Música clásica
La maldición de la novena

Con aforo completo ayer en el Auditorio Nacional de Madrid, después de pasar por Valencia y antes de ir hoy a Barcelona, la Novena de Mahler sonó potente y dramática a cargo de la Orquesta Sinfónica de Düsseldorf y el maestro húngaro Ádám Fischer.

Orquesta Sinfónica de Düsseldorf
La Orquesta Sinfónica de Düsseldorf y el director Ádam Fischer en el Auditorio Nacional.
17 ene 2019 16:47

En los últimos años esta orquesta y este director han grabado varias de las sinfonías de Mahler (la 1, 3, 4, 5 y 7 se pueden escuchar aquí), con intención de realizar la integral. En esta ocasión presentaban la Sinfonía n. 9 dentro de la temporada de conciertos de La Filarmónica.

Ya en el primer post de este blog hablamos de Gustav Mahler (1860-1911). Tal y como decíamos es uno de los autores más representados hoy día, y en esta temporada madrileña 2018-2019 seguiremos viendo su enorme presencia. La Novena (que podemos escuchar aquí en grabación precisamente de Dudamel y la LA Phil) fue iniciada quizá 1908, pero desarrollada en el verano de 1909 durante un retiro en el Tirol del sur (actualmente perteneciente a Italia) y terminada ya en Nueva York en 1910, y es la última sinfonía que llegó a concluir (la Décima quedó inconclusa).

Su obra anterior, Das Lied von der Erde (El Canto de la Tierra), era un ciclo de seis canciones en forma de sinfonía, pero no le puso este nombre ni el número 9 que le habría correspondido, supuestamente para evitar la “maldición de la novena sinfonía” que, desde la muerte de Beethoven, afirmaría que los músicos, después de su novena sinfonía, se mueren. No obstante, luego se se decidió a titular a esta que hoy nos ocupa como la Novena, y al final la maldición se cumplió.

Se estrenó póstumamente a cargo de la Filarmónica de Viena, dirigida por su discípulo Bruno Walter. En las obras de este periodo, en los que Mahler se enfrentó a diversas tragedias como la muerte de su hija, su dimisión forzosa de la Ópera de Viena y consecuente traslado a Nueva York, y el diagnóstico de sus problemas cardíacos, se ha querido ver una gran consciencia crepuscular y una gran presencia de la idea de la muerte.

“Veo todo bajo una luz tan nueva, estoy en movimiento; no me asombraría si alguna vez percibo de repente que me reviste un cuerpo nuevo (como Fausto en la última escena). Estoy sediento de vida como nunca y encuentro el ‘hábito de la existencia’ más dulce que nunca

No obstante, parece un poco discutible la afirmación tajante del programa de mano de que Mahler “sentía la muerte muy cercana”. Sus años en Nueva York fueron, pese a las adversidades mencionadas, un soplo de aire fresco en su vida. Así lo atestiguan algunos pasajes rescatados de cartas del autor: “Veo todo bajo una luz tan nueva, estoy en movimiento; no me asombraría si alguna vez percibo de repente que me reviste un cuerpo nuevo (como Fausto en la última escena). Estoy sediento de vida como nunca y encuentro el ‘hábito de la existencia’ más dulce que nunca”.

La obra tiene una estructura poco frecuente, con un primer y un cuarto movimiento, los más importantes y destacados, muy largos, de casi 30 minutos cada uno, y con dos movimientos centrales mucho más breves. El primero es un andante comodo plagado de disonancias, con grandes cambios de ritmo y ambientes. Es uno de esos ejemplos en los que se visualiza esa frase atribuida a Mahler de que “una sinfonía es un mundo, un mundo entero”. Su proyecto creativo en el ámbito de la sinfonía sería equiparable al que emprendió Richard Wagner en el ámbito de la ópera o, como lo llamaba él, el “drama musical”.

El segundo y el tercer movimiento, a mi modo de ver menos interesantes, presentan una danza ländler, una especie de vals campesino austriaco que expresaría la danza de la vida, y un rondó. Algunos críticos ven en esta presentación un tono caricaturesco, grotesco (el propio autor indica “burleske” en la denominación del tercer movimiento, que sí recupera parte de la tensión del primero).

El cuarto y último movimiento es el más conmovedor, un extenso adagio repleto de enormes matices, con unos pianissimi casi imperceptibles y unas lúgubres frases que suenan a despedida. Dividido en cuatro partes, se estructura a partir de dos temas simples y sus múltiples variaciones, hasta una coda final en la que se van descomponiendo hasta desaparecer en el aire.

La orquesta se mostró sólida y segura, se nota que es un repertorio que tienen bien trabajado. Fischer dirigió de memoria, sin partitura, mostrando una mucho mayor expresividad en los pasajes más tranquilos (al igual que la notable concertino), pero sin embargo la orquesta sufría más en los pasajes más arrebatadores, donde el volumen de los vientos y la percusión llegaban a ser quizá excesivos. Es posible que esta percepción se viera empeorada por la proximidad de mi asiento lateral a estas secciones y, en cualquier caso, bien es verdad que el propio Mahler anotó en algún pasaje la indicación “con la mayor violencia posible” dirigida a los trombones y los timbales.

Próximas citas con La Filarmónica
Los próximos conciertos de este ciclo prometen grandes momentos. El 7 de febrero la Orquesta de Cámara de Múnich y el violinista Eric Silberger presentarán las Estaciones de Astor Piazzolla (Argentina, 1921-1992), acompañadas del archiconocido Adagio para cuerdas de Barber, el Concierto para violín, en la menor, BWV 1041 de Bach y la Serenata para cuerdas, en do mayor, op. 48 de Chaikovsky. Y el 14 de marzo será la Orquesta Sinfónica del legendario Teatro Mariinsky de San Petersburgo la que bajo los mandos de Valery Gergiev y con el piano de Daniil Trifonov, presentarán dos ineludibles del repertorio clásico: el Concierto para piano núm. 1, en fa sostenido menor, op. 1 de Rachmaninov y la Sinfonía núm. 5 de, una vez más, Mahler.

 



Archivado en: Música clásica
Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.