¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
Daniel Hierro: "No comparto el relato que sitúa a Podemos como el actor responsable en el descenso de la movilización social"

En nuestra sección ¿Qué le pasa a la izquierda extremeña? hemos contado ya con la participación de la diputada de Podemos Jara Romero. Toma la palabra ahora Daniel Hierro, también diputado de la formación morada, con la intención de hacerse cargo de algunas de las reflexiones críticas lanzadas por algunos de los intervinientes en este espacio. 

Daniel Hierro (Almendralejo, 1985) se presenta a sí mismo como activista de la Extremadura de los de abajo. Es uno de los seis diputados de Podemos presentes en la Asamblea de Extremadura durante la legislatura que ahora termina.

¿Qué fue, en Extremadura, de la oportunidad de cambio que se vislumbró a partir de 2011? ¿Puede hablarse de una crisis orgánica del Régimen extremeño del 83, o solo de una reconfiguración del sistema regional de partidos?

La crisis a la que se alude en la pregunta es fundamentalmente una crisis económica, que ha ido afectando al resto de estructuras de las sociedades europeas actuales y que se ha dado también en Extremadura, aunque con sus particularidades. Ahora bien, ¿hasta dónde se ha extendido? Las políticas aplicadas por el PSOE y el PP generaron un malestar y una oportunidad de transformaciones políticas que se expresó en el surgimiento de movimientos sociales muy potentes como el 15M, el Campamento Dignidad, la PAH o la propia irrupción de partidos políticos como Podemos. También, posteriormente, el movimiento feminista o el de pensionistas están protagonizando movilizaciones muy importantes.

Respaldo punto por punto la crítica que se le está haciendo al modelo de confluencia de Unidos Podemos por parte de Julio Anguita y otros compañeros y compañeras reunidos en el colectivo Prometeo y el Frente Cívico

Pero hablar de crisis orgánica es ir mucho más allá. Lo rasgos fundamentales del régimen son el clientelismo y el miedo, que dominan otros muchos espacios de organización social y que son fundamentales para el cambio político: desde el sindicalismo a los partidos politicos pasando por todo el espectro del asociacionismo. Durante estos años he podido comprobar desde cerca cómo nos encontramos con unas organizaciones -con algunas honrosas excepciones- atrapadas en la derrota ideológica, el clientelismo y el miedo. Teniendo en cuenta todo esto, creo que podemos hablar de una crisis muy importante pero todavía parcial. Nos encontramos en un momento en el que lo nuevo no acaba de nacer y lo viejo va muriendo, pero no acaba de morir.

¿Qué balance haces de la acción de la izquierda social, política y cultural extremeña en esta legislatura 2015-2019 que ahora concluye?
Esta pregunta en realidad está muy relacionada con la anterior. Lo cierto es que a grandes rasgos es muy similar al del resto de territorios del Estado. Durante los dos primeros años se produjo una desmovilización progresiva de la ola que surgió del 15M. El desgaste que conlleva la propia militancia de los activistas, la emigración, los cambios en la agenda política y otros factores creo que son algunos de los motivos fundamentales que pueden explicarlo. De todas formas, la historia demuestra cómo durante las épocas de crisis los periodos de movilización social se han alternado con otros de reacción y represión por parte de las fuerzas conservadoras, y en ese sentido creo que el periodo que estamos viviendo es similar a otros que vivimos en épocas pasadas. Con todo, algunos de esos movimientos han conservado un mínimo de estructura y funcionamiento, y surgen con fuerza nuevos movimientos como el de los pensionistas y el feminista. Creo que hay que reconocer que, aunque débil, la situación es mejor que en el periodo previo a la crisis, y eso nos da esperanzas de cara al futuro.

Creo que hay que reconocer que, aunque débil, la situación es mejor que en el periodo previo a la crisis, y eso nos da esperanzas de cara al futuro

En cuanto a la cuestión de los partidos, mi visión está atravesada por mi propia participación activa como diputado en la Asamblea, lo que puede que contamine parte de esa visión pero también aporta un conocimiento más cercano de algunos hechos. El protagonista, como partido, ha sido por razones evidentes Podemos. Creo que nuestra actividad legislativa ha sido en general positiva teniendo en cuenta la correlación de fuerzas dentro y fuera de la institución, más allá de algunos errores que podamos haber cometido. Hemos conseguido aprobar muchas leyes propias, modificar o enmendar profundamente otras y paralizar algunas importantes del Gobierno . Ahí está la Ley de Contratación Pública, que permite sancionar y resolver los contratos con empresas que precaricen el empleo, la Ley de Vivienda, que plantea sanciones a bancos e inmobiliarias que especulan con las viviendas vacías, y otras muchas que podríamos citar.

Se puede argumentar que esta acción política se ha quedado en ocasiones en el papel, lo que nos lleva a la cuestión de la institucionalización y la necesidad de construir poder popular. Hay quienes dicen que desde Podemos hemos abandonado la calle, y es cierto que las instituciones tienen un poder de succión grandísimo y que para un grupo de personas sin experiencia previa hacer un buen uso de la institución como altavoz de la calle sin que la primera te atrape no es fácil. Que podríamos haber salido aún más y haber implicado más a nuestra militancia. Ahora bien, no comparto en absoluto el relato que sitúa a Podemos como el actor responsable en el descenso de la movilización social.

