Coronavirus
Pandemia microfascista

Sabemos de sobra que grandes pandemias como la actual COVID-19, la Peste Negra o la Gripe Española de 1918, han puesto en jaque a lo largo de la historia, la estabilidad de gran parte del planeta. Pero hoy se extienden otras amenazas también invisibles, cotidianas y difíciles de detectar, que están “ya” suponiendo una seria amenaza para la convivencia global. Hablamos de los microfascismos.

Ilustración pandemia microfascista
El goteo Pedro Román

La Casa Invisible

28 jun 2020 06:00

Lo hemos visto con suma crudeza en el día a día, en nuestras calles y barrios, en nuestras conversaciones telemáticas, en las redes sociales. La crisis de la COVID-19 ha amplificado lo que ya venía sucediendo: reenviar una noticia no contrastada, el ninguneo antiintelectualista hacia el saber experto, una bronca desde un balcón, comentarios en redes que fomentan el odio,... Son las intolerancias que se incrustan en el día a día, una especie de fascismo de andar por casa.

Esto nos lleva necesariamente a pensar la relación entre lo personal y lo político, que con especial relevancia ha sido puesta encima de la mesa por los feminismos desde los años sesenta, hasta la actualidad. Otros muchos autores han planteado también este debate: Lacan y el mediático Žižek desde el psicoanálisis o Foucault desde la biopolítica, entre otros.

En este sentido, creemos especialmente necesaria la revisión de un concepto desarrollado ampliamente por el filósofo, psicoterapeuta y activista francés Félix Guattari. Hablamos de los microfascismos. Una forma de entender los totalitarismos, desde lo cotidiano, de manera fragmentada o esparcida por todo el espacio social. Nadie se puede considerar al margen de este pequeño inquisidor que llevamos dentro.

Venimos observando desde hace tiempo la puesta en cuestión de derechos fundamentales que afectan a los colectivos más vulnerables en todo el planeta

Nos situamos en el contexto de un auténtico tsunami reaccionario que recorre todo el globo. En consecuencia, venimos observando desde hace tiempo la puesta en cuestión de derechos fundamentales que afectan a los colectivos más vulnerables en todo el planeta (mujeres, personas trans, migrantes, clases empobrecidas en general...). También es inquietante el impacto de esta reacción en otros terrenos, como el medioambiental, el geopolítico,...

Y es que, tras los Bolsonaro, Orban, Johnson, Trump o Abascal de turno, hay algo en juego difícil de detectar y que suele escaparse a los análisis políticos clásicos. Estamos hablando de algo mucho más sutil, menos visible, que está operando día a día en todo el mundo. Es la cotidianidad, que está transformando “ya” la vida de millones de personas, contribuyendo a la proliferación y consolidación de estos movimientos posfascistas, neofascistas o como los queramos llamar.

Fascismo
Hacia un nuevo espacio neofascista global

El neofascismo actual se diferencia del fascismo clásico en que puede convivir, al menos por el momento, con las instituciones representativas del modelo liberal y con las instituciones jurídicas del Estado de Derecho. Eso sí, vaciadas de contenido y reenviadas a la esfera estrictamente formal.

Para comprender mejor esta dinámica tendríamos que hablar, en primer lugar, de una relación entre dos maneras de entender el funcionamiento de lo político. Por una parte, estaría la visión macropolítica, que obedece a todo el entramado estatal y supranacional, del cual emana la gobernanza. Es decir, gigantescas maquinarias: grandes corporaciones privadas, fondos monetarios, bancos centrales, partidos, patronal, ministerios, medios de comunicación…, maquinarias que fabrican leyes, medidas, recomendaciones y mandatos, que regulan directamente lo que van a ser “nuestras” vidas.

Y por otro lado hablamos de la dimensión micropolítica, que hace referencia al proceso según el cual se individualiza lo anteriormente señalado, y que construirá los modos de vida que transitamos. Estamos hablando de una transformación casi literalmente a nivel molecular, nada de metáforas, es un proceso muy real. Los discursos, la información, el márketing, los memes, los vídeos, los mandatos, las noticias,... se insertan en los cuerpos y producen una modificación molecular, es decir, son reacciones químicas, neuronales. No es una alegoría, es una transformación, una incrustación de información directa al sistema nervioso-cuerpo.

