Derechos Humanos
Alarmante aumento de la islamofobia

Desde el 17 de agosto, con los atentados en Barcelona y Cambrils, se han multiplicado los incidentes y agresiones de tipo islamófobo.

islamofobia 1
Concentración xenófoba tras los atentados de Barcelona y Cambrils. Jordi Pizarro
31 ago 2017 14:34

Un testimonio que circula por las redes sociales desde el día 17 cuenta: “Hoy me he enterado de que una amiga marroquí ha comenzado a ir a trabajar en coche. En el metro ha recibido insultos y escupitajos. Lleva velo”. Se suma a los ataques a mezquitas, marchas neonazis y agresiones a menores al grito de “moro de mierda”, como la sucedida en Puerto de Sagunto, Valencia.

La policía confirma que se ha producido un aumento de las agresiones islamófobas en los últimos días. Quienes las sufren no son solo musulmanes, también aquellas personas que no profesan el islam pero a quienes, por sus rasgos físicos o su lugar de origen, se les presupone la religión musulmana. Sufren hostilidad, rechazo, discriminación, violencia verbal y física.

Tras cada atentado terrorista, estos ataques se incrementan debido a la asociación de terrorismo e islam. Sucedió tras los ataques de París. En Reino Unido, después de los atentados de mayo en Manchester, Tell Mama, un proyecto que realiza un registro de los incidentes islamófobos en Reino Unido, señaló un aumento del 500% respecto a la media diaria.

En el punto de mira se encuentran la población migrante e hijos de migrantes y las personas refugiadas que, paradójicamente, han sido expulsadas por el terrorismo en sus respectivos países. Según la Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia (PCCI), durante 2016 hubo 573 agresiones islamófobas, un 106% más que el año anterior. “Detrás de las cifras se encuentran las personas que lo sufren”, explica Aurora Ali, integrante de la PCCI, que lleva desde el jueves 17 recopilando los ataques para presentar un informe a la Fiscalía de Delitos de Odio. Ali se pregunta cómo, a pesar de los estudios e investigaciones, hay quien todavía niega el racismo antimusulmán.

Se interrumpe la conversación: “Me acaban de llamar porque dos mujeres musulmanas han sido agredidas”. En el madrileño barrio de Usera, una joven musulmana de 20 años ha sufrido golpes e insultos por parte de tres jóvenes. A ese ataque y al de Puerto Sagunto se unen los traumatismos, heridas abiertas y pérdida de conciencia sufridas por tres menores marroquíes en Fitero (Navarra) tras ser agredidos y golpeados con un palo por dos personas.

Ofensas cotidianas

“Entré al trabajo, fui a comer y estaban hablando del atentado. Nada más sentarme cambiaron de tema, me sentí muy incómoda”, cuenta Salma, que trabaja como camarera en el centro de Madrid. Explica cómo al día siguiente volvieron a sacar el tema: “Decidí que tenía que hablar y uno de los compañeros comentó que esto sucede porque hay muchos derechos para todos”.

Lejos de quedarse ahí —explica esta joven de 22 años— otro compañero espetó que no habría que dejarles entrar a España. “No actúan así por el atentado, son pensamientos que tienen dentro y es ahora cuando los sacan a relucir porque se sienten amparados por el contexto”, comenta.

Fahima tiene 23 años y también reside en Madrid. Desde el 17 de agosto ha recibido cinco amenazas de muerte: “Es como si la gente no quisiera dar un tiempo de luto a las víctimas, solo se centran en buscar culpables”.

Las redes sociales se han convertido en la forma más fácil de denigrar y humillar sin el riesgo de ser castigado por la ley. Así lo explica el informe Islamofobia en España (2016), que destacó la ciberislamofobia como principal problema debido a la velocidad de producción e impacto, delitos y discursos del odio que se producen en internet.

El estudio alerta de la falta de mecanismos de control del racismo online y señala a los medios de comunicación por su papel en la producción de prejuicios y estereotipos contra los musulmanes a través de la manipulación y la tergiversación del vocabulario.

Aurora incide en cómo determinados medios “están regalando el islam a unos terroristas”, y no solo aquellos con un discurso marcadamente xenófobo y racista. “Esto lo vemos cuando hablan de guerra y tratan de relacionar la violencia con la población musulmana”, comenta Siham, profesora. Explica que se marchó de Twitter porque estaba cansada de los insultos: “No pude aguantarlo”. Habla del miedo como parte de la cotidianeidad: “Soy una mujer negra, de pelo rizado, que a veces lleva hiyab e intento no hablar árabe en público, porque en cuanto se te identifica te expones a sufrir agresiones”, denuncia esta integrante de Red Musulmanas.

Los ataques a las mezquitas son, según la PCCI, cerca de 13% del total de agresiones anuales. En Montblanc, Tarragona, los muros de un centro cultural islámico amanecieron con pintadas en los que se leía “vais a morir putos moros”.

Al día siguiente, en la localidad madrileña de Fuenlabrada las pintadas pedían “muerte al islam”. Sucedió lo mismo en Sevilla, donde los mensajes eran: “Moro que reza, machete a la cabeza” o “stop islam”. Mientras que en Granada, los neonazis del Hogar Social atacaron la mezquita del Albaicín, empleando bengalas y gritando proclamas de corte xenófobo e islamófobo.

Sohaib, cofundador y portavoz de Juventut Multicultural Musulmana, asociación que nace con el objetivo de reunir a jóvenes musulmanes de Cataluña, coincide en que hay que “hablar de racismo e islamofobia durante todo el año, que es cuando los sufrimos, no solo cuando hay atentados”. Propone dar más visibilidad a lo que está sucediendo, “pero tenemos que hablar de ello desde el respeto a las víctimas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Martín Cúneo
11/9/2017 13:43

La islamofobia es el nuevo antisemitismo

0
0
#13
9/9/2017 14:22

Buen artículo

11
2
Martín Cúneo
11/9/2017 13:42

Algo habrán hecho, dicho yo

2
3
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.