Música clásica
Música en medio de la guerra mundial

La Orquesta Nacional de España presentó el concierto número 20 de su ciclo sinfónico 2018-2019, programa doble con el título de “Ídolos e ideales”, formado por el Concierto para piano n.º 3 de Beethoven y la Sinfonía n.º 7, Leningrado de Shostakóvich.

Karl Eliasberg dirige Leningrado de Shostakóvich
El director Karl Eliasberg ante la orquesta, el 9 de agosto de 1942, en el Leningrado asediado.
17 may 2019 11:22

El escritor británico Julian Barnes publicó hace pocos años la novela El ruido del tiempo (Anagrama, 2016). Su protagonista es Dmitri Shostakóvich (1906-1975). En ella se relata gran parte de la vida del gran compositor ruso y su constante y difícil equilibrio en la vida político-cultural soviética, por un lado como representante de las vanguardias musicales, defensor de la libertad creativa y de un comunismo humanista, y por el otro como músico oficial del régimen estalinista. La recepción de la novela fue ambivalente, pues algunos críticos e historiadores (fundamentalmente conservadores) señalaron al escritor por haber seguido solamente algunas fuentes, las que dibujaban este retrato ambiguo de Shostakóvich como un “disidente secreto” en lugar de un acomodado y defensor acrítico del estalinismo. La disputa sobre las interpretaciones de la vida y obra de Shostakóvich vienen de lejos, y parece que continuarán por mucho tiempo más. No puede ser de otra manera cuando hablamos de un hombre con una obra tan influyente, con estos matices políticos y artísticos, y en una de las épocas más convulsas y oscuras de la historia de la Humanidad.

La última ópera

En 1934 estrenó la ópera Lady Macbeth del distrito de Mtsensk. Dos años después, en plena escalada del terror staliniano, el mismísimo Stalin asistió a una representación en Moscú, con presencia también del autor. A los pocos días se publicó en Pravda una demoledora crítica titulada “Caos en lugar de música”, que acusaba a la obra de ser una música “vulgar, primitiva, cacofónica y llena de música nerviosa y espasmódica”. La leyenda dice que el propio Stalin podría ser el autor de este texto. A partir de entonces no se volvería a representar, hasta 1962, años después de la muerte de Stalin. Shostakóvich caería en desgracia dentro del establishment y desde entonces tendría que cuidarse mucho de lo que hacía. Por ejemplo, no volvería a componer ninguna otra ópera (y con ello se perdió probablemente una parte muy importante de lo que podría haber sido su legado musical). Desde entonces sería un hombre con el miedo metido en el cuerpo, que necesitaría demostrar su fidelidad a las ideas comunistas oficiales, y que entraría y saldría del canon soviético en varias ocasiones. Habían quedado atrás los viejos tiempos de la cultura soviética en un ambiente de libertad creativa, de modernismo socialista, de las vanguardias artísticas que acompañaban, desde su autonomía, el proceso político en los primeros años tras la Revolución.

1941. Leningrado (actual San Petersburgo) está asediado por el ejército nazi. Desde el 15 de septiembre la ciudad está completamente cercada y todas las comunicaciones con Moscú o cualquier otra parte, ya sea por carretera, ferrocarril, por el río Neva o por el mar Báltico, están cortadas. Las tropas nazis no tienen problema en esperar que el hambre y el frío vayan haciendo su implacable trabajo contra más de 3 millones de civiles encerrados en la vieja capital del imperio ruso. 872 días después, tras la victoria el 14 de enero de 1944, el saldo de muertos es escalofriante (la cifra oficial de civiles fallecidos que se estableció en los juicios de Núremberg fue de 642.000; las cifras de la Unión Soviética hablan de 1 millón o incluso más).

En este contexto Dmitri Shostakóvich escribe la sinfonía dedicada a Leningrado, la ciudad donde había nacido y donde vivió hasta el 1 de octubre de 1941, cuando se ordena la evacuación del compositor, por las escasas vías todavía abiertas. Tenía algunos fragmentos desde julio de ese año pero la terminaría de componer el 27 de diciembre de 1941, ya fuera de la ciudad.