Es importante no entender estas dos realidades (macro/micro) de forma separada. Estamos hablando de un proceso de alguna manera simbiótico. Lo macro está configurando y construyendo a la gran mayoría de las personas que habitamos el planeta, puesto que ya casi nadie está fuera de las relaciones del poder dominante.

Y lo micro actualiza, pero también propaga en el día a día, los mandatos que llegan desde los poderes. No solo eso, también tiene la capacidad de influir y transformar lo macro, y no estamos hablando solamente del voto. Ningún cambio político, ningún avance en los derechos, se ha producido sin movimiento, no hay ni ha habido nunca transformación política alguna sin la calle, sin revolución cotidiana.

A través de los medios de comunicación de masas y del emergente mercado del márketing se consiguió la creación de un nuevo sujeto: el homo consumens

Para tratar de entenderlo mejor proponemos evitar una mirada humanista o esencialista, como cuando se habla del ser humano “como especie”. Pensaremos el sujeto, como un constructo del poder. En ese sentido, partiremos de la base de pensar el individualismo como el mayor logro de la ingeniería de producción subjetiva del neoliberalismo, desde principio del siglo XX, pero especialmente desde los años ochenta. A través de los medios de comunicación de masas y del emergente mercado del márketing se consiguió la creación de un nuevo sujeto: el homo consumens, especialmente hedonista, narcisista y egocéntrico.

Así pues tenemos el caldo de cultivo perfecto para la fase política que estamos viviendo desde hace unos años, pero que en la actualidad se está expandiendo sin control. El individualismo radical no es suficiente para colmar la sociabilidad que necesitamos, con lo cual el repliegue se produce en las identidades nacionales, étnicas, de género, etc. A eso añadimos crisis económicas sistémicas, pandemias globales o la posibilidad de extender el miedo y el odio en la red. El terreno está abonado y listo para que los microfascismos broten, florezcan y colaboren de manera decisiva en la transformación del mundo actual.

Sin duda, los que mejor han entendido este proceso son la Alt Right, con los Steve Bannon y Cambridge Analytica de turno. Las técnicas son de sobra conocidas: segmentación y circulación en diversas redes sociales de millones de vídeos falsos, bulos, fake news, memes… Resultados, los que ya sabemos: cambios en el tablero de juego del poder en gobiernos como Brasil, EE. UU., Reino Unido, y otros casos menos conocidos, como Trinidad y Tobago, Colombia… así hasta casi 40 países.

Y es que nos encontramos con una dificultad: los microfascismos son difíciles de detectar y absolutamente nadie escapa a ellos. Son algo generalmente sutil e imperceptible. No se trata en este caso de la caricaturesca descripción del señor autoritario, conservador y con bigote que de forma integral es intolerante con la diferencia y negacionista contra la evidencia. Los microfascismos obedecen a una lógica inconsciente. Por eso, si se cuestionan, brota el sentimiento de ofendiditos. ¿Me estás llamando facha?

Coronavirus
La crisis como posibilidad de fascismo

Fascismo o revolución: aquí se ha movido históricamente la dialéctica de la crisis. La crisis puede ser el punto de condensación del fascismo social en fascismo explícito o puede ser el principio de la anulación y superación del estado de cosas existentes. Fascismo o revolución: convertirnos en el policía que llevamos dentro o ACABar definitivamente con él, apostando por el cuidado mutuo, la solidaridad de clase y la lucha colectiva.

¿Formas que puede adoptar? Muchas y variadas: un comentario “desacomplejado”, alzar la voz con pose de verdad absoluta, no escuchar las opiniones de los demás, un gesto de desaprobación, un chiste sin aparente malicia, una generalización, etc.

