2008, que establece que tienen que ser “centros especializados en el tratamiento para inmigrantes”, y ya me dirá usted ¿qué tratamiento puede derivarse de la utilización de los antidisturbios dentro de Archidona?

Estaba de turno el día de la muerte de Samba Martine. La mayoría de los casos así son archivados y se expulsa a los testigos. ¿Tuvo que actuar con celeridad para evitarlo?
Yo ahí cumplí mi función y actué rápidamente. Llamé a la directora jefa o gestora de la entonces empresa que tenía el servicio médico personalizado, y esa mujer intentó desviar las culpas al sistema hospitalario y trató de proteger a los empleados de su empresa. Obviamente no me creí aquella historia. 

En esos casos la respuesta inmediata es necesaria, y aun así desgraciadamente no siempre vale. Yo he tenido casos de maltrato físico en que he actuado inmediatamente y desgraciadamente mi actuación no valió porque los testigos fueron expulsados, y yo no pude evitarlo porque no era el juzgado que tramitaba su expulsión.

¿El caso de Samba es el peor que le tocó asumir en el ámbito de los CIE?
El caso de Samba Martine me impactó en el sentido de ver ahí la impotencia. Saber que Samba podría haber no muerto, y por lo tanto que el sistema la condujo a la muerte, me marcó.

Y después una cosa que lo pasé mal, es que las celdas dormitorio no tenían retrete. Vino una mujer relatándome aquí que defecaba y orinaba en una bolsa de plástico, y tenía un derrame vaginal sangrante. Contándome eso lo pasé mal, recuerdo que me conmovió, pero no en el sentido de sentir pena, sino una especie de rabia contenida, porque estaba como oyendo el sufrimiento. ¡Que crueldad, no! Después lo oí con más personas. Era totalmente inhumano. Trato cruel y degradante.

Archivado en: Derechos Humanos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
#83412
23/2/2021 22:48

Ramiro. perdona que te tutee, yo trabaje en el hostal Gaos durante mas de 10 años y fui despedido, cobre cinco años después del fondo de garantía salarial "vamos una basura". Me agrada muchísimo ver que el tiempo nos cambia ha todos, es todo un placer ver que después empezaste ha luchar por los desprotegidos. Un saludo

0
0
#70939
28/9/2020 21:21

Ramiro,campeón,tu si que sabes,detecto en los juristas valientes una tristeza cuando creo que se abren grietas en la relaciones prevaricadoras entre la política corrupta,la policía corrupta y algunos juristas del supremo,tribunal superior de justicia,constitucional,fiscalía.
Al estar jubilado pude seguir el proces.antes de empezar ma sorprendió como Rajoy e lejía los atestados policiales para destituir al gobierno.y realizar el milagro de la rebelión sin violencia,ni eridos ni detenciones,cooperación de los rebeldes para que la encargada del registro pudiera salir pues tenía miedo.etc.se negó visionar a paco los vídeos pruebas de la defensa cuando los requerían.los políticas ministros directores generales declararon mintiendo sin parar los policías incurrieron en Perjurio siendo testigos.etc no sabía que mi país estaba corrompido y lloré pero con la reacción de mis amigos me pasó como a la justicia letrados si lucho me aplastan.


0
0
#7900
3/2/2018 23:07

Buen juez. Fiel a sus principios.

5
3
#7896
3/2/2018 22:47

Juez garantista en lo referente a inmigrantes, eso hay que reconocérselo. La crítica es que puede tener mucha gente en contra, pero ha tenido valentía de luchar contra el poder del Estado en lo referente a Centro de internamiento.

3
3
#7893
3/2/2018 21:11

Como es posible que se jubile....Dios no....sólo tiene 73. Tiene facultades para estar hasta los 100.

2
1
#7892
3/2/2018 20:53

Mal juez, peor persona.

3
6
Ramireitor
3/2/2018 20:22

Se va ramireitor, que alivio por Dios.

4
7
#7885
3/2/2018 20:20

Que dolor....No, pobrecito el sr juez que se jubila...ahora no tendrá poder para chillar y amedrentar a todos los que te rodeaban y por supuesto,prevaricar. Se te acabó el chollo. Tenía creada una alerta en google para que cuando saliera tu jubilación...abrir una botella de cava. Que daño has hecho a la justicia y a los que te han rodeado. Fuiste un error del consejo general. Jamás debiste ser juez porque además, entre otras muchas cosas, eres partidista, prevaricador cometes faltas de ortografía y yo que se más. Me alegro de tu jubilación, disfrútala.

6
7
#14049
18/4/2018 11:01

Haber si con un poco de suerte le dura poco la jubilación jijii. Día feliz para la justicia

2
7
Suplicio de D. RAMIRO
3/2/2018 16:53

"ha sido impulsor de garantías y derechos de las personas migrantes encerradas en estos “espacios de opacidad e impunidad policial”"
Me parto!
Más valdría que los "periodistas" que se afanan en altificar tan defensor de los derechos de los inmigrantes se molestaran un poco en pasar por la Secretaría del Juzgado de este señor para descubrir el espacio de opacidad que ha creado durante tantos años al servicio de su Despotismo.

4
6
#7891
3/2/2018 20:49

Al servicio de su despotismo y bajo el sustento que le confería la constitución para poner sentencias. Ya no tienes ese poder. Fue un error del consejo y otro error del 4 turno.

6
4
#7890
3/2/2018 20:46

Totalmente de acuerdo

2
3
#7889
3/2/2018 20:46

Totalmente de acuerdo

3
2
Meliton
2/2/2018 13:59

Ay don Ramiro !! Cuánta casta, cuántos hijos y hermanos de las élites de la vieja guardia militar del franquismo están emboscados en la Judicatura bajo falsas togas progresistas. Líbrenos Dios de la Fe del converso.

0
3
FFCCS
2/2/2018 10:09

"Ideología todos los jueces tenemos, otra cuestión es que en base a ella decidas un caso. Eso es sencillamente prevaricar." Genial Don Ramiro, me parto.

3
2
#7808
1/2/2018 22:52

¿Habrá más jueces como Ramiro García de Dios?. Supongo que, como él dice, sí, pero no en la cúpula judicial, a la que se llega a dedo. Me hubiera gustado que le preguntaran por Cataluña y la situación de las personas encarceladas, investigadas, etc. Gracias

4
1
#7776
1/2/2018 15:41

Que amable es Ud. Don Ramiro.

2
1
#7763
1/2/2018 10:19

Tan solo por la simpleza de hacer justicia allí donde los DDHH escasean, a este juez lo vamos a extrañar y mucho en Madrid. Se va el mejor juez y perdura en la dirección del CIE de Aluche, el peor director posible. Malos tiempos para soñar.

12
7
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?