Crisis financiera
Una utopía realista: no estamos locos y sabemos lo que queremos

Hace diez años algunos dijeron que habría que refundar el capitalismo, pero el descontrol y la voracidad financiera era tan grande que solo fueron capaces de poner algunos parches para que no se les acusara de inacción.

15 sep 2018 06:36

Diez años de crisis, diez años de luchas contra las consecuencias de una estafa financiera que ha servido para que las élites políticas y económicas se apropien de lo común al implantar medidas ideológicas que, lejos de resolver la crisis y dar soluciones a la mayoría, han convertido derechos de toda la ciudadanía en mercancía para beneficio de unos pocos.

Las luchas contra las consecuencias de esta crisis siguen vigentes, pero ha llegado el momento de luchar contra sus causas si queremos recuperar el control de nuestro futuro. Las causas de la crisis, por todos es sabido, fueron unos mercados financieros desregulados y un poder político al servicio de esta locura de casino. Hace diez años algunos dijeron que habría que refundar el capitalismo, pero el descontrol y la voracidad financiera era tan grande que solo fueron capaces de poner algunos parches para que no se les acusara de inacción. Desde el 15 de septiembre de 2008 nada se ha hecho para poner coto a unos mercados que se han demostrado peligrosos, capaces de arruinar países y generar hambre en poblaciones enteras.

Pretenden que la libertad de inversión de unas entidades o individuos quede por encima del derecho ciudadano, reconocido por la Constitución, a una vivienda digna

Recientemente, en el Estado español hemos visto cómo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el organismo responsable de la “libre competencia”, ha denunciado medidas reguladoras hechas por diversos ayuntamientos para limitar la especulación sobre la vivienda de alquiler. Es decir, pretenden que la libertad de inversión de unas entidades o individuos quede por encima del derecho ciudadano, reconocido por la Constitución, a una vivienda digna. Este es solo un ejemplo de cómo ni los poderes públicos mejor intencionados pueden actuar frente una ley de libre mercado que devora todo y que nos está abocando a un nuevo colapso.

Por eso este décimo aniversario de la crisis es el momento en el que diversas organizaciones europeas, entre las que se encuentra una treintena de organizaciones españolas, hemos decidido que esta es la hora de reaccionar, marcándonos como objetivo el control ciudadano de las finanzas.

Ya está bien de esa interpretación de la realidad en la que las exigencias de los mercados son como las demandas de aquellos dioses antiguos que reclaman sacrificios humanos

No estamos locos y sabemos lo que queremos. Sabemos que es difícil y que no es una tarea de hoy para mañana. Que tenemos que convencer primero a nuestros compañeros y compañeras de luchas, porque ya está bien de esa interpretación de la realidad en la que las exigencias de los mercados son como las demandas de aquellos dioses antiguos que reclaman sacrificios humanos.

Estamos en un momento económico y político no muy lejano al que hizo estallar las burbujas en 2008, y un nuevo colapso nos puede arrastrar a la catástrofe. Por eso es la hora de propugnar una “utopía realista”.

La reforma de las finanzas es inseparable de un enfoque radicalmente diferente de la sociedad. Las finanzas son el sistema nervioso de la economía, y por eso queremos unas finanzas al servicio de las necesidades de la gente y no abandonadas a las leyes del casino-mercado. Debemos contemplar el impacto que las finanzas tienen en todos los ámbitos de la sociedad, y la estabilidad financiera ha de ser evaluada en función de las necesidades humanas y el bien público.

Se han de prohibir los instrumentos que articulan la especulación financiera y facilitan la evasión fiscal. La riqueza se distribuirá mediante una recaudación tributaria eficiente y con unos servicios públicos eficaces, y nunca el clima, la educación, la sanidad, la vivienda o las pensiones estarán en manos especuladoras o dependerán del endeudamiento de la población o del Estado.

Tenemos que abandonar esta fatalidad de que este sistema financiarizado es la única opción posible. Aquí se ha esbozado una pequeña alternativa, pero el argumentario es mucho más amplio y hay muchas personas que estamos trabajando para que esa “utopía realista” se haga realidad. 

Crisis financiera
Cuenta atrás hasta la próxima crisis

El 15 de septiembre de 2008, el gigante financiero estadounidense Lehman Brothers quebró. Diez años después, la regulación financiera no ha cambiado mucho y las nuevas señales económicas parecen indicar que un nuevo capítulo en la historia de las crisis está por llegar.

Crisis financiera
Cronología de las crisis y burbujas financieras
Las burbujas financieras y las crisis capitalistas se vienen repitiendo desde que en 1637 el precio de un bulbo de tulipán llegó a valer lo mismo que una casa.
Archivado en: Crisis financiera
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
#23129
18/9/2018 13:08

Para entrar en la utopía hay que salir del 15M

4
1
#23128
18/9/2018 13:07

No "nos" queremos enterar que el capitalsmo del wellfare state y el actual "neo"liberalismo son dos secuencias del mismo proceso de acumulación. Que ni todas las buenas intenciones ciudadanas, ni la más firme moral van a ser jamás capaces de parar esta locura. Empecemos por abandonar toda esperanza en una mejora del capitalismo, por los alucinógenos derechos ciudadanos y dirigir las acciones hacia la destitución del estado y de los poderes financieros. Esa es la única utopía en la que vale la pena invertir nuestras energías

3
6
#23280
21/9/2018 10:45

Ya lo dijo el amigo de JUSTAPOL, pablo churchs, no se puede.

3
0
#23028
16/9/2018 10:29

El capitalismo no se refunda se destruye

8
1
#22996
15/9/2018 12:26

Se me ha hecho "corta" esta utopía que parece necesitar una distopía previa para despegar.
¿Se puede evitar el pago de la macrodeuda planetaria en forma de guerra?

1
5
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.