Sindicatos
¿Nos organizamos, o qué? Crónica de la primera Escuela de Organizing en Madrid

Un centenar de militantes de toda Europa y EE.UU. se reúnen en Madrid para aprender las claves del Organizing y fortalecer la lucha sindical y social a través de la autoorganización.
Julio González Baltasar
24 feb 2025 08:12

08:00 de la mañana del día 1 de febrero, mañana fría y como toda la vida, parece que “el movimiento impuntual” va volver a hacer de las suyas, pero veo subir por la calle a una compañera joven con cara de sueño que va a actuar de madrina en el Ateneo La Maliciosa. Le pregunto si está un poco loca por prestarse a hacer este papel de madrina un sábado frío a esas horas o es que está muy interesada en el modelo de sindicalismo de base llamado Organizing. Se ríe y me dice que es profesora, milita en Menos Lectivas y que este sistema les está dando esperanzas y herramientas para oponerse al permanente deterioro de la Educación Pública. Un calorcillo reconfortante recorre mi cuerpo que se adelanta a las expectativas, que una inscripción muy notable nos ha hecho alumbrar la última semana. Tuvimos que cerrarla de manera abrupta por exigencias de aforo del espacio. Es ese calorcillo de los momentos que se intuyen importantes, que ilusionan casi como plazas abarrotadas de Asambleas en estos tiempos de retroceso.

El Organizing nos enseña que no basta con reaccionar, hay que construir organización desde la escucha y la acción colectiva

Empezamos a realizar los últimos trabajos necesarios para empezar unas Jornadas de Organizing o TMS (Trouble Makers School), volveremos a este nombre. Como este blog ya tiene un recorrido no os voy a enumerar las herramientas que el sistema desarrollado por Labor Notes en EEUU nos da para potenciar la organización sindical y social, ese gran déficit tan propio de los tiempos del selfie narcisista y de la ilusión embriagadora pero ilusa de las redes sociales.

Las redes sociales crean la ilusión de participación, pero la verdadera fuerza está en la agregación de voluntades activas.

Pronto surgen las conversaciones entre las que van llegando, muchas de ellas sin conocimiento mutuo previo y por ello un poco forzadas, pero todas en la misma línea de esperanza en que este TMS sea un punto de inflexión tanto en el ecosistema militante de Madrid, del Estado Español, así como incluso de Europa, dado que es el primer TMS patrocinado por Labor Notes en este continente. Este hecho se ha reflejado en la inscripción y esperamos a compañeras de Euskadi, Catalunya, Andalucía, Aragón, Castilla León y La Rioja. Pero también de EEUU, Italia, Noruega, Inglaterra, Francia, Bélgica e incluso un pequeño grupo de trabajadores de origen pakistaní que viven en Italia y que pertenecen al sindicato SUDD Cobas. Hay sindicatos pequeños, federaciones de sindicatos estatales, regionales, de trabajadoras sexuales, de trabajadoras de los cuidados, de inquilinas, movimientos sociales en defensa de servicios públicos, … y mucha gente ávida de aprender cómo salir de este bloqueo organizativo en el que se encuentra el sindicalismo y las luchas sociales y que son definición de nuestro tiempo de luchas.

Se acabó criticar a los que se quedan en casa o detrás de las pantallas. Vamos a convencerles, vamos a hablar con ellos uno a uno.

Tras un desayuno reconfortante y riquísimo que nos ha permitido acercarnos más y contagiarnos mutuamente de ese “run run” en la nuca anticipo de la emoción, las compañeras estadounidenses comienzan a contarnos sus experiencias sindicales. Un acierto en mi opinión fue que empezara la compañera Ellen Friedman, sindicalista de raza que por el tono en el que nos habla prepara el ambiente para acoger con curiosidad las ponencias restantes. Relatos de éxitos sindicales trabajados a pico y pala casi literalmente en un marco antisindical que en Europa nos suena lejano, aunque estamos empezando a percibir los cascos de la manada del endurecimiento legal antisindical que se acerca y que amenaza con arrasarnos. Pero también de derrotas puntuales que tras haber construido organización a través de este método les han permitido de verdad aprender y desarrollar nuevas herramientas de lucha. Y esto es así porque este sistema de sindicalismo de base empieza por escuchar con mucha atención a tus compañeros de trabajo, y no me digáis que no asistís a multitud de Asambleas donde la escucha activa no existe ni se la espera.

La clave no es dar respuestas, sino escuchar a los compañeros y que ellos encuentren las soluciones. Solo así se construye poder real.

