Coronavirus
El Gobierno amarra los votos de Ciudadanos y PNV para la prórroga del estado de alarma hasta el 24 de mayo

Al apoyo casi decisivo de Ciudadanos al Gobierno de Sánchez para la votación de una prórroga del estado de alarma anunciado la noche del 5 de mayo se suma el del PNV revelado pocas horas antes de la votación. Las presidencias de las comunidades de Madrid y Catalunya, las zonas más afectadas, se muestran en contra de la prolongación.

Salida 2 de mayo 1
Un hombre aprovecha su salida para sentarse en un banco. David F. Sabadell
Actualizado a las 8:53 del 6 de mayo
5 may 2020 21:50

Descartado el voto de ERC, tres partidos eran decisivos en las últimas horas antes del pleno que mañana, 6 de mayo, debe refrendar una nueva prórroga del estado de alarma, que termina oficialmente el próximo lunes 11. A las 21:05 del 5 de mayo, el Gobierno consiguió el apoyo de Ciudadanos, partido con el que la coalición de Gobierno abre una línea de diálogo y al que se pretende informar cada semana sobre la crisis sanitaria del coronavirus. Se sumó, a primera hora de la mañana del día 6, el anuncio del PNV de que finalmente votará sí a la ampliación del estado de alarma.

La intención del PSOE desde el comienzo de la jornada era contar con los votos afirmativos de PP, PNV y Ciudadanos, aunque los apoyos de estas últimas dos formaciones, diez votos de Ciudadanos y siete del PNV serán necesarias para mantener la desescalada en los términos que ha diseñado el Gobierno.

En el caso de Ciudadanos, la negociación parte de la base del suave distanciamiento que el partido de Inés Arrimadas está ejerciendo respecto a sus socios de la derecha en distintas comunidades autónomas. El Gobierno se ha comprometido a mantener el diálogo sobre las medidas de protección social para que se extiendan “más allá del estado de alarma”.

En el PNV, las palabras respecto a la votación han sido canutas hasta última hora. Aunque se mantienen las diferencias con respecto al Gobierno de Sánchez. Iñigo Urkullu, el lehendakari, ha mostrado su rechazo a la división provincial de las fases de desescalada, pero fuentes del partido reconocen que negocian sobre la base de varias enmiendas que pueden reconducir la situación de desencuentro que el partido jeltzale mantiene con el Gobierno de coalición. El mantra del PNV es que no se trata de una cuestión de autonomía sino de competencias, y defiende que la sanidad vasca ha funcionado 30 años bajo la consejería vasca y ha respondido bien en esta crisis sanitaria. Finalmente, el partido vasco anunció el sí a través de su cuenta de Twitter: “Tras haber recibido la confirmación oficial de Moncloa de que el Gobierno central acepta la propuesta de resolución que presentamos en el día de ayer, el Grupo Vasco votará hoy a favor del la prórroga del decreto de alarma, por lo que esta prosperará”, explicaron por esta vía.

Los mensajes de Salvador Illa en la rueda de prensa del pasado 5 de mayo apelando a la “cogobernanza” ya mostraron el acercamiento con el PNV, después de que el 4 de mayo el ministro de Transportes, José Luis Ábalos pintase un panorama de “caos” si no se aceptaba el plan íntegro del Gobierno para la prórroga de la alarma.

Nuevo escenario

El apoyo refrendado hasta el momento dibuja un nuevo escenario para la legislatura en la que el concierto con ERC no sería imprescindible en votaciones clave, como la de los presupuestos generales del Estado. Grupos como EH Bildu y el BNG han anunciado que se abstendrán; las Candidaturas d’Unitat Popular permanecen en el ‘no’ al estado de alarma.

Si bien la abstención del Partido Popular ya no será determinante con esos apoyos, en las últimas horas se han intensificado los mensajes para corresponsabilizar al partido de Pablo Casado en la toma de una decisión que debe refrendar el mando único de cuatro ministerios para gestionar la crisis, algo que es efectivo desde el pasado 13 de marzo.

