Colombia
Gustavo Petro presenta en España su proyecto para llegar al poder en Colombia

El líder de Pacto Histórico, un frente amplio partidos de izquierda y organizaciones sociales, lidera todas las encuestas y se ha convertido en la mejor posibilidad en medio siglo de un gobierno progresista en Colombia. Estos días, Petro ha explicado su proyecto en Barcelona y Madrid.
Gustavo Petro Colombia
Gustavo Petro en la campaña electoral de 2018 en Colombia.
@eduardogiordano@masto.es
11 ene 2022 13:43

El principal candidato presidencial de Pacto Histórico, Gustavo Petro, inauguró la campaña electoral de la coalición progresista con un primer acto político en Barcelona el pasado 7 de enero. Petro es el candidato mejor situado para ganar la primera vuelta de las elecciones del próximo 29 de mayo, según todos los sondeos realizados durante 2021. 

El Pacto Histórico se presenta como la única opción política de cambio en algunas cuestiones cruciales para el futuro de Colombia como el fin de la violencia política, estatal y narcoparamilitar, y la transformación del patrón productivo del país para sustituir el modelo neoliberal extractivista actual por una economía equitativa y sustentable, con énfasis en las políticas sociales y medioambientales.

Petro es el candidato mejor situado para ganar la primera vuelta de las elecciones del próximo 29 de mayo, según todos los sondeos realizados durante 2021

Se trata de una coalición de partidos y movimientos sociales que concurren juntos a las elecciones presidenciales con un denominador común, pese a mantener candidatos independientes en algunas elecciones regionales. Ante las enormes dificultades que encuentra esta mayoría social progresista para difundir sus propuestas en los medios de comunicación colombianos, cooptados en su mayor parte por el uribismo gobernante, los dirigentes del Pacto Histórico iniciaron en España la campaña para las elecciones presidenciales de mayo de 2022, recabando el apoyo de esos millones de colombianos migrantes que habitualmente no votan, pero que tampoco fueron ajenos a los acontecimientos que ocurrieron recientemente en su país, como lo demuestran las multitudinarias marchas convocadas en ciudades europeas contra la represión de la juventud colombiana durante el prolongado Paro Nacional.

Colombia
Natalia Munevar, candidata de Pacto Histórico “El mayor problema con la colombianidad en el exterior es que no participa en las elecciones”
Natalia Munevar es una de las candidatas internacionales de Pacto Histórico que aspira a representar a la población migrante colombiana. Gustavo Petro, la cara más visible de este frente amplio, encabeza las encuestas para las elecciones generales de marzo.

En esta inusual apertura de campaña, Gustavo Petro resaltó las dificultades de quienes han debido marcharse del país “para poder llenar la nevera”, invitándolos a sumarse a su propuesta política. “Nos han asignado un papel en el mundo que nosotros no queremos: el papel de embrutecernos a través del trabajo esclavo en las grandes capitales, el papel de condenar a muchas de las juventudes femeninas a ir al barrio rojo de Holanda, el papel de asignarnos el remoquete de narcotraficantes, con el poder de condenarnos a ser parias de la tierra —como dijera el poeta—; papel que no queremos, contra el cual nos rebelamos. ¡El pueblo de García Márquez no nació para eso! ¡Colombia no es eso! El papel de la sociedad colombiana no es ser retaguardia en el mundo; no es ser invisible, no es humillarse, no es bajar la cabeza, no es arrodillarse”.

El dirigente del Pacto Histórico aseguró que esta campaña electoral es también “una campaña de re-dignificación del pueblo colombiano”. 

La diáspora colombiana en el exterior se estima en más de seis millones de personas. España cuenta con más de 270.000 colombianos censados, entre los cuales votan muy pocos. Pero desde las movilizaciones masivas en todas las capitales europeas contra la política represiva del Gobierno de Iván Duque, la conducción política del Pacto Histórico vislumbra un nuevo espacio para articular políticamente a la ‘colombianidad’ en el exterior. La inauguración de la campaña en Barcelona, con primera escala en Madrid el 10 de enero, se debe también a la urgencia de concienciar a los colombianos de que inscribir su cédula en el consulado es un requisito indispensable para el voto, advirtiéndoles que la fecha límite para hacerlo es el jueves 13 de enero.