El estreno absoluto se realiza el 5 de marzo de 1942 con la también evacuada orquesta del Bolshói en la ciudad de Kúibyshev (actual Samara), que era la capital provisional de la URSS mientras Moscú también estaba bajo el ataque de los alemanes. Ese mismo año se estrenaría en Londres y Nueva York, convirtiéndose de inmediato en un símbolo de la lucha antifascista, y, lo que es más importante, se estrenaría en la propia ciudad de Leningrado. El 9 de agosto de 1942, la increíble capacidad logística y el amor por el arte de los soviéticos vuelven a marcar un hito. La Séptima sinfonía logra estrenarse en la ciudad que le da nombre, a pesar del asedio. A duras penas el director Karl Eliasberg logra reunir a 15 supervivientes de la Orquesta de la Radio de Leningrado, se hace un llamamiento a músicos que estén luchando en el frente para completar la orquesta, las partituras llegan a la ciudad lanzadas desde un avión, en toda la ciudad se instalan grandes altavoces para que la población escuche la sinfonía interpretada desde el Grand Philharmonia Hall… toda una acción de propaganda para transmitir moral a los ciudadanos soviéticos y minar la de los nazis. La BBC emitió este documental en el que se relata la gesta.

Pero la Séptima adquiere por tanto una doble lectura. Por un lado es una obra antifascista y patriótica, del gusto de la jerarquía soviética. De otro, puede ser leída, entre líneas, también como una crítica de estos jerarcas que convirtieron la URSS en un país del miedo.

La obra “Leningrado”

La Séptima es la más larga de todas las sinfonías de Shostakóvich (entre 75 y 80 minutos). Requiere una orquesta de grandes dimensiones, con un gran cuerpo de cuerdas, y los vientos y la percusión enormemente reforzadas. El primero de los movimientos (que originalmente llevaba el título, luego eliminado, de “Guerra”) comienza con un “Allegretto” que dibuja un paisaje más o menos idílico, previo al desastre que está por acontecer. La parte central del movimiento es el conocido como “tema de la invasión”, un impresionante crescendo guiado por la caja (el tambor, al estilo del Bolero de Ravel) que dibuja una marcha militar a la que se van sumando, por turnos, los vientos (la flauta, el flautín, el fagot, los trombones, las trompetas…) hasta llegar a un clímax en el que parece romperse la armonía, casi a modo de distorsión, con el tempo accelerando, en un magistral retrato de la angustia de la guerra. El segundo movimiento (originalmente “Memorias”) muestra un ambiente mucho más reposado, en el que se repiten algunos de los temas del primero. El tercer movimiento (originalmente “La inmensidad de la patria”) tiene un tono fúnebre, con pasajes protagonizados por los violines. El cuarto movimiento (originalmente “Victoria”) muestra tintes orientalistas (la victoria del pueblo eslavo contra el invasor germánico) y llega a un clímax brutal y ensordecedor en el que los vientos y la percusión disfrutan del protagonismo. La maestría del director de la OCNE David Afkham quedó en este pasaje más que confirmada.

Extraordinaria fue también la interpretación de la primera parte del programa, el Concierto para piano n.º 3 de Beethoven (estrenado en 1803), sobre el que no nos vamos a extender en esta ocasión. El veterano pianista catalán Josep Colom, que sustituyó casi a última hora al ruso Arcadi Volodos (San Petersburgo, 1972) por enfermedad de este último, dio un recital magistral. Tanto él como Afkham recogieron una sonora ovación del público.