El PP ha dado, a lo largo del día de hoy, 5 de mayo, pocas pistas del sentido de la votación. Parece descartado el voto positivo aunque cabe la abstención. Los barones populares, muy especialmente Alberto Núñez Feijóo e Isabel Díaz Ayuso han destacado por su rechazo frontal a la prórroga, lo que empuja a Casado hacia el no. Núñez Feijóo ha basado su negativa en el establecimiento de la provincia, y no de las áreas de salud, como referencia para la desescalada, un rechazo que comparten la práctica totalidad de las nacionalidades históricas. Además, Feijóo duda de los criterios de reparto del fondo de 16.000 millones para las autonomías liberado por el Gobierno.

El apoyo refrendado a las nueve de la noche de hoy dibujar un nuevo escenario para la legislatura en la que el concierto con ERC no sería imprescindible en votaciones clave

La presidenta de la Comunidad de Madrid, la región con más fallecidos y casos de contagio de España, ha abogado más claramente por el fin del estado de alarma para la reanudación de la actividad previa a las medidas de confinamiento. Isabel Díaz Ayuso ha despachado la pregunta de si la vuelta a la “normalidad” que precipitaría el fin del estado de alarma puede derivar en más contagios con la afirmación de que “todos los días hay atropellos y no por eso prohíbes los coches”. La presidenta ha insistido en la necesidad de que abran inmediatamente comercios y bares y pide asimismo que el curso escolar se reanude —15 días— antes de darlo por cerrado.

erc votará no

La presión en redes sociales se ha lanzado principalmente por Esquerra Republicana de Catalunya quien, a través de Gabriel Rufián, no ha dejado hasta ahora ningún resquicio de duda sobre el voto negativo de los republicanos. Rufián señaló ayer en su cuenta de Twitter que “nada cae si el estado de alarma cae” y también ha mostrado su rechazo a la división provincial en las fases de la escalada propuesta por el Gobierno.

Sánchez tampoco contará con los votos en el Congreso de Junts Per Catalunya. El president de la Generalitat, Quim Torra, ya anunció el pasado domingo que rechazaba la prórroga del estado de alarma y pidió que Catalunya “saliese” del plan de desescalada avanzado por el Gobierno.

Pero si en el caso del País Vasco, la situación sanitaria avala la negativa a mantener el distanciamiento social que ha desarrollado el estado de alarma, los datos en Catalunya señalan el riesgo de una vuelta a la “normalidad” sin medidas de confinamiento, en especial en el área de Barcelona. Con 50 fallecidos y 424 nuevos casos en las últimas 24 horas, Catalunya se ha convertido en el principal foco de la crisis sanitaria.

Coronavirus
Catalunya, Castilla La Mancha y la Comunidad de Madrid aún superan los 25 fallecidos diarios por covid-19

La tendencia descendente se mantiene, aunque las cifras repuntan tras el fin de semana. A las nueve de la noche del 5 de mayo se contabilizaban 720 nuevas hospitalizaciones y 185 fallecidos.


Por parte de Unidas Podemos, a lo largo de la jornada el argumento ha sido que si mañana no se aprobara en el Congreso de los Diputados la prórroga del estado de alarma, quedaría en desuso el motivo para la vigencia de los ERTE, la causa mayor, aunque desde Trabajo han asegurado que, en tal caso, se “valorarán todas las opciones”. También un importante número de las ayudas sociales ─el llamado “escudo social”─ quedarían inmediatamente anuladas desde el día 11, lo que afectará a 3,5 millones de personas según Enrique Santiago, secretario general del PCE, uno de los partidos representados en Unidas Podemos.

Las consecuencias del fin del estado de alarma habrían implicado que el Gobierno y las comunidades autónomas podrían diseñar un nuevo marco reglamentario para limitar los viajes entre provincias y cada comunidad establecer las medidas de confinamiento que estimasen oportunas. Aunque el Gobierno descartó, a través de Ábalos, la posibilidad de decretar otro estado de alarma “diferente” al actual, sin los apoyos necesarios podía haber explorado esa vía. En ese caso, los primeros 15 días se aplicaría sin necesidad de ser refrendado por el Congreso. Otra opción, inexplorada —y por ello susceptible de acarrear controversia jurídica—, es aplicar una interpretación de la Ley de Seguridad Nacional, como ha pedido el PP. 

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59639
7/5/2020 16:53

Una pena que ERC se alien con los fachas de Vox

0
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.