Coronavirus
La crisis como posibilidad de fascismo: apuntes sobre fascismo(s), guerra y revolución

Fascismo o revolución: aquí se ha movido históricamente la dialéctica de la crisis. La crisis puede ser el punto de condensación del fascismo social en fascismo explícito o puede ser el principio de la anulación y superación del estado de cosas existentes. Fascismo o revolución: convertirnos en el policía que llevamos dentro o ACABar definitivamente con él, apostando por el cuidado mutuo, la solidaridad de clase y la lucha colectiva.

UME Bilbao 5
Un miembro de la Unidad Militar de Emergencias desinfectando la estación de tren de Bilbao Christian García
Auzoetatik Piztu Bilbo
10 abr 2020 12:57

“No hay peor fascista que un burgués asustado”
B. Brecht.

Como nos enseña la historia, las crisis son el campo perfecto para dar rienda suelta a los instintos fascistas. El fascismo es, en su forma histórica, la expresión extrema del capitalismo en tiempo de crisis. En este sentido hay una continuidad lineal (y no antagónica) entre fascismo y democracia. Podríamos decir que el fascismo es la expresión de emergencia del capitalismo, la forma social “excepcional” que asume el capitalismo en tiempo de crisis. En el “estado de excepción”, fascismo y democracia conviven.

Esto es algo que hemos podido apreciar en el Estado español y en Euskal Herria en los primeros días de esta crisis sanitaria. A nivel general, podemos decir que hay dos formas en las que el fascismo se está manifestando: el fascismo explícito, es decir, el fascismo institucionalizado y estatalizado; y el fascismo social, el fascismo como pulsión de la sociedad.

Sobre el fascismo explícito no hay mucho que decir, puesto que está a la vista de todas. Hablamos del fascismo del Estado español, que se quita la máscara democrática y “respetuosa de las autonomías”, para declarar un 155 encubierto, centralizando todas las competencias y los poderes, cargándose en unas horas muchas décadas de hipócrita retórica democrática.

Hablamos del fascismo del estado policial de nuestras calles, con el estado de sitio permanente y los barrios populares tomados por fulas y zipaios encapuchados. Hablamos del fascismo de los abusos policiales convertidos en norma de prevención sanitaria; una norma (la de la represión sistemática disfrazada de actuación sanitaria), que sí entiende de clases y de razas, como hemos visto estos días, por ejemplo, en el barrio de San Francisco.

Hablamos del fascismo de la militarización del espacio público y de la vida social, con militares uniformados que marchan y desfilan por nuestras ciudades “saneando” zonas estratégicas (estaciones de tren y bus, aeropuertos...) al grito de “Viva España” –con toda la carga colonial e imperial que esto puede tener en Euskal Herria o en Catalunya.

Por último, hablamos también del fascismo intrínseco al desprecio de la vida de las trabajadoras por parte de empresarios y patronales: el fascismo del PNV y de Confebask, quienes obligan a las trabajadoras a seguir yendo a las fabricas a trabajar y enfermarse, atacando, a la vez, a sindicatos y trabajadoras que hacen huelga para defender sus condiciones de vida y de trabajo.

Es sabido que el fascismo, antes de hacerse partido, es un movimiento, un instinto social. Esta forma de fascismo es la que estamos viendo estos días aflorar desde nuestros balcones.

Pero, como hemos visto estos días, no es únicamente el fascismo explícito, institucionalizado o estatalizado, quien se está manifestando. Es sabido que el fascismo (como la Modernidad), antes de hacerse forma social, antes de hacerse Partido, es un movimiento, un instinto social. Esta forma de fascismo es la que estamos viendo estos días aflorar desde nuestros balcones, aquel policía que todas llevamos dentro y que se está manifestando en muchos de nuestros barrios populares.

Hablamos del fascismo molecular o social. Ese fascismo que nos empuja a desconfiar de nuestras compañeras y a señalar a nuestras vecinas. El fascismo que nos hace espiar a nuestra vecina para temporalizar su paseo con el perro, el que nos hace delatar a quien ha organizado una comida en casa con amigas, el del chivatismo de balcón, que nos hace gritar contra quien está en la calle, poco importa si está yendo a trabajar, si tiene autismo o si está cumpliendo trabajos de cuidado. Ese fascismo social es el que reside en la pulsión que nos hace amar a quién nos reprime y explota y odiar a nuestras compañeras y vecinas, el fascismo que se manifiesta como instinto policial y como pulsión securitaria. Un fascismo siempre latente, que encuentra tierra fértil en los momentos de crisis. Es, como dijo M. Foucault, “el fascismo que reside en cada uno de nosotros, que invade nuestros espíritus y nuestras conductas cotidianas, el fascismo que nos hace amar el poder, y desear a quienes nos dominan y explotan”.