¿Y ejemplos? Hasta el infinito. Uno puede considerarse progresista, incluso votar a partidos de “izquierdas” y hacer comentarios, gestos e insinuaciones clasistas. Puede ser que alguien se considere de viva voz feminista, y que luego en casa reproduzca los mismos mecanismos de dominación machista. Se puede rechazar el racismo, pero tener comentarios generalizadores acerca de colectivos racializados. Podemos participar en asambleas, reuniones o espacios de carácter emancipador y defender “mi” propuesta y tratar de imponer “mi” criterio, sin escuchar al resto. Puede ser el imperativo de felicidad y éxito que proponen los gurús de la psicología positiva y el coaching.

Surge entonces la pregunta de cómo resistir la proliferación de estas nuevas formas de ejercicio del poder. Sin duda con mucha perspicacia política y sutileza. Se hacen más necesarias que nunca estrategias que viralicen el apoyo mutuo, la dignidad de lo diferente y la defensa de lo común.

Hablamos de hacer un sincero ejercicio de cuidado de sí, reflexionar con honestidad acerca de cuáles son los microfascismos que cada cual tiene insertos en lo más profundo de su ser, cuestionar los agujeros negros propios

En primer lugar, hablamos de hacer un sincero ejercicio de cuidado de sí, reflexionar con honestidad acerca de cuáles son los microfascismos que cada cual tiene insertos en lo más profundo de su ser, cuestionar los agujeros negros propios. Reconocerlos y entender que son parte importante del entramado del poder, sin traumas y sin culpas, pero con responsabilidad. Es la primera forma de evitar la proliferación, de frenar la viralidad intolerante hacia los más vulnerables. Es el lavado de manos, como primera forma de evitar la propagación pandémica.

Por otra parte, es necesario estar muy pendientes en círculos próximos, usando sutileza y pedagogía micropolítica a partes iguales, advertir de la peligrosidad de expansión del virus del machismo, clasismo, racismo, etc. Evidenciar que en ningún caso, estamos haciendo una apelación a la totalidad de la persona, ni que la estamos llamando facha. Se trata de aludir a un aspecto concreto del discurso o del comentario, de promover el uso de la mascarilla para evitar contagios.

Más compleja aún es esta batalla en redes, porque la mayoría de las veces plantar cara al hater forocochero, es amplificar a la bestia, engordar al troll, replicar el discurso del odio. Más allá del necesario desarrollo de potentes estrategias de contraofensiva en redes, planteamos la puesta en marcha de espacios creativos y seguros en lo virtual, y también en lo real, lugares donde la ternura y la solidaridad sean viralizadas.

La tarea más importante pasa por atreverse a construir modos de vidas que refuten el individualismo imperante: herramientas que irradien vidas sostenibles a nivel mental, medioambiental y social. No estamos hablando de algo abstracto o elevado, es algo sencillo de entender y eminentemente práctico. Preocuparse por las vecinas, compañeros, familia y amistades. Dar a las redes de cuidados la importancia que merecen. La escucha como una forma de reinventar la política. Experimentar, como dice Suely Rolnik, “otras suavidades”. Tener unos ingresos básicos vitales, una vivienda digna.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
#64379
1/7/2020 11:43

Se lee bien. Pero se intuye lo que se aclara al final.
Una manera algo panfletista y comunista de solucionar las cosas.
Un ingreso mínimo y una vivienda digna porque te lo mereces por tu cara bonita no va a acabar con todo eso, tan solo causaría más problemas. Al menos en la España de 2020
Hay que usar más el corazón, indudablemente, pero no olvidarse de la cabeza!
Un poco de conocimiento económico no vendría nada mal a esta sociedad

1
1
#64555
4/7/2020 23:41

De eso trata el articulo, de gente como tu. Ahora está de moda que el facha de turno tenga que llamar a todo lo que no le guste comunista. Cuando el comunismo en el mundo occidental nunca existió. Como si fuera un insulto o yo que se. Eso si si te llaman fascista te enfadas.

0
0
#64208
28/6/2020 14:11

Certero y oportuna reflexión, que nos sitúa en el epicentro del quehacer micriopolitico y nos ayuda a comprender el contexto yermo en el que actuamos

5
1
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.