Zapatistas en Madrid, manifestación 13 de agosto 2021 - 4

Cine
La mirada colonial

Invisible el imperialismo en los funerales de Isabel II, como en buena parte de la cultura occidental y sus obras de arte, quiero recordar ahora algunos ejemplos fascinantes, sacados del mundo del cine y por ello bien conocidos, que nos han ayudado a no ver el “agua” en el que vivimos.

Guía de montaña y escritor.

17 sep 2022 06:00

La muerte de Isabel II nos ha recordado la sórdida historia del colonialismo europeo, una de cuyas sorprendentes características ha sido y es la invisibilidad. Es decir, el aparecer ante nuestros ojos como un hecho histórico no ya neutro, sino natural, consecuencia inherente de una asumida superioridad del hombre blanco cuyo destino histórico sería el de dominar y “civilizar” a otros pueblos. El lema del imperio británico no dejaba lugar a dudas en su extremada explicitud: “To make the World England”, dando por supuesto que a ningún pueblo le podía caber mayor honor que convertirse en Inglaterra, aunque fuera sin contar con el plácet de sus miembros y en el sentido, bien entendido, de que sería en todo caso una Inglaterra de segunda o tercer división. Lema que ocultaba, por supuesto, el objeto de cualquier empeño imperialista: dominar y saquear, sin parar en medios para ello. El último gran imperio acuñó también el último gran y cínico lema, cuyo supremacismo no puede dejar de estremecernos.

Entre las miles de palabras que ha desatado la muerte de la reina Isabel, apenas ha habido espacio para glosar este papel histórico. Precisamente por lo dicho arriba: es invisible por connatural, por evidente, por obvio, por indiscutible, a los ojos de Europa. ¿Qué ha de decirse, entonces, sobre ello, qué cuestionarse y criticar, si es tan transparente como el aire que respiramos? Foucault nos enseña lo siguiente: “El pez nunca descubre que vive en el agua. De hecho, como vive inmerso en ella, su vida transcurre sin advertir su existencia. De igual forma, una conducta que se normaliza en un ambiente cultural dominante, se vuelve invisible”. Así nuestra percepción del imperialismo eurocéntrico, nuestro inadvertido, por normalizado y hegemónico, derecho de conquista y dominación sobre otros pueblos del mundo.

Imperios coloniales europeos en tiempos modernos ha habido varios, simultáneos o sucesivos, empezando por el castellano

Imperios coloniales europeos en tiempos modernos ha habido varios, simultáneos o sucesivos, empezando por el castellano (reivindicado ahora por el nacionalismo español más reaccionario, pero en realidad normalizado desde siempre por gran parte de la población española, que asume acríticamente el 12 de octubre como día de la “fiesta nacional”). El portugués, cuyo sangriento final solo pudo ser parado por una revolución en la metrópoli. El holandés, en el que apenas se repara, pero que fue tan duro como los otros. El francés, aún persistente en varias partes del mundo. El belga, al que le cabe el honor de haber perpetrado, según ciertas fuentes, el mayor genocidio de la historia en las selvas del El Congo, y que persistió duramente hasta determinar el rumbo de África con el asesinato de Lumumba. El británico y su falso glamur civilizatorio y burgués. El ruso y su lenta conquista de Siberia y el Cáucaso, cuyas últimos focos de contestación fueron sofocados brutalmente por el puño de Putin. La mejor novela rusa en lo que va de siglo, Asán de Vladimir Makanin, nos relata esta guerra, la de Chechenia, en su desmesura chapucera, y nos hace recordar que ya Tolstoi nos hablaba de los rebeldes del Cáucaso en el siglo XIX con una mirada tan generosa que aún hoy sigue sorprendiendo.

Todos estos esfuerzos imperiales, con su explotación y saqueo sistemático de las riquezas de los pueblos originarios, supusieron la gran fase de acumulación que alumbraría el capitalismo y que aún hoy divide el mundo entre los países ricos del norte y los empobrecidos del sur, cuya estructura extractivista funciona siempre en la misma dirección. No se puede olvidar una gran industria asociada a la anterior: el tráfico de esclavos africanos, como tampoco se puede olvidar el hecho de que aquellos países saqueados sean en la actualidad los proveedores de mano de obra barata hacia las antiguas metrópolis.

Invisible entonces el imperialismo en los funerales de Isabel, como en buena parte de la cultura occidental y sus obras de arte, quiero recordar ahora algunos ejemplos fascinantes, sacados del mundo del cine y por ello bien conocidos, ejemplos que nos ha ayudado a no ver el “agua” en el que vivimos.

‘Casablanca’, de Michel Curtiz, es una película maravillosa que ataca al nazismo y su afán expansionista. Y lo hace no desde la Francia continental, ocupada por los nazis, sino desde… Marruecos

Casablanca, de Michel Curtiz, es una película maravillosa que ataca al nazismo y su afán expansionista. Y lo hace no desde la Francia continental, ocupada por los nazis, sino desde… Marruecos. Hay un momento álgido en el que suena “La Marsellesa” y que a todos nos pone los pelos como escarpias. Pero Francia hacía en Marruecos lo mismo que Alemania en Francia, es decir, ocupar, robar, asesinar. Eso aparece invisible en la película, donde se da por supuesto que lo que vale para denunciar a los alemanes no vale para los franceses. Dicho de otro modo: el imperialismo es invisible si se ejerce sobre pueblos no europeos.

Otro ejemplo (hay miles de ellos, algunos grotescamente burdos, como La carga de la brigada ligera) es la maravillosa Memorias de África, de Sidney Pollack, donde asistimos fascinados a las palabras de Karen Blixen y a las envolventes imágenes de Kenia, donde transcurre la intensa historia de amor entre la escritora danesa y un cazador británico y donde asímismo la Primera Guerra Mundial (guerra europea de imperios en pugna) tiene un papel apenas esbozado. Ante la potencia hipnótica del film, el imperialismo se hace de nuevo una circunstancia histórica de clamorosa transparencia.

Una tercera obra maestra, Lawrence de Arabia, de David Lean, que es mi película favorita, digámoslo todo, asume derroteros parecidos pero ciertamente ambiguos. Los árabes, ayudados por los ingleses, luchan contra el imperio otomano (hay otros imperios, sí). Una vez expulsados los turcos de los territorios en disputa, ingleses y franceses se reparten estos espacios estratégicos (Acuerdo Sykes-Picot) sin el menor escrúpulo y con el agravante de haber mentido deliberadamente a las tribus beduinas, algo que Lean convierte en el motivo de la crisis que haría a Lawrence desaparecer de la escena histórica y, quizá, también, de la propia vida. El impacto de los acuerdos secretos Sykes-Picot se deja sentir incluso hoy, pues en ellos está el origen de muchos de los conflictos que desangran Oriente Medio, entre ellos el muy enquistado de Palestina.

Más explícito es David Lean al tratar la ocupación de Irlanda en La hija de Ryan. El caso irlandés es doblemente excepcional: un pueblo europeo ocupa a otro y la descolonización no ha terminado aún: Irlanda del Norte sigue formando parte del Reino Unido. Las películas sobre este tema son innumerables y, en varios casos, geniales. Baste mencionar las de Jim Sheridam: En el nombre del padre y The boxer. No podemos dejar de referirnos aquí a ‘The Great Famine’, la gran hambruna, que se produjo en Irlanda en el siglo XIX, y que no fue sino consecuencia de la política colonial británica. Un millón de personas murieron de hambre y otro millón emigró al extranjero debido a una enfermedad que afectó a las patatas, único alimento a disposición de los irlandeses, cuyo resto de producción alimentaria era enviada por otra parte a la metrópoli vecina. No creo exagerado considerar este hecho el primer gran genocidio de los tiempos modernos.

Literatura
‘The Troubles’ en el Ulster: una guerra que también se lee
La aparente calma que vive el norte de Irlanda en el siglo XXI fomenta múltiples enfoques literarios, con propuestas que enriquecen las perspectivas desde las que se narra lo sucedido durante las tres décadas de enfrentamiento armado.

En el extremo opuesto, a partir de los años 60, empezaron a aparecer películas que denunciaban casi en tiempo real los abusos del colonialismo, películas que nos decían que abriéramos de una vez los ojos. A Godard, cineasta recientemente fallecido, le prohibieron la proyección de Le petit soldat, película donde denunciaba la cruelísima guerra que Francia desató en Argelia para mantener a este país bajo su dominio. La batalla de Argel, de Gillo Pontecorvo, insiste en la violencia durísima que Francia ejerció sobre los independentistas argelinos en un tiempo que podríamos ya considerar totalmente contemporáneo y casi simultáneo a otras guerra descolonizadoras, como la de Kenia, que sin embargo no aparece en el “debe” de la reina de Inglaterra, la monarca en ejercicio durante aquellos años de terror.

¿Por qué no se habla de esto ahora? ¿De qué se habla? ¿Qué se dice de la reina? ¿Hemos abierto entonces los ojos, como nos pedía Jean-Luc Godard? En contraste, ¿qué se dice ahora mismo de otros agresores? ¿A qué se deben estas diferencias en la percepción de los conflictos? ¿Por qué acogemos con los brazos abiertos a los refugiados ucranianos mientras hemos cerrado las puertas a los que huían, por ejemplo, de la Siria arrasada? ¿Qué nos cuentan los medios de comunicación ahora? Loas, alabanzas, regreso al medievo, ceguera colectiva, la invisibilidad de aquello que nos puede cuestionar.

Obituario
Obituario Adiós a Jean-Luc Godard, el artista que fue estrella pop y dejó escapar su estatus
El autor de ‘El desprecio’ fue desplazándose de lo narrativo a lo ensayístico, con una parada multianual en el audiovisual muy explícitamente militante, y esos movimientos en favor de la creación experimental e independiente le alejaron de la industria y del ‘mainstream’.

Quiero contraponer, para salvar no el honor europeo, si es que eso tuviese algún sentido, o si fuera de alguna forma posible, sino solamente para manifestar ciertas diferencias históricas, una inscripción que leí una vez en un país de la antigua Yugoslavia. Cito de memoria, por aproximación. Aquella inscripción venía a decir más o menos lo siguiente: “Ninguno de nuestros pueblos participó nunca en el tráfico de esclavos”.

Archivado en: Colonialismo Opinión Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.