En primer lugar porque atribuirle a un grupo parlamentario de seis personas en exclusiva la tarea de crear e impulsar grandes movimientos sociales es sobredimensionar su capacidad; y en segundo lugar porque los partidos políticos deben apoyar e impulsar la movilización social, pero nunca acapararla. Creo que, con honrosas excepciones, quienes hacen esa crítica ven la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio. Lo cierto es que Podemos ha estado en la calle acompañando todas las movilizaciones siempre que ha sido posible: en los desahucios, contra el cierre de la mina de Aguablanca, con los trabajadores del transporte sanitario y, en fin, en una larga lista de movilizaciones. En otros momentos y sectores con los que lo hemos intentado nos hemos topado con la realidad que todos conocemos: una Extremadura controlada y atemorizada por el clientelismo y el paro, en la que las herramientas de movilización social tradicionales se han convertido en sostenedores del status quo y en la que, en consecuencia, es muy difícil construir contrapoder.

Atribuirle a un grupo parlamentario de seis personas en exclusiva la tarea de crear e impulsar grandes movimientos sociales es sobredimensionar su capacidad

A nivel cultural han surgido algunas iniciativas muy positivas como la Asociación 25 de marzo – que además rebasa con mucho el ámbito de la cultura- el Teatro Dignidad y algunas otras manifestaciones interesantes, aunque siguen estando dispersas y es otro ámbito en el que siguen estando muy presentes los tentáculos del Poder.

¿Ves deseable y posible la unidad de la izquierda transformadora y los actores de cambio en Extremadura? ¿Qué desafíos les aguardan en el medio plazo del próximo cuatrienio, y qué estructuras y estrategias necesitaría desarrollar para enfrentarlos con éxito?
La unidad de la izquierda transformadora y de los actores del cambio es no solo posible y deseable sino completamente necesaria. Ahora bien, hay que tener muy claro cuáles son los objetivos de esta unión. En este sentido, respaldo punto por punto la crítica que se le está haciendo al modelo de confluencia de Unidos Podemos por parte de Julio Anguita y otros compañeros y compañeras reunidos en el colectivo Prometeo y el Frente Cívico. Para que la unidad sirva para multiplicar nuestras fuerzas y no se quede en una simple suma de siglas (Podemos + Izquierda Unida + el resto de actores del cambio), tienen que fomentar la convivencia y el debate de sus militantes no solo en espacios partidistas, sino también en esos movimientos sociales y sindicales de los que hemos hablado antes. Nuestra militancia debe acudir a esos espacios a colaborar codo con codo, así como los representantes de esos partidos deben estar ahí pero de forma discreta, y no asistir simplemente a sujetar la pancarta para salir en la foto.

Hay que ser realistas y aceptar que en los próximos años no se va a dar un crecimiento súbito de ninguno de los partidos de manera individual. Por tanto, es urgente y necesario dejar de afrontar esa unidad como una suma para los procesos electorales y ponernos a trabajar desde ya en las bases de esa unidad que permitan sumar y multiplicar nuestra presencia social y nuestras expectativas. Es cierto que no todas las personas de nuestros partidos se han creído por igual la confluencia. Aún así, nuestra oferta de confluencia fue esa desde el principio: una confluencia basada en asambleas abiertas y conjuntas en las que primero se hablaba de política y luego de los aspectos organizativos y electorales. Aunque en principio todas las organizaciones estuvieron de acuerdo, algunas de ellas no lo vieron finalmente de la misma forma.

En cualquier caso, me alegro de que finalmente vaya a haber una apuesta por la confluencia aunque de momento se quede en el ámbito de lo electoral. Puede ser la base para ponernos a trabajar desde ya en esos espacios conjuntos en los que se teje la confianza. El reto es poner en marcha un sujeto político que alimente la organización y la movilización social, que penetre en todos esos espacios que son fundamentales para el cambio y que hoy por hoy domina el sistema caciquil heredado del Ibarrismo. Espero y deseo que estemos a la altura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Luis Espada
1/3/2019 21:20

Como activista laboral, en el transporte sanitario, corroboro el compromiso y esfuerzo de los diputados/as de Podemos en Extremadura.

2
0
#31132
2/3/2019 11:42

Yo tb lo afirmo, gran labor con solo seis diputados

1
0
#31109
1/3/2019 10:01

Quiere y pide ya podemos gobernar junto con el PSOE en Extremadura según explica Irene de Miguel en una entrevista , tras las elecciones ??

0
0
J.C.
28/2/2019 22:56

¿Quién dijo desmovilizados? Más fuertes que nunca contra los partidos que niegan la violencia machista y el cambio climático, contra los que precarizan a las trabajadoras, externalizan, suben los precios de la vivienda, de los alquileres, de la luz. Contra los que quieren bajar las pensiones. El 8 de marzo paramos el país y llenamos las calles.

2
0
#31078
28/2/2019 12:15

Buena reflexión, es importante la autocrítica pero tb hay que saber reconocer los logros de cada uno

6
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.