Si hablamos del fascismo y de su relación con la crisis, no es para dibujar escenarios apocalípticos y distópicos. El fascismo no es lo inevitable de toda crisis, sino una posibilidad. Las crisis son punto de inflexión de la historia (interrumpen y/o aceleran la historia), abren radicalmente el tiempo histórico y el campo de posibilidad. El fascismo es una posibilidad abierta por la crisis, como lo es la revolución.

El fascismo es una posibilidad abierta por la crisis, como lo es la revolución.

Fascismo o revolución: aquí se ha movido históricamente la dialéctica de la crisis. La crisis puede ser el punto de condensación del fascismo social en fascismo explícito (del movimiento al Partido) o puede ser el principio de la anulación y superación del estado de cosas existentes. Fascismo o revolución: convertirnos en el policía que llevamos dentro o ACABar definitivamente con él, apostando por el cuidado mutuo, la solidaridad de clase y la lucha colectiva.

El fascismo social es el que nubla la vista a la clase trabajadora, el que nos hace perder la conciencia de nuestra clase, la conciencia de quienes son nuestras amigas y compañeras y quienes son nuestros enemigos. El uso de un vocabulario belicista en lo que respecta a una “emergencia sanitaria” no es casual y va en este sentido: nos hace replantearnos la relación amigo-enemigo. La ministra de Defensa y el Jemad de las Fuerzas Armadas lo han dejado claro al señalar que “en esta guerra contra el coronavirus, todos somos soldados”. Retorica que hemos escuchado en más de una ocasión, en la guerra contra el terrorismo, en la guerra contra las drogas, en la guerra contra el coronavirus…

Parece ser que para el capital y su maquinaria de estado cualquier campo de batalla es útil con tal de controlar y someter a la clase trabajadora. Porqué esta pandemia sí entiende de clases, y la burguesía también. Todavía más: la burguesía hace un uso político (clasista, racista y patriarcal) de la pandemia. Y para ello necesitamos convencernos de que efectivamente estamos viviendo una guerra en la que tenemos que protegernos, una guerra en la que estamos solas y aisladas contra el mundo (una guerra de la que solo el Estado, los militares y las instituciones nos pueden proteger); una guerra en la que el enemigo, lejos de ser el propio sistema capitalista, la burguesía y los responsables políticos que cada día nos condenan a la más pura miseria, puede estar en cualquier lugar: en la vecina que sale demasiado a tirar la basura, en el chaval que anda por la calle a horas extrañas buscándose la vida o en la mujer que deja a sus hijas solas en casa cada mañana para ir a limpiar la casa de otros.

Si no queremos que esta crisis se convierta en fascismo y que de esta “guerra” salgamos todas más atomizadas, es necesario identificar al verdadero enemigo. Es necesario señalar a los empresarios y responsables políticos (el señor Urkullu y cada uno de sus secuaces) que cada día mandan a las trabajadoras a la “trinchera” (sin la protección adecuada), con tal de que su supuesto oasis no caiga en “un coma económico”, los mismos que además realizan recortes en sanidad a través de sus políticas liberales. Es necesario señalar a aquellos que han priorizado y siguen priorizando macro-proyectos depredadores (AHT, Supersur… ¿seguimos?) frente a políticas sociales. Es necesario rebelarnos contra cada uno de los engranajes de este sistema que prioriza los beneficios económicos sobre nuestras vidas, las de todas y cada una de nuestras compañeras y vecinas.

Si en algo tienen razón, es en que efectivamente estamos en guerra. Pero no contra un enemigo nuevo e invisible (el coronavirus). Nuestro enemigo es muy viejo (tiene unos cuantos siglos de vida) y muy visible (tan visible como la riqueza desmedida de aquellos que nos condenan a la miseria). El enemigo se llama burguesía y nuestra guerra se llama lucha de clases.

Así, lo que hay que hacer, citando a alguien que de guerra y revoluciones entendía bastante, no es parar la guerra (contra el coronavirus), sino “convertir esta guerra en guerra civil”, profundizar las contradicciones que deja al descubierto la crisis y hacerlas estallar en revolución.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.