“Colombia es una potencia de la vida”

Gustavo Petro se extendió en su discurso más allá de los problemas migratorios, incluso más allá de la política colombiana, para adentrarse en el punto nuclear de su proyecto político. Explicó al auditorio su ideario ecológico, articulando sus propuestas contra el cambio climático con las de transformación de la economía: “Nuestro sistema económico está produciendo la muerte de la humanidad”, afirmó. Contrapuso a la codicia de la explotación mercantil ilimitada de la naturaleza, la filosofía de los pueblos indígenas: “La humanidad no puede ser si no hay derechos de la naturaleza, si no se reconcilia con la naturaleza; y eso implica otra manera de producir, de consumir, de pensar, de sentir”.

Recordó, además, que la extracción de energías fósiles también provoca efectos nefastos sobre el territorio, como la muerte de “miles de niños y niñas wayuu” en la Guajira a causa de la contaminación del agua provocada por las minas de carbón. 

La lucha contra el cambio climático será una cuestión crucial en la definición de la política de alianzas de su eventual gobierno: “Nuestra política de alianzas en el mundo no tiene que ver con el narcotráfico ni con la marginalidad. Nuestra política de alianzas tiene que ver con la política de la vida. […] Tiene que ver con todas esas fuerzas que en estas naciones, en toda la humanidad, surgen para defender la vida humana. […] Hoy la política ya no pasa por las viejas fronteras que dividían izquierdas y derechas en el siglo XX, sino por las nuevas fronteras que la dividen entre la política de la vida y la política de la muerte. La política de la vida es la política de Colombia, porque Colombia es una potencia de la vida. Ese es el sentido del cambio histórico que queremos realizar”.

“El principal objetivo, si ganamos las elecciones de este año, es que Colombia se convierta en vanguardia de la lucha mundial contra el Cambio Climático”, afirmó Gustavo Petro

Colombia, “la segunda potencia en biodiversidad del mundo” y el cuarto país en el que se habla un mayor número de lenguas, puede desarrollar una estrategia económica basada en esa diversidad extraordinaria: “El principal objetivo, si ganamos las elecciones de este año, es que Colombia se convierta en vanguardia de la lucha mundial contra el Cambio Climático”, afirmó.

A diferencia de muchos políticos colombianos, incluido el actual presidente, que se subieron al carro de la ecología y las energías verdes con la mirada puesta en las elecciones, Gustavo Petro ha desarrollado una visión programática consecuente con el paso del tiempo: siempre se ha opuesto a mantener el actual modelo extractivista, tanto en minería como en energías fósiles. Y a pesar de que los medios de comunicación afines al uribismo siempre intentan colgarle el sambenito de lo que llaman “castro-chavismo”, Petro no ha escatimado críticas al enfoque extractivista del Gobierno venezolano de Maduro con respecto al papel del petróleo en el desarrollo económico.

Acercando la mirada a la política nacional, Petro recordó que Colombia tiene “la mina de carbón más grandes de América” y “yacimientos de carbón que si fuesen utilizados matarían a toda la humanidad”. En toda su exposición conectó didácticamente los fenómenos locales con la economía global: “El problema de la Guajira que he descrito, el que hayan muerto miles de niños y niñas del pueblo wayuu en la Guajira porque el agua con la que tenían que alimentar su sed se desvió para sacar un carbón que llega a esta tierra, para mover las máquinas que producen riqueza en esta tierra, [...] ese mismo carbón es el que va secando las fuentes de agua a través del calentamiento global”.

También forman parte del Pacto Histórico otros dirigentes reconocidos, como es el caso de Iván Cepeda, Francia Márquez o Gustavo Bolívar, que competirán con Petro en las elecciones internas

Estos pasajes de su discurso muestran no solo a un excepcional orador, algo que sin duda pesa en su liderazgo del bloque progresista, sino también a un ideólogo con un vuelo intelectual y conocimiento de la realidad muy superior a la media de sus pares latinoamericanos. 

Aunque también forman parte del Pacto Histórico otros dirigentes con reconocidos méritos, como es el caso de Iván Cepeda, Francia Márquez o Gustavo Bolívar, que competirán con Petro en las elecciones internas, Gustavo Petro sobresale como el líder que mejor puede aglutinar el voto de los sectores populares, las juventudes y otros sectores de clase media para conseguir que Colombia despierte de su viejo y trasnochado letargo, dejando atrás la política de la muerte para convertirse en una potencia de la vida.

Archivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.