Zapatistas en Madrid, manifestación 13 de agosto 2021 - 4

Cine
La mirada colonial

Invisible el imperialismo en los funerales de Isabel II, como en buena parte de la cultura occidental y sus obras de arte, quiero recordar ahora algunos ejemplos fascinantes, sacados del mundo del cine y por ello bien conocidos, que nos han ayudado a no ver el “agua” en el que vivimos.

Guía de montaña y escritor.

17 sep 2022 06:00

La muerte de Isabel II nos ha recordado la sórdida historia del colonialismo europeo, una de cuyas sorprendentes características ha sido y es la invisibilidad. Es decir, el aparecer ante nuestros ojos como un hecho histórico no ya neutro, sino natural, consecuencia inherente de una asumida superioridad del hombre blanco cuyo destino histórico sería el de dominar y “civilizar” a otros pueblos. El lema del imperio británico no dejaba lugar a dudas en su extremada explicitud: “To make the World England”, dando por supuesto que a ningún pueblo le podía caber mayor honor que convertirse en Inglaterra, aunque fuera sin contar con el plácet de sus miembros y en el sentido, bien entendido, de que sería en todo caso una Inglaterra de segunda o tercer división. Lema que ocultaba, por supuesto, el objeto de cualquier empeño imperialista: dominar y saquear, sin parar en medios para ello. El último gran imperio acuñó también el último gran y cínico lema, cuyo supremacismo no puede dejar de estremecernos.

Entre las miles de palabras que ha desatado la muerte de la reina Isabel, apenas ha habido espacio para glosar este papel histórico. Precisamente por lo dicho arriba: es invisible por connatural, por evidente, por obvio, por indiscutible, a los ojos de Europa. ¿Qué ha de decirse, entonces, sobre ello, qué cuestionarse y criticar, si es tan transparente como el aire que respiramos? Foucault nos enseña lo siguiente: “El pez nunca descubre que vive en el agua. De hecho, como vive inmerso en ella, su vida transcurre sin advertir su existencia. De igual forma, una conducta que se normaliza en un ambiente cultural dominante, se vuelve invisible”. Así nuestra percepción del imperialismo eurocéntrico, nuestro inadvertido, por normalizado y hegemónico, derecho de conquista y dominación sobre otros pueblos del mundo.

Imperios coloniales europeos en tiempos modernos ha habido varios, simultáneos o sucesivos, empezando por el castellano

Imperios coloniales europeos en tiempos modernos ha habido varios, simultáneos o sucesivos, empezando por el castellano (reivindicado ahora por el nacionalismo español más reaccionario, pero en realidad normalizado desde siempre por gran parte de la población española, que asume acríticamente el 12 de octubre como día de la “fiesta nacional”). El portugués, cuyo sangriento final solo pudo ser parado por una revolución en la metrópoli. El holandés, en el que apenas se repara, pero que fue tan duro como los otros. El francés, aún persistente en varias partes del mundo. El belga, al que le cabe el honor de haber perpetrado, según ciertas fuentes, el mayor genocidio de la historia en las selvas del El Congo, y que persistió duramente hasta determinar el rumbo de África con el asesinato de Lumumba. El británico y su falso glamur civilizatorio y burgués. El ruso y su lenta conquista de Siberia y el Cáucaso, cuyas últimos focos de contestación fueron sofocados brutalmente por el puño de Putin. La mejor novela rusa en lo que va de siglo, Asán de Vladimir Makanin, nos relata esta guerra, la de Chechenia, en su desmesura chapucera, y nos hace recordar que ya Tolstoi nos hablaba de los rebeldes del Cáucaso en el siglo XIX con una mirada tan generosa que aún hoy sigue sorprendiendo.

Todos estos esfuerzos imperiales, con su explotación y saqueo sistemático de las riquezas de los pueblos originarios, supusieron la gran fase de acumulación que alumbraría el capitalismo y que aún hoy divide el mundo entre los países ricos del norte y los empobrecidos del sur, cuya estructura extractivista funciona siempre en la misma dirección. No se puede olvidar una gran industria asociada a la anterior: el tráfico de esclavos africanos, como tampoco se puede olvidar el hecho de que aquellos países saqueados sean en la actualidad los proveedores de mano de obra barata hacia las antiguas metrópolis.

Invisible entonces el imperialismo en los funerales de Isabel, como en buena parte de la cultura occidental y sus obras de arte, quiero recordar ahora algunos ejemplos fascinantes, sacados del mundo del cine y por ello bien conocidos, ejemplos que nos ha ayudado a no ver el “agua” en el que vivimos.

‘Casablanca’, de Michel Curtiz, es una película maravillosa que ataca al nazismo y su afán expansionista. Y lo hace no desde la Francia continental, ocupada por los nazis, sino desde… Marruecos

Casablanca, de Michel Curtiz, es una película maravillosa que ataca al nazismo y su afán expansionista. Y lo hace no desde la Francia continental, ocupada por los nazis, sino desde… Marruecos. Hay un momento álgido en el que suena “La Marsellesa” y que a todos nos pone los pelos como escarpias. Pero Francia hacía en Marruecos lo mismo que Alemania en Francia, es decir, ocupar, robar, asesinar. Eso aparece invisible en la película, donde se da por supuesto que lo que vale para denunciar a los alemanes no vale para los franceses. Dicho de otro modo: el imperialismo es invisible si se ejerce sobre pueblos no europeos.

