Coronavirus
Ayuso comienza a despedir sanitarios vía email

La Consejería de Sanidad prescindirá del 60% de los refuerzos covid contratados para sofocar la pandemia. En Atención Primaria se despedirá a un total de 1.298 profesionales y solo se crearán 299 plazas estructurales, por lo que un 77% de los refuerzos serán suprimidos.

“Desde la Gerencia Asistencial de Atención Primaria queremos agradecerle su compromiso con la organización a lo largo de estos meses así como los servicios que ha prestado en los difíciles momentos vividos y su total dedicación en el desempeño de los mismos”. Así comienza el email con el que la Dirección Técnica de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid está anunciando los despidos en atención primaria de los sanitarios contratados como refuerzos covid para sofocar la pandemia.

El email, que ha hecho público la Plataforma de Centros de Salud, continúa indicando que “ante la remisión de las circunstancias que motivaron el contrato”, que finaliza el 31 de marzo, “no va a ser posible su renovación”. Un total de 1.298 profesionales de este nivel asistencial se ven en esta situación, mientras la consejería ha ofrecido la oferta de solo 299 contratos, que formarán parte de la plantilla de manera orgánica y que se otorgarán por orden de bolsa. Así, un 77% de los refuerzos serán suprimidos.

Un total de 1.298 profesionales de este nivel asistencial se ven en esta situación, mientras la consejería ha ofrecido la oferta de solo 299 contratos, que formarán parte de la plantilla estructural

Desde los sindicatos de la mesa sectorial se oponen a estos ceses pues consideran que son trabajadores y trabajadoras que ya realizan tareas estructurales en los centros, más allá del coronavirus, y teniendo en cuenta las considerables listas de espera que afronta la Comunidad de Madrid, donde los pacientes aguardan una media de entre 10 y 15 días por una cita presencial. CC 00 habla de un aumento de plantilla ridículo que no responde a las necesidades reales que tiene atención primaria y asegura que, más allá de despedir, lo que necesitan los centros de salud es un aumento de plantilla de 4.000 profesionales.

“La sensación general es que la gente está abatida, hay resignación e indignación. Esto ha sido una carrera de desgaste y han ido fraccionando al grupo. Primero echaron a unos cuantos en verano, a finales de enero hubo mucha gente que no renovó, a finales de febrero también... y ahora del grueso de lo que queda va a haber mucha gente que no va a renovar”, expresan a El Salto desde el movimiento #YoSoyContratoCovid, una plataforma de sanitarios que han trabajado como refuerzos covid.

Coronavirus
Sanidad a la madrileña Ayuso despedirá al 60% de los y las sanitarias contratadas como refuerzos covid
La Comunidad de Madrid solo estabilizará a 3.937 refuerzos covid, de los más de 11.000 contratados durante la pandemia. Los sindicatos insisten en la necesidad de hacer estructurales el 100% de los puestos.

Despido del 60% de refuerzos covid

Así es como el gobierno de la Comunidad, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso, prosigue con su plan, comunicado a los sindicatos de la mesa sectorial el pasado 1 de marzo, de despedir al 60% de los 11.000 refuerzos covid que han faenado encadenando contratos eventuales desde marzo de 2020. Una figura que desaparecerá, a cambio de una interinización de algunos puestos, que no llega al 40% del total.

Tal y como informaba el sindicato médico AMYTS, solo 3.937 sanitarios y sanitarias pasarán a formar parte de la plantilla estructural. En el caso de los 1.000 médicos de refuerzo covid los contratos que van a pasar a ser estructurales son 600. "Esto es una buena noticia en el sentido de que pasan a formar parte de la plantilla estructural, pero es una mala noticia porque hay un 40% de los médicos contratados por covid que no continuarán su relación con el SERMAS”, afirma Ángela Hernández, secretaria general de AMYTS.

“Los ánimos están por los suelos. Ahora mismo cualquier consulta de la sanidad está desbordada, todo el mundo está a destajo en el trabajo, con consultas dobladas, pacientes forzados, listas de espera prohibitivas y se va a prescindir de personal”

“Los ánimos están por los suelos. Ya no solo por lo pasado, sino por lo que queda por hacer. Ahora mismo cualquier consulta de la sanidad está desbordada, todo el mundo está a destajo en el trabajo, con consultas dobladas, pacientes forzados, listas de espera prohibitivas y se va a prescindir de personal”, expresa una sanitaria del movimiento #YoSoyContratoCovid.

De hecho, La sanidad madrileña se despereza de la crisis del covid con unas listas de espera que baten récords históricos y suman 800 pacientes diarios. Según los datos, recopilados por CC OO a finales de febrero, en un solo mes se han incorporado cerca de 24.000 pacientes a los 500.000 que esperan su primera cita con un especialista en el hospital. De estos, 257.370 habitantes de Madrid llevan más de 90 días de espera, con una media de 52.

“El covid puede volver o no, pero el resto de la atención a la ciudadanía está muy debilitada, es ya de mala calidad. No sé como la administración lo piensa justificar, vas a agravar el problema despidiendo a muchísima gente” asegura quien se queja de que, por el momento el discurso del gobierno regional consiste en invisibilizar lo que están haciendo y nor esponder a la pregunta de cómo van a resolver el problema de las listas de espera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.