Coronavirus
La Universidad en tiempos de pandemia

Las universidades deben disminuir este cuatrimestre, y de forma excepcional, su exigencia, ya que esta es incompatible con una situación de pandemia.

Clase Universidad Pablo de Olavide
El alumnado asiste a una clase de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla. Foto: Universidad Pablo de Olavide.

La Crisis del COVID-19 ha caído como un jarro de agua fría en la sociedad española, y en todo el mundo. Esto no se lo esperaba nadie. Hace apenas un par de meses, imaginar que íbamos a estar 6 semanas encerrados en casa era impensable fuera de las películas sobre desastres nucleares. Sin embargo, a veces la realidad supera a la ficción.

Aquí nos encontramos, permaneciendo en casa para salvaguardar nuestra salud y la de los nuestros y viendo como nos ametrallan diariamente con estadísticas y gráficos sobre personas contagiadas y fallecidas. Este hecho nos está haciendo replantearnos nuestra forma de concebir el mundo: el sistema productivo, las formas de relación entre personas, etc. Todo ha cambiado, y en el mundo universitario no ha sido muy distinto.

A fecha de hoy, la inmensa mayoría de las y los estudiantes no saben cómo van a ser evaluados este curso

Ninguna universidad estaba preparada para esto, nadie se había planteado cambiar la modalidad de las clases de forma presencial a no presencial en unas pocas semanas, no existe ningún protocolo, nada a lo que agarrarse, y cada centro se adapta como puede. Lo que si tienen en común el conjunto de universidades de España es la lentitud con la que se dan estos cambios.

A fecha de hoy, la inmensa mayoría de las y los estudiantes no saben cómo van a ser evaluados este curso. A esto hay que sumarle que en algunas universidades los exámenes empiezan en 3 semanas, lo que hace ver que hay algo que no encaja bien. Por supuesto que los centros intentan obrar de manera responsable, buscando mecanismos para dar objetividad a las evaluaciones, pero podemos decir sin lugar a equivocarnos que se lo están tomando con demasiada calma.

El problema más común es la falta de confianza del profesorado hacia usar exámenes tipo test o exámenes de desarrollo al uso, puesto que consideran que hay muchas posibilidades de que los alumnos se copien entre sí. Puedo llegar a entender que no vean contrapesos suficientes en la aleatoriedad del orden de las preguntas del tipo test o del sistema anti plagio de la Universidad, pero no creo que esto debiera repercutir de forma negativa para el estudiantado.

No se puede trabajar a un ritmo normal sin un lugar de estudio habilitado para el estudio en casa, sin acceso a manuales o laboratorios

Algunos docentes ya han explicado su nuevo método de examen, siendo totalmente novedoso, y exigiendo dinámicas de estudio totalmente distintas a las que el estudiantado no está acostumbrado, lo que dificulta su preparación. También han cambiado multitud de exámenes por trabajos, multiplicando el trabajo de las y los estudiantes a corto y medio plazo.

Sin embargo, algo que creo que no han visto los y las docentes es que el ritmo de trabajo del estudiantado es menor en la situación actual que en condiciones normales y que están exigiendo el mismo o más trabajo. No se puede trabajar a un ritmo normal sin un lugar de estudio habilitado para el estudio en casa, sin acceso a manuales o laboratorios, teniendo que aguantar el ruido de la lavadora o el sonido de la televisión, y todo esto teniendo la suerte de no tener alguna persona a cargo, o alguna persona contagiada en la familia.

Coronavirus
Manuel Castells insiste en que las universidades deben tener en cuenta a la comunidad universitaria

El ministro de Universidades ha insistido en que el modelo de evaluación tiene que ser flexible y ha declarado que “los estudiantes deberían saber en breve plazo cómo van a ser evaluados para que puedan prepararse”.

A esto hay que sumarle la imposibilidad durante la cuarentena de tener momentos de desconexión reales, debido a la falta de lugares de esparcimiento y de momentos de ocio. Las relaciones sociales se han visto muy limitadas esta cuarentena (por motivos obvios) y esto ha hecho también que no se pueda desconectar de forma apropiada. Esto hace que la concentración se vea mermada. Por lo que a pesar de pasar horas y horas delante de la pantalla o de los apuntes, la productividad es ínfima. Todo esto genera más frustración si cabe, porque el rendimiento es bajo y los exámenes están a la vuelta de la esquina.

Por otro lado, existe un problema aún mayor, y son aquellas asignaturas en las que todavía no se ha fijado un nuevo sistema de evaluación. Lo único que se sabe es que no será presencial, pero no hay ninguna noticia más. Esto hace que el estudiantado sufra una incertidumbre aún mayor, ya que los exámenes comenzarán pronto, y no se prepararán solos. Es muy difícil preparar de forma óptima una asignatura sin conocer el método de evaluación, y de esto parece que se han olvidado algunas personas.

Estos casos ocurren por múltiples motivos, desde falta de coordinación entre los diversos niveles de la Universidad, desde el profesorado al rectorado, o a la creencia de que estos exámenes podrán tener lugar de forma presencial; todo esto sin hablar de la multitud de profesores de los que no se tienen noticias desde mediados de marzo.

Nadie ha decidido esta situación y no es justo que sean las y los estudiantes a quienes se les complique aún más el aprobado

Por todo esto, y teniendo en cuenta que se ha decidido que el curso académico debe continuar, las universidades deberían dar facilidades para que el curso pueda llegar a su final. Las universidades deberían reducir el temario de las asignaturas, ya que el ritmo de trabajo no es el mismo. También deberían reducir la carga de trabajo durante lo que queda de curso, ya que en muchos lugares están ahogando al estudiantado con trabajos, como sustitutivos de los exámenes. Y también deberían ser más laxos con los criterios de evaluación. Nadie ha decidido esta situación y no es justo que sean las y los estudiantes a quienes se les complique aún más el aprobado.

No quiero que se entienda que con esto se busca eludir el trabajo, sino hacerlo abarcable. Por desgracia, las condiciones han cambiado, haciendo más difícil el trabajo universitario para todo el mundo. Por ello, las universidades deben disminuir este cuatrimestre, y de forma excepcional, su exigencia, ya que esta exigencia es incompatible con una situación de pandemia.

Coronavirus
Estudiantes universitarios piden flexibilidad en la evaluación
Alumnado, colectivos de representación estudiantil y sindicatos de estudiantes reclaman a las universidades y al Gobierno que despejen la incertidumbre sobre la evaluación y su futuro académico.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.