Es el hecho fundacional de la teoría del poder que desarrolló Jane McAlevey, preócupate por lo que tus compañeros quieren, por lo que les mueve, que ellos encuentren las soluciones, no que tú se las des hechas. Esto es lo que al final empodera de verdad a los trabajadores y donde nace su verdadero poder. Pero esto por sí solo no basta. La agregación es la piedra de toque del sistema. La suma de voluntades activas, no voluntades expresadas clickeando en redes, al fin y al cabo, voluntades impotentes. Desde el primer momento tareas asumidas, decididas por cada una para que sea factible cumplirlas. Y poco a poco (la gran base del sistema) ir empoderándose y construyendo comunidad y organización. No hay atajos. Este es el cambio de paradigma fundamental que nos hace falta y que el Organizing repite machaconamente. Se acabó esperar a que el próximo movimiento de masas lo podamos surfear, se acabó la militancia reactiva a las constantes amenazas y nada más, se acabó criticar a los que se quedan en casa o detrás de las pantallas. Vamos a convencerles, vamos a remangarnos y a ponernos a hablar uno a uno con ellos. Vamos a pasar de los “núcleos irradiadores” al fortalecimiento del core social, ponerlo bien duro para cuando llegue la ola que nos amenaza la surfeemos juntas, más juntas que nunca.

Este primer Trouble Makers School en Europa ha reunido a trabajadores de todo el continente con un objetivo común: salir del bloqueo organizativo

Por la tarde, talleres prácticos. Herramientas concretas de intervención sindical para fomentar la escucha activa en nuestra acción sindical, para democratizar nuestras organizaciones, como mapear nuestro lugar de trabajo, elegir temas y convertir los problemas en campañas, generar presión sobre el jefe, construir una huelga a largo plazo, responder a burócratas y narcisistas. Además de casos prácticos a los que tuvimos que responder desde nuestros saberes. Personalmente creo que un TMS con tanta gente no es posiblemente todo lo efectivo en cuanto al aprendizaje se refiere. No da tiempo a la total participación. Lo apuntamos para los futuros TMS que tenemos intención de celebrar.


Quiero contar mi experiencia personal como miembro de la Coordinadora de Barrios y Pueblos de Madrid en Defensa de la Sanidad Pública sobre la dificultad que se puede tener desde una posición de movimiento para traducir las herramientas del Organizing a sus ámbitos de lucha, mucho más diversos y complejos que los de un centro de trabajo. Me tuve que dedicar a intentar hacer este ejercicio de interpretación de dichas herramientas para que mis compañeras vislumbraran la potencia organizativa que este sistema de sindicalismo de base puede tener para los movimientos sociales. Este es otro aspecto que debemos tener en cuenta para el futuro. Yo estoy convencido de esa potencia organizativa.

Y por fin llegamos al domingo, que empezó con una soltura muy distinta fruto de las emociones y los saberes compartidos el día anterior. De nuevo nos “acuerpamos” como muy sabiamente enuncian las compañeras de Territorio Doméstico alrededor de un desayuno delicioso y reconfortante. Una cosa que los organizadores nos decíamos constantemente era la alegría que nos producía ver a tanta gente joven. Buen ambiente precursor de los momentos reservados para compartir nuestras experiencias de lucha. Desde pequeñas luchas en una piscina municipal, historias de organización de trabajadoras migrantes en países de toda Europa, luchas estudiantiles en Italia, autoorganización de trabajadoras de cuidados, luchas en el sector de la hostelería en Noruega (pensábamos que no había muchos bares, jajaja), trabajadores migrantes del campo, trabajadoras de la Sanidad Pública, luchas de inquilinos, profesoras autoorganizadas o integradas en un sindicato estatal, la lucha por ese Bien Común que es nuestra Sanidad Pública. En fin, un torrente de luchas combativas y, exitosas o no, siempre tenaces. En definitiva, un desbordamiento progresivo de las emociones que a mitad de la mañana de repente y sin avisar se desborda del todo cuando las compañeras de Territorio Doméstico con su enorme imaginación política y reivindicativa, tras contarnos su experiencia organizativa nos deleitan con una mini pasarela de las que ellas hacen acompañada de la música que ellas mismas componen y que por un momento nos sumió a todos en la alegría de sabernos juntos, en las mismas lógicas y determinadas a dar la batalla a este mundo que deviene distopía paralizante. El resto de la mañana, ya marcado por este extático momento, transcurrió en un ambiente de ilusión cada vez que alguna persona compartía su experiencia de organización y lucha. Y volviendo al nombre del acto, Trouble Makers School. Éramos una comunidad de alborotadores, creadores de conflictos, contra los “agentes sociales,” sea lo que eso sea, a favor de una cultura del conflicto sostenido para defender nuestros derechos laborales y sociales. Porque sólo organizando el poder de los trabajadores que en definitiva somos todas las que necesitamos trabajar para sobrevivir, podemos tener visos de parar el horror que se acerca y de construir un mundo donde podamos vivir en paz. Por eso os grito si hace falta, ¿nos organizamos, o qué?

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace  y seguirnos en nuestro canal de Telegram t.me 

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.