Zapatistas en Madrid, manifestación 13 de agosto 2021 - 4

Cine
La mirada colonial

Invisible el imperialismo en los funerales de Isabel II, como en buena parte de la cultura occidental y sus obras de arte, quiero recordar ahora algunos ejemplos fascinantes, sacados del mundo del cine y por ello bien conocidos, que nos han ayudado a no ver el “agua” en el que vivimos.

Guía de montaña y escritor.

17 sep 2022 06:00

La muerte de Isabel II nos ha recordado la sórdida historia del colonialismo europeo, una de cuyas sorprendentes características ha sido y es la invisibilidad. Es decir, el aparecer ante nuestros ojos como un hecho histórico no ya neutro, sino natural, consecuencia inherente de una asumida superioridad del hombre blanco cuyo destino histórico sería el de dominar y “civilizar” a otros pueblos. El lema del imperio británico no dejaba lugar a dudas en su extremada explicitud: “To make the World England”, dando por supuesto que a ningún pueblo le podía caber mayor honor que convertirse en Inglaterra, aunque fuera sin contar con el plácet de sus miembros y en el sentido, bien entendido, de que sería en todo caso una Inglaterra de segunda o tercer división. Lema que ocultaba, por supuesto, el objeto de cualquier empeño imperialista: dominar y saquear, sin parar en medios para ello. El último gran imperio acuñó también el último gran y cínico lema, cuyo supremacismo no puede dejar de estremecernos.

Entre las miles de palabras que ha desatado la muerte de la reina Isabel, apenas ha habido espacio para glosar este papel histórico. Precisamente por lo dicho arriba: es invisible por connatural, por evidente, por obvio, por indiscutible, a los ojos de Europa. ¿Qué ha de decirse, entonces, sobre ello, qué cuestionarse y criticar, si es tan transparente como el aire que respiramos? Foucault nos enseña lo siguiente: “El pez nunca descubre que vive en el agua. De hecho, como vive inmerso en ella, su vida transcurre sin advertir su existencia. De igual forma, una conducta que se normaliza en un ambiente cultural dominante, se vuelve invisible”. Así nuestra percepción del imperialismo eurocéntrico, nuestro inadvertido, por normalizado y hegemónico, derecho de conquista y dominación sobre otros pueblos del mundo.

Imperios coloniales europeos en tiempos modernos ha habido varios, simultáneos o sucesivos, empezando por el castellano

Imperios coloniales europeos en tiempos modernos ha habido varios, simultáneos o sucesivos, empezando por el castellano (reivindicado ahora por el nacionalismo español más reaccionario, pero en realidad normalizado desde siempre por gran parte de la población española, que asume acríticamente el 12 de octubre como día de la “fiesta nacional”). El portugués, cuyo sangriento final solo pudo ser parado por una revolución en la metrópoli. El holandés, en el que apenas se repara, pero que fue tan duro como los otros. El francés, aún persistente en varias partes del mundo. El belga, al que le cabe el honor de haber perpetrado, según ciertas fuentes, el mayor genocidio de la historia en las selvas del El Congo, y que persistió duramente hasta determinar el rumbo de África con el asesinato de Lumumba. El británico y su falso glamur civilizatorio y burgués. El ruso y su lenta conquista de Siberia y el Cáucaso, cuyas últimos focos de contestación fueron sofocados brutalmente por el puño de Putin. La mejor novela rusa en lo que va de siglo, Asán de Vladimir Makanin, nos relata esta guerra, la de Chechenia, en su desmesura chapucera, y nos hace recordar que ya Tolstoi nos hablaba de los rebeldes del Cáucaso en el siglo XIX con una mirada tan generosa que aún hoy sigue sorprendiendo.

Todos estos esfuerzos imperiales, con su explotación y saqueo sistemático de las riquezas de los pueblos originarios, supusieron la gran fase de acumulación que alumbraría el capitalismo y que aún hoy divide el mundo entre los países ricos del norte y los empobrecidos del sur, cuya estructura extractivista funciona siempre en la misma dirección. No se puede olvidar una gran industria asociada a la anterior: el tráfico de esclavos africanos, como tampoco se puede olvidar el hecho de que aquellos países saqueados sean en la actualidad los proveedores de mano de obra barata hacia las antiguas metrópolis.

Invisible entonces el imperialismo en los funerales de Isabel, como en buena parte de la cultura occidental y sus obras de arte, quiero recordar ahora algunos ejemplos fascinantes, sacados del mundo del cine y por ello bien conocidos, ejemplos que nos ha ayudado a no ver el “agua” en el que vivimos.

‘Casablanca’, de Michel Curtiz, es una película maravillosa que ataca al nazismo y su afán expansionista. Y lo hace no desde la Francia continental, ocupada por los nazis, sino desde… Marruecos

Casablanca, de Michel Curtiz, es una película maravillosa que ataca al nazismo y su afán expansionista. Y lo hace no desde la Francia continental, ocupada por los nazis, sino desde… Marruecos. Hay un momento álgido en el que suena “La Marsellesa” y que a todos nos pone los pelos como escarpias. Pero Francia hacía en Marruecos lo mismo que Alemania en Francia, es decir, ocupar, robar, asesinar. Eso aparece invisible en la película, donde se da por supuesto que lo que vale para denunciar a los alemanes no vale para los franceses. Dicho de otro modo: el imperialismo es invisible si se ejerce sobre pueblos no europeos.

Otro ejemplo (hay miles de ellos, algunos grotescamente burdos, como La carga de la brigada ligera) es la maravillosa Memorias de África, de Sidney Pollack, donde asistimos fascinados a las palabras de Karen Blixen y a las envolventes imágenes de Kenia, donde transcurre la intensa historia de amor entre la escritora danesa y un cazador británico y donde asímismo la Primera Guerra Mundial (guerra europea de imperios en pugna) tiene un papel apenas esbozado. Ante la potencia hipnótica del film, el imperialismo se hace de nuevo una circunstancia histórica de clamorosa transparencia.

Una tercera obra maestra, Lawrence de Arabia, de David Lean, que es mi película favorita, digámoslo todo, asume derroteros parecidos pero ciertamente ambiguos. Los árabes, ayudados por los ingleses, luchan contra el imperio otomano (hay otros imperios, sí). Una vez expulsados los turcos de los territorios en disputa, ingleses y franceses se reparten estos espacios estratégicos (Acuerdo Sykes-Picot) sin el menor escrúpulo y con el agravante de haber mentido deliberadamente a las tribus beduinas, algo que Lean convierte en el motivo de la crisis que haría a Lawrence desaparecer de la escena histórica y, quizá, también, de la propia vida. El impacto de los acuerdos secretos Sykes-Picot se deja sentir incluso hoy, pues en ellos está el origen de muchos de los conflictos que desangran Oriente Medio, entre ellos el muy enquistado de Palestina.

Más explícito es David Lean al tratar la ocupación de Irlanda en La hija de Ryan. El caso irlandés es doblemente excepcional: un pueblo europeo ocupa a otro y la descolonización no ha terminado aún: Irlanda del Norte sigue formando parte del Reino Unido. Las películas sobre este tema son innumerables y, en varios casos, geniales. Baste mencionar las de Jim Sheridam: En el nombre del padre y The boxer. No podemos dejar de referirnos aquí a ‘The Great Famine’, la gran hambruna, que se produjo en Irlanda en el siglo XIX, y que no fue sino consecuencia de la política colonial británica. Un millón de personas murieron de hambre y otro millón emigró al extranjero debido a una enfermedad que afectó a las patatas, único alimento a disposición de los irlandeses, cuyo resto de producción alimentaria era enviada por otra parte a la metrópoli vecina. No creo exagerado considerar este hecho el primer gran genocidio de los tiempos modernos.

Literatura
‘The Troubles’ en el Ulster: una guerra que también se lee
La aparente calma que vive el norte de Irlanda en el siglo XXI fomenta múltiples enfoques literarios, con propuestas que enriquecen las perspectivas desde las que se narra lo sucedido durante las tres décadas de enfrentamiento armado.

En el extremo opuesto, a partir de los años 60, empezaron a aparecer películas que denunciaban casi en tiempo real los abusos del colonialismo, películas que nos decían que abriéramos de una vez los ojos. A Godard, cineasta recientemente fallecido, le prohibieron la proyección de Le petit soldat, película donde denunciaba la cruelísima guerra que Francia desató en Argelia para mantener a este país bajo su dominio. La batalla de Argel, de Gillo Pontecorvo, insiste en la violencia durísima que Francia ejerció sobre los independentistas argelinos en un tiempo que podríamos ya considerar totalmente contemporáneo y casi simultáneo a otras guerra descolonizadoras, como la de Kenia, que sin embargo no aparece en el “debe” de la reina de Inglaterra, la monarca en ejercicio durante aquellos años de terror.

¿Por qué no se habla de esto ahora? ¿De qué se habla? ¿Qué se dice de la reina? ¿Hemos abierto entonces los ojos, como nos pedía Jean-Luc Godard? En contraste, ¿qué se dice ahora mismo de otros agresores? ¿A qué se deben estas diferencias en la percepción de los conflictos? ¿Por qué acogemos con los brazos abiertos a los refugiados ucranianos mientras hemos cerrado las puertas a los que huían, por ejemplo, de la Siria arrasada? ¿Qué nos cuentan los medios de comunicación ahora? Loas, alabanzas, regreso al medievo, ceguera colectiva, la invisibilidad de aquello que nos puede cuestionar.

Obituario
Obituario Adiós a Jean-Luc Godard, el artista que fue estrella pop y dejó escapar su estatus
El autor de ‘El desprecio’ fue desplazándose de lo narrativo a lo ensayístico, con una parada multianual en el audiovisual muy explícitamente militante, y esos movimientos en favor de la creación experimental e independiente le alejaron de la industria y del ‘mainstream’.

Quiero contraponer, para salvar no el honor europeo, si es que eso tuviese algún sentido, o si fuera de alguna forma posible, sino solamente para manifestar ciertas diferencias históricas, una inscripción que leí una vez en un país de la antigua Yugoslavia. Cito de memoria, por aproximación. Aquella inscripción venía a decir más o menos lo siguiente: “Ninguno de nuestros pueblos participó nunca en el tráfico de esclavos”.

Archivado en: Colonialismo Opinión Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine y Economía Solidaria Cine y Economía Solidaria
El cine ha demostrado a lo largo de los años que es una potente herramienta para impulsar el cambio ¿Puede la Economía Social y Solidaria servir de
Transporte público
El 47 50 años después y el bus sigue sin llegar
La historia de Manolo Vital nos recuerda que cada viaje esconde historias de esfuerzo, y que a veces un autobús puede ser el único puente hacia la dignidad de un barrio olvidado.
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid El profesorado madrileño vuelve a parar, con la huelga indefinida ya entre sus planes
Durante la segunda convocatoria de huelga educativa en la Comunidad de Madrid, Menos Lectivas ha organizado una asamblea para plantear paros más duraderos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.