Otro ejemplo (hay miles de ellos, algunos grotescamente burdos, como La carga de la brigada ligera) es la maravillosa Memorias de África, de Sidney Pollack, donde asistimos fascinados a las palabras de Karen Blixen y a las envolventes imágenes de Kenia, donde transcurre la intensa historia de amor entre la escritora danesa y un cazador británico y donde asímismo la Primera Guerra Mundial (guerra europea de imperios en pugna) tiene un papel apenas esbozado. Ante la potencia hipnótica del film, el imperialismo se hace de nuevo una circunstancia histórica de clamorosa transparencia.

Una tercera obra maestra, Lawrence de Arabia, de David Lean, que es mi película favorita, digámoslo todo, asume derroteros parecidos pero ciertamente ambiguos. Los árabes, ayudados por los ingleses, luchan contra el imperio otomano (hay otros imperios, sí). Una vez expulsados los turcos de los territorios en disputa, ingleses y franceses se reparten estos espacios estratégicos (Acuerdo Sykes-Picot) sin el menor escrúpulo y con el agravante de haber mentido deliberadamente a las tribus beduinas, algo que Lean convierte en el motivo de la crisis que haría a Lawrence desaparecer de la escena histórica y, quizá, también, de la propia vida. El impacto de los acuerdos secretos Sykes-Picot se deja sentir incluso hoy, pues en ellos está el origen de muchos de los conflictos que desangran Oriente Medio, entre ellos el muy enquistado de Palestina.

Más explícito es David Lean al tratar la ocupación de Irlanda en La hija de Ryan. El caso irlandés es doblemente excepcional: un pueblo europeo ocupa a otro y la descolonización no ha terminado aún: Irlanda del Norte sigue formando parte del Reino Unido. Las películas sobre este tema son innumerables y, en varios casos, geniales. Baste mencionar las de Jim Sheridam: En el nombre del padre y The boxer. No podemos dejar de referirnos aquí a ‘The Great Famine’, la gran hambruna, que se produjo en Irlanda en el siglo XIX, y que no fue sino consecuencia de la política colonial británica. Un millón de personas murieron de hambre y otro millón emigró al extranjero debido a una enfermedad que afectó a las patatas, único alimento a disposición de los irlandeses, cuyo resto de producción alimentaria era enviada por otra parte a la metrópoli vecina. No creo exagerado considerar este hecho el primer gran genocidio de los tiempos modernos.

Literatura
‘The Troubles’ en el Ulster: una guerra que también se lee
La aparente calma que vive el norte de Irlanda en el siglo XXI fomenta múltiples enfoques literarios, con propuestas que enriquecen las perspectivas desde las que se narra lo sucedido durante las tres décadas de enfrentamiento armado.

En el extremo opuesto, a partir de los años 60, empezaron a aparecer películas que denunciaban casi en tiempo real los abusos del colonialismo, películas que nos decían que abriéramos de una vez los ojos. A Godard, cineasta recientemente fallecido, le prohibieron la proyección de Le petit soldat, película donde denunciaba la cruelísima guerra que Francia desató en Argelia para mantener a este país bajo su dominio. La batalla de Argel, de Gillo Pontecorvo, insiste en la violencia durísima que Francia ejerció sobre los independentistas argelinos en un tiempo que podríamos ya considerar totalmente contemporáneo y casi simultáneo a otras guerra descolonizadoras, como la de Kenia, que sin embargo no aparece en el “debe” de la reina de Inglaterra, la monarca en ejercicio durante aquellos años de terror.

¿Por qué no se habla de esto ahora? ¿De qué se habla? ¿Qué se dice de la reina? ¿Hemos abierto entonces los ojos, como nos pedía Jean-Luc Godard? En contraste, ¿qué se dice ahora mismo de otros agresores? ¿A qué se deben estas diferencias en la percepción de los conflictos? ¿Por qué acogemos con los brazos abiertos a los refugiados ucranianos mientras hemos cerrado las puertas a los que huían, por ejemplo, de la Siria arrasada? ¿Qué nos cuentan los medios de comunicación ahora? Loas, alabanzas, regreso al medievo, ceguera colectiva, la invisibilidad de aquello que nos puede cuestionar.

Obituario
Obituario Adiós a Jean-Luc Godard, el artista que fue estrella pop y dejó escapar su estatus
El autor de ‘El desprecio’ fue desplazándose de lo narrativo a lo ensayístico, con una parada multianual en el audiovisual muy explícitamente militante, y esos movimientos en favor de la creación experimental e independiente le alejaron de la industria y del ‘mainstream’.

Quiero contraponer, para salvar no el honor europeo, si es que eso tuviese algún sentido, o si fuera de alguna forma posible, sino solamente para manifestar ciertas diferencias históricas, una inscripción que leí una vez en un país de la antigua Yugoslavia. Cito de memoria, por aproximación. Aquella inscripción venía a decir más o menos lo siguiente: “Ninguno de nuestros pueblos participó nunca en el tráfico de esclavos”.

Archivado en: Colonialismo Opinión Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.