El futuro de la OCNE
David Afkham (Alemania, 1983) ha renovado su relación con la OCNE, ahora ya no como “director principal” sino como “director titular” y director artístico. Sin duda se espera que el gran trabajo realizado por el director alemán en los últimos años siga dando sus frutos. Esta misma semana se ha presentado públicamente la próxima temporada 2019-2020. De la atractiva propuesta (confeccionada todavía, en su mayor parte, por el todavía director técnico y artístico Félix Alcaraz) podemos destacar algunos hitos como la versión semiescenificada de Tristán e Isolda de Wagner, la Misa en si menor de Bach, la Segunda sinfonía de Mahler, la Quinta de Shostakóvich, o el Requiem de Mozart acompañado de obras también vocales de Ligeti, o la colaboración con la Compañía Nacional de Danza para interpretar el ballet Pulcinella de Stravinsky.

Esta temporada presenta como novedad un nuevo ciclo llamado “La actualidad de lo bello”, esta sí, novedad introducida por Afkham, e inspirada en el libro con el mismo título que en 1977 publicó el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer (1900-2002). A lo largo de cuatro conciertos se pretende presentar diferentes “corrientes de pensamiento musical”, buscando “puentes entre el arte del pasado y del presente”.

Continúa el ciclo divulgativo “Descubre…” y los conciertos “En familia” acompañados de actividades infantiles (“Pintasonic”), así como un nuevo impulso para el ciclo de cámara “Satélites”, que incorpora el formato “Descubre XX-XXI”.

Es manifiesta la puesta por los músicos españoles y la creación contemporánea, con cuatro estrenos absolutos encargados por la OCNE a Jesús Rueda (Madrid, 1961), Fernando Buide (Santiago de Compostela, 1980), José María Sánchez-Verdú (Algeciras, 1968) y Josep Planells (Valencia, 1988), sin descuidar a los grandes intérpretes internacionales y los clásicos del repertorio.

Juanjo Mena continúa como director asociado y Christoph Eschenbach como principal director invitado, con dos programas cada uno, y Josep Pons, como director honorario de la OCNE, dirigirá un programa con obras de Poulenc y Stravinsky. Directores internacionales que se estrenan con la OCNE son Eiji Oue (Japón, 1956) y Jukka-Pekka Saraste (Finlandia, 1956). Repiten Simone Young (Australia, 1961), Antonio Méndez (Palma de Mallorca, 1984), Pedro Halffter Caro (Madrid, 1971), Krzysztof Urbanski (Polonia, 1982) y Emmanuelle Haïm (Francia, 1962).

Entre los solistas destacan Petra Lang (Alemania, 1962), Asier Polo (Bilbao, 1971), Rosa Torres-Pardo (Madrid, 1960), Vilde Frang (Noruega, 1986), Julia Fischer (Alemania, 1983), Frank Peter Zimmermann (Alemania, 1965) y Leonidas Kavakos (Grecia, 1967).

Si en la temporada 20/21 la OCNE tendrá cuatro salidas fuera de Madrid (Soria, Santander, Oporto y Verona), será en la temporada 21/22 cuando se espera una mayor presencia de la OCNE fuera de Madrid y fuera de España.

En cuanto a las grandes cifras, la temporada se compondrá de un total de 105 conciertos, con un presupuesto de 3,8 millones de euros; hay un incremento de la presencia de intérpretes españoles, que alcanza el 58%.

Continúa la política de precios variados, flexibilidad de modelos de abonos y descuentos (entradas de última hora por 1 euro para jóvenes hasta 30 años, por ejemplo) con el objetivo de facilitar el acceso a la mayor cantidad y diversidad de público posible.

Archivado en: Música clásica
Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones 12M en Catalunya: la resaca del Procés llega a las urnas
El final de las ambiciones de los partidos independentistas y el retorno del bipartidismo sociovergente marcan los comicios de este domingo.
Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Palestina
Noura Erakat “Nuestra lucha por salvarnos como palestinos es también una lucha para salvar el mundo”
La organizadora y abogada defensora de la Campaña en Estados Unidos por el fin de la ocupación israelí Noura Erakat respondió a las preguntas de Olga Rodríguez para la entrevista de la revista trimestral de primavera de El Salto.
Barcelona
Barcelona El Lokal se queda en el Raval
En un giro inesperado de su historia, el mítico espacio libertario El Lokal, de Barcelona, ha tendido que decidir si mudarse o firmar un contrato de compra-venta para preservar su espíritu, a ras del Raval.
Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
La vida y ya
La vida y ya Una línea imaginaria
Querían que supieran lo que les pasa. El miedo. La llave en la mano en el camino de vuelta de noche. El mirar atrás. El caminar deprisa. El mensaje de: “Ya llegué a casa”.
Palestina
Acampadas pro palestinas Las acampadas advierten que el comunicado de los rectores busca la desmovilización
En diferentes comunicados y ruedas de prensa, las asambleas de las acampadas califican de hipócrita e insuficiente la posición de la CRUE
Literatura
Opinión Lectura enemiga y lectura aliada
La lectura enemiga aprueba las infiltraciones, las escuchas ilegales, el patrullaje cibernético, se sienten autorizados a meter las narices en las ideas que movilizan la vida de los otros.

Últimas

Crisis climática
Crisis climática El podio en emisiones y el vertido de Perú centran la triple protesta en la junta de accionistas de Repsol
La nula reducción de emisiones por parte de la empresa española que más contribuye a la crisis climática y su escasa respuesta ante el desastre de la refinería peruana de La Pampilla en 2022 han centrado las protestas de las organizaciones sociales.
Ocupación israelí
Palestina Una manifestación estatal conmemora la fecha de Al Nakba palestina en Madrid
Este sábado se realiza la tercera marcha unitaria que hará no solo de conmemoración de Al Nakba de 1948 sino que se suma a la intensa movilización mundial de protesta contra el genocidio palestino.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Más noticias
Opinión
OPINIÓN Cuando el dolor es (casi) lo de menos
El 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia, un conjunto de enfermedades que afecta de manera desproporcionada a las mujeres: nueve de cada diez personas que la sufren son mujeres.
Ayuntamiento de Madrid
Lucha vecinal El pelotazo de los curas salesianos con una pista de pádel que provoca la indignación vecinal
Con un informe pericial que demuestra que el sonido que genera la pista de pádel dentro de los domicilios supera lo que marca la ley, vecinas y vecinos de Tetuán denuncian el uso lucrativo de un espacio educativo como es el colegio San Juan Bautista.
Opinión
Opinión El futuro tiene una fecha límite: tenemos que atrevernos a ganar ahora
La alienación general, la apatía y el escaso análisis material respecto al significado de nuestras crisis combinadas son muy preocupantes. Este no es un camino para avanzar, no tiene ninguna posibilidad de éxito.
Palestina
Palestina El grito contra la masacre israelí en Gaza florece en la primera acampada de las universidades gallegas
Estudiantes del campus de Elviña de la Universidade da Coruña han hecho de avanzadilla del movimiento estudiantil que ultima los detalles para las asambleas que se sucederán en las tres universidades gallegas a comienzos de la semana que viene.

Recomendadas

Catalunya
Elecciones en Catalunya Andrés García Berrio: “Nuestro objetivo es evitar el retorno de la sociovergencia y las medidas del pasado”
Entrevista con el abogado y activista Andrés García Berrio, que da el salto a la política como número tres en la lista de Comuns Sumar en la provincia de Barcelona.
Extrema derecha
Perspectivas electorales La ultraderecha en Austria aprende a cabalgar el tigre
El Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) lidera desde hace meses los sondeos para las próximas elecciones europeas en el país centroeuropeo, con entre un 22% y un 28% de la intención de voto.
Crisis climática
Ana Moreno, científica “La política no está entendiendo la gravedad de la emergencia”
Ana Moreno, investiga Instituto Pirenaico de Ecología, fue invitada a hablar ante el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza sobre el porqué de la acción de desobediencia civil protagonizada por Rebelión Científica en abril de 2022 en el Congreso.
Universidad
Movilizaciones Las universidades españolas romperán las relaciones con los centros israelís que no se comprometan con la paz
La junta de rectores y rectoras, que agrupa a 76 universidades de España, 50 públicas y 26 privadas, emite un comunicado en el que anuncia que se revisarán los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.