Coronavirus
El Gobierno amarra los votos de Ciudadanos y PNV para la prórroga del estado de alarma hasta el 24 de mayo

Al apoyo casi decisivo de Ciudadanos al Gobierno de Sánchez para la votación de una prórroga del estado de alarma anunciado la noche del 5 de mayo se suma el del PNV revelado pocas horas antes de la votación. Las presidencias de las comunidades de Madrid y Catalunya, las zonas más afectadas, se muestran en contra de la prolongación.

Salida 2 de mayo 1
Un hombre aprovecha su salida para sentarse en un banco. David F. Sabadell
Actualizado a las 8:53 del 6 de mayo
5 may 2020 21:50

Descartado el voto de ERC, tres partidos eran decisivos en las últimas horas antes del pleno que mañana, 6 de mayo, debe refrendar una nueva prórroga del estado de alarma, que termina oficialmente el próximo lunes 11. A las 21:05 del 5 de mayo, el Gobierno consiguió el apoyo de Ciudadanos, partido con el que la coalición de Gobierno abre una línea de diálogo y al que se pretende informar cada semana sobre la crisis sanitaria del coronavirus. Se sumó, a primera hora de la mañana del día 6, el anuncio del PNV de que finalmente votará sí a la ampliación del estado de alarma.

La intención del PSOE desde el comienzo de la jornada era contar con los votos afirmativos de PP, PNV y Ciudadanos, aunque los apoyos de estas últimas dos formaciones, diez votos de Ciudadanos y siete del PNV serán necesarias para mantener la desescalada en los términos que ha diseñado el Gobierno.

En el caso de Ciudadanos, la negociación parte de la base del suave distanciamiento que el partido de Inés Arrimadas está ejerciendo respecto a sus socios de la derecha en distintas comunidades autónomas. El Gobierno se ha comprometido a mantener el diálogo sobre las medidas de protección social para que se extiendan “más allá del estado de alarma”.

En el PNV, las palabras respecto a la votación han sido canutas hasta última hora. Aunque se mantienen las diferencias con respecto al Gobierno de Sánchez. Iñigo Urkullu, el lehendakari, ha mostrado su rechazo a la división provincial de las fases de desescalada, pero fuentes del partido reconocen que negocian sobre la base de varias enmiendas que pueden reconducir la situación de desencuentro que el partido jeltzale mantiene con el Gobierno de coalición. El mantra del PNV es que no se trata de una cuestión de autonomía sino de competencias, y defiende que la sanidad vasca ha funcionado 30 años bajo la consejería vasca y ha respondido bien en esta crisis sanitaria. Finalmente, el partido vasco anunció el sí a través de su cuenta de Twitter: “Tras haber recibido la confirmación oficial de Moncloa de que el Gobierno central acepta la propuesta de resolución que presentamos en el día de ayer, el Grupo Vasco votará hoy a favor del la prórroga del decreto de alarma, por lo que esta prosperará”, explicaron por esta vía.

Los mensajes de Salvador Illa en la rueda de prensa del pasado 5 de mayo apelando a la “cogobernanza” ya mostraron el acercamiento con el PNV, después de que el 4 de mayo el ministro de Transportes, José Luis Ábalos pintase un panorama de “caos” si no se aceptaba el plan íntegro del Gobierno para la prórroga de la alarma.

Nuevo escenario

El apoyo refrendado hasta el momento dibuja un nuevo escenario para la legislatura en la que el concierto con ERC no sería imprescindible en votaciones clave, como la de los presupuestos generales del Estado. Grupos como EH Bildu y el BNG han anunciado que se abstendrán; las Candidaturas d’Unitat Popular permanecen en el ‘no’ al estado de alarma.

Si bien la abstención del Partido Popular ya no será determinante con esos apoyos, en las últimas horas se han intensificado los mensajes para corresponsabilizar al partido de Pablo Casado en la toma de una decisión que debe refrendar el mando único de cuatro ministerios para gestionar la crisis, algo que es efectivo desde el pasado 13 de marzo.

El PP ha dado, a lo largo del día de hoy, 5 de mayo, pocas pistas del sentido de la votación. Parece descartado el voto positivo aunque cabe la abstención. Los barones populares, muy especialmente Alberto Núñez Feijóo e Isabel Díaz Ayuso han destacado por su rechazo frontal a la prórroga, lo que empuja a Casado hacia el no. Núñez Feijóo ha basado su negativa en el establecimiento de la provincia, y no de las áreas de salud, como referencia para la desescalada, un rechazo que comparten la práctica totalidad de las nacionalidades históricas. Además, Feijóo duda de los criterios de reparto del fondo de 16.000 millones para las autonomías liberado por el Gobierno.

El apoyo refrendado a las nueve de la noche de hoy dibujar un nuevo escenario para la legislatura en la que el concierto con ERC no sería imprescindible en votaciones clave

La presidenta de la Comunidad de Madrid, la región con más fallecidos y casos de contagio de España, ha abogado más claramente por el fin del estado de alarma para la reanudación de la actividad previa a las medidas de confinamiento. Isabel Díaz Ayuso ha despachado la pregunta de si la vuelta a la “normalidad” que precipitaría el fin del estado de alarma puede derivar en más contagios con la afirmación de que “todos los días hay atropellos y no por eso prohíbes los coches”. La presidenta ha insistido en la necesidad de que abran inmediatamente comercios y bares y pide asimismo que el curso escolar se reanude —15 días— antes de darlo por cerrado.

erc votará no

La presión en redes sociales se ha lanzado principalmente por Esquerra Republicana de Catalunya quien, a través de Gabriel Rufián, no ha dejado hasta ahora ningún resquicio de duda sobre el voto negativo de los republicanos. Rufián señaló ayer en su cuenta de Twitter que “nada cae si el estado de alarma cae” y también ha mostrado su rechazo a la división provincial en las fases de la escalada propuesta por el Gobierno.

Sánchez tampoco contará con los votos en el Congreso de Junts Per Catalunya. El president de la Generalitat, Quim Torra, ya anunció el pasado domingo que rechazaba la prórroga del estado de alarma y pidió que Catalunya “saliese” del plan de desescalada avanzado por el Gobierno.

Pero si en el caso del País Vasco, la situación sanitaria avala la negativa a mantener el distanciamiento social que ha desarrollado el estado de alarma, los datos en Catalunya señalan el riesgo de una vuelta a la “normalidad” sin medidas de confinamiento, en especial en el área de Barcelona. Con 50 fallecidos y 424 nuevos casos en las últimas 24 horas, Catalunya se ha convertido en el principal foco de la crisis sanitaria.

Coronavirus
Catalunya, Castilla La Mancha y la Comunidad de Madrid aún superan los 25 fallecidos diarios por covid-19

La tendencia descendente se mantiene, aunque las cifras repuntan tras el fin de semana. A las nueve de la noche del 5 de mayo se contabilizaban 720 nuevas hospitalizaciones y 185 fallecidos.


Por parte de Unidas Podemos, a lo largo de la jornada el argumento ha sido que si mañana no se aprobara en el Congreso de los Diputados la prórroga del estado de alarma, quedaría en desuso el motivo para la vigencia de los ERTE, la causa mayor, aunque desde Trabajo han asegurado que, en tal caso, se “valorarán todas las opciones”. También un importante número de las ayudas sociales ─el llamado “escudo social”─ quedarían inmediatamente anuladas desde el día 11, lo que afectará a 3,5 millones de personas según Enrique Santiago, secretario general del PCE, uno de los partidos representados en Unidas Podemos.

Las consecuencias del fin del estado de alarma habrían implicado que el Gobierno y las comunidades autónomas podrían diseñar un nuevo marco reglamentario para limitar los viajes entre provincias y cada comunidad establecer las medidas de confinamiento que estimasen oportunas. Aunque el Gobierno descartó, a través de Ábalos, la posibilidad de decretar otro estado de alarma “diferente” al actual, sin los apoyos necesarios podía haber explorado esa vía. En ese caso, los primeros 15 días se aplicaría sin necesidad de ser refrendado por el Congreso. Otra opción, inexplorada —y por ello susceptible de acarrear controversia jurídica—, es aplicar una interpretación de la Ley de Seguridad Nacional, como ha pedido el PP. 

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59639
7/5/2020 16:53

Una pena que ERC se alien con los fachas de Vox

0
0
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.