Chernóbil
Cuba, Chernóbil y COVID-19

Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Don Fitz, profesor y activista, autor del libro sobre la sanidad en la Revolución Cubana 'Cuban Health Care: The Ongoing Revolution'.
Don Fitz, profesor y activista, autor del libro sobre la sanidad en la Revolución Cubana 'Cuban Health Care: The Ongoing Revolution'.
Beyond Nuclear International
21 abr 2025 02:47

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

«No damos lo que nos sobra; compartimos todo lo que tenemos», afirmó el Dr. Julio Medina, director de un programa médico cubano a las afueras de La Habana que trató a niños de Chernóbil, en un artículo publicado en mayo de 2009 en The Guardian. «Es sencillo».

Hoy, poco tiempo después de que médicos cubanos viajaran por el mundo tratando a los pacientes del COVD-19, sigue siendo sencillo. Es, como lo fue antes el programa de Chernóbil, «un compromiso de solidaridad».

Sin embargo, Cuba no carece de casos de la pandemia vírica en casa. De hecho, la Campaña de Solidaridad con Cuba (CSC), con sede en el Reino Unido, creó hace unos años una recaudación de fondos para «proporcionar ayuda médica urgente para ayudar a Cuba durante la pandemia de coronavirus», y en concreto para comprar «respiradores, kits de pruebas y equipos de protección personal para apoyar a los trabajadores sanitarios cubanos en la lucha contra el COVID-19 en la isla».

«No damos lo que nos sobra; compartimos todo lo que tenemos», afirmó el Dr. Julio Medina, director de un programa médico cubano a las afueras de La Habana que trató a niños de Chernóbil, en un artículo publicado en mayo de 2009 en The Guardian. «Es sencillo».

El CSC, Code Pink, el actor Danny Glover y otros están pidiendo al Comité Nobel, a través de una petición, que conceda a los médicos cubanos -conocidos como la Brigada Henry Reeve- el Premio Nobel de la Paz, no sólo por sus esfuerzos de hoy, sino por sus anteriores misiones de rescate cuando el ébola golpeó en África Occidental, y el cólera en Haití.

Sin embargo, la historia de la participación de Cuba en la ayuda a los niños de Chernóbil es menos conocida, si es que se conoce. Fue un programa gratuito que duró la friolera de 21 años, desde 1990. En 2019 se reanudó, esta vez para ayudar a «los hijos e hijas de las víctimas, que presentan dolencias similares a las de sus padres», según Miguel Faure Polloni, que escribe en Resumen.

El improbable viaje de los niños de Chernóbil fue narrado vívidamente en un premiado largometraje de 2018 de Cuba -Un traductor- que nos trajo la historia real dramatizada de un profesor cubano de Rusia que se encuentra con la orden de reportarse a un hospital en lugar de su salón de clases, allí para servir como traductor para «los pacientes de Chernóbil» y sus familias.

Beyond Nuclear tuvo el honor de asociarse con el Goethe-Institut DC y la Heinrich Böll Stiftung, Washington, DC para presentar Cuba, Chernóbil y COVID-19: un evento online en 2020. Los directores de Un traductor -Sebastián y Rodrigo Barriuso- hablaron de su película y de la conmovedora historia real que se esconde tras ella y que dio lugar a que más de 25.000 niños de Chernóbil recibieran tratamiento en Cuba. Les acompañaron la historiadora y escritora Kate Brown y la cofundadora de Code Pink, Medea Benjamin.

Los directores de Un traductor -