Cuidados
Familias colaboradoras: apoyo y cuidados para una infancia sana

Más de 2400 niños y niñas andaluzas viven en centros de protección infantil tutelados por la Junta de Andalucía. A través de la historia de María José Fernandez nos acercamos al proyecto “familias colaboradoras”.
Reportaje familias
Montaje con imágenes originales de familias colaboradoras Jaime Cinca
25 dic 2024 06:01

María José Fernández tuvo que separarse con cinco años de sus raíces más estrechas para marchar al centro de protección de menores (CPM) de Olivares, en Sevilla. “No sabía lo que era tener una familia unida, que se preocupara por ti y te deseara todo lo mejor para el día de mañana”, comenta. Años más tarde, un encuentro con Manuel Buñuel y Carmen Anaya, participantes del programa Familias Colaboradoras, daría un giro a su vida.

Bajo el techo prefabricado de una chabola en el extrarradio sevillano, María José vivía junto a sus seis hermanos. “Mis padres no trabajaban, no podían cubrir nuestras necesidades educativas, ni siquiera prestaban afecto hacia nosotros”, sentencia con voz firme esta joven de 26 años. Su abuela se ocupaba de alguna labor esencial, como el colegio, hasta que intervinieron los servicios sociales. A excepción de la hermana mayor, todos acabaron en el centro de protección de menores.

Este cambio brusco de situación no fue fácil para María José, quien comenta que no supo afrontarlo y que sentía, sobre todo, miedo. Julia Roldán, psicóloga del CPM Miguel de Mañara, añade que “estos menores sufren una serie de daños a nivel físico, emocional y/o psicológico por parte de su familia biológica y llegan a los centros con unos esquemas mentales marcados por unas dinámicas muy disfuncionales y con las secuelas de los mismos”.

“Me veían como la rara de la clase por el hecho de venir de un centro de protección de menores”

Su infancia se iba deslizando entre el CPM y el colegio, marcado por un fuerte bullying consecuencia de su situación. “Me veían como la rara de la clase por el hecho de venir de este lugar”, cuenta la joven. Aun así, con cariño y apoyo emocional de sus hermanos Manuel y Ramón, pudo aferrarse a sus estudios y su responsabilidad la hizo sacar adelante toda la formación educativa obligatoria.

Una nueva bienvenida

Según los últimos datos de la Dirección General, más de 2400 niños y niñas andaluces viven en centros de protección infantil tutelados por la Junta de Andalucía. Mª José fue una de esas niñas hace más de 10 años, pasó por el CPM de Olivares, aunque tras el cierre de este, terminó su estancia en el CPM de Camas, donde tuvo la oportunidad de conocer el proyecto de Familias Colaboradoras.

“El proyecto familias colaboradoras es un recurso mediante el que una familia puede ofrecer su hogar en fines de semanas y vacaciones a un chico o chica o grupo de hermanos proveniente de un centro de protección de menores”

Desde la ONG andaluza ‘Crecer con Futuro’ se define a esta figura como “un recurso mediante el que una familia puede ofrecer su hogar en fines de semanas y vacaciones a un chico o chica o grupo de hermanos -por debajo de los 18- proveniente de un centro de protección de menores”. Para ellos, esta se convierte en “una experiencia reparadora que ayudará en la creación de vínculos sanos y estables”, expresa Gema Carrasco, coordinadora de este programa. Además, no duda en decir que “merecen sentir que son importantes, sabiendo que hay alguien que se preocupa por cómo les va, por ejemplo, en sus estudios o con sus amistades”.

Al tiempo que María José cambiaba de centro, Manuel Buñuel, antiguo trabajador social en Olivares, pasó a formar parte del programa de Familias Colaboradoras, algo que propició el reencuentro con la joven y les llevó a querer participar conjuntamente en el proyecto. El trámite se formalizó en 2014, haciendo que este educador junto a su pareja, Carmen Ayala, diesen la bienvenida a María José en su casa durante los fines de semana y días festivos. 

Una más en la familia

“Por primera vez supe lo que era tener un cumpleaños o encontrarme un regalo bajo el árbol de Navidad el día de Reyes”, manifiesta la joven. María José se adaptó a la pareja, a quienes les agradece todo el bien que le han aportado: “ellos me han aceptado tal y como soy, me hacían sentir especial y siempre me han aconsejado por mi bien”, añade.

Su adolescencia fue tomando un nuevo rumbo, ella empezó a darle sentido al concepto de familia. “Sus problemas eran los nuestros”, expresa Carmen Ayala, quien apostó a que María José potenciara sus habilidades sociales, autoestima y capacidad para vincularse afectivamente de manera sana. “No nos arrepentimos de haberlo hecho y animo a que colaboren, que no se lo replanteen, con responsabilidad todo sale bien”, comenta Ayala.

En la actualidad, María José vive en San Sebastián. Más de 900 kilómetros la separan de la pareja que la ha encaminado a ser la mujer que es a día de hoy, independiente y autosuficiente. “Ellos me ayudaron a tomar esta decisión” y ya van seis años desde que llegó al País Vasco, donde trabaja en una residencia de mayores como auxiliar de geriatría y estudia el Técnico Superior de Integración Social. Su meta final la tiene clara, la de formar a los menores que han pasado por lo mismo y entiendan que el concepto de familia no solo tiene una sola definición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.