Coronavirus
Estado de alarma solidaria

Nuestro comportamiento determinará si elegimos convertir el estado de alarma que figura en la ley en un estado de alarma no escrito, solidario y permanente, que dé sentido a nuestras vidas y al tiempo que se nos ha dado.

Trabajadora de residencia anima a los vecinos
Una trabajadora de una residencia de mayores anima a los vecinos durante los aplausos. Álvaro Minguito
Escrito y librero en Librería Tisitala, Badajoz.
8 abr 2020 16:40

Hace unos 15 años, conversando con un concejal de una pequeña capital de provincia, nos preguntábamos por las renuncias que estaríamos dispuestos a realizar para salvar el planeta. En aquel entonces se hablaba menos de cambio climático, aunque ya estuviera en marcha, que de sostenibilidad y decrecimiento. La charla se zanjó con la siguiente frase: “yo no voy a renunciar a mi lavadora por eso”. La pronunciaba el concejal, muy de izquierdas y muy ecologista, y se me quedó grabada a fuego.

Hace un mes, nadie se podía imaginar que el conjunto de la población española admitiría perder durante varias semanas su libertad de movimientos, y en muchos casos su trabajo, para someterse a un confinamiento en beneficio de la salud pública. En beneficio del bien común. Y también en beneficio del planeta, aunque sea de forma indirecta: basta pensar en dos imágenes, en la drástica reducción de las enormes setas de contaminación que cubrían las principales ciudades de China, y en las aguas límpidas y llenas de peces que circulan ahora por los canales de Venecia.

La queja de tener cerrado tu negocio, formar parte de un ERTE o no poder llevar a los niños al colegio, palidece ante el dolor de quienes están perdiendo a sus seres queridos sin la posibilidad siquiera de despedirse de ellos

En España, está claro que el Gobierno ha cometido errores, de previsión y de acción; está claro que las autonomías han practicado un constante desmantelamiento de la sanidad pública que agrava esta crisis; está claro que mucha gente permanece en sus casas a regañadientes, y que se necesitan medidas coercitivas para garantizar el éxito del confinamiento y, con él, la lenta victoria sobre la pandemia. Pero parece estar funcionando, aquí y en otros países. Parece que sí estamos dispuestos a renunciar a nuestra lavadora, y a mucho más, en una situación de emergencia.

En estos días es inevitable recurrir al símil bélico: en la lucha contra el virus el frente está en hospitales y residencias geriátricas; mientras que la retaguardia, formada por una mayoría de personas alejada del peligro de muerte que supone el virus, ve notablemente alterada sus relaciones sociales y sus aspiraciones laborales y económicas. El problema es que la queja de tener cerrado tu negocio, formar parte de un ERTE o no poder llevar a los niños al colegio, palidece ante el dolor de quienes están perdiendo a sus seres queridos sin la posibilidad siquiera de despedirse de ellos, o ante la angustia de quienes van a trabajar jugándose la vida sin el material que necesitan para protegerse y proteger a las demás. Ante un enemigo invisible, las certezas escasean y todas nos preguntamos por qué nos ha tocado en suerte vivir este tiempo aciago. Precisamente en medio de una guerra, aunque fuera una guerra literaria, decía un sabio llamado Gandalf que “no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, solo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado”.

La clave será si, como los malos estudiantes, nos vamos a limitar a aprendernos de memoria la lección para olvidarla en cuanto pase el examen

Estamos pues en proceso de aprendizaje. La clave será si, como los malos estudiantes, nos vamos a limitar a aprendernos de memoria la lección para olvidarla en cuanto pase el examen, y una vez controlada la pandemia volveremos a esquilmar lo público mientras consumimos y contaminamos desaforadamente, enfermos de individualismo, bajo un sistema que nos conduce al desastre.

Por el contrario, también podremos optar por interiorizar lo aprendido, por hacerlo nuestro: por convertir en cotidiana la solidaridad de quienes fabrican material sanitario desde casa y con sus propios medios, de quienes se ofrecen para hacer la compra a sus vecinos ancianos o dependientes, de quienes se preocupan por atender las necesidades de aquellos que más sufren esta y cualquier otra crisis; de quienes, en general, nos estamos acostumbrando a vivir con menos para vivir mejor. En definitiva, nuestro comportamiento determinará si elegimos convertir el estado de alarma que figura en la ley en un estado de alarma no escrito, solidario y permanente, que dé sentido a nuestras vidas y al tiempo que se nos ha dado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#56112
9/4/2020 14:36

Espero que tengas razón pero la crisis económica que pasamos hace una década no me hace ser optimista, hasta Sarkozy dice aquello de refundar el capitalismo y en nada que pasó siguieron haciendo lo mismo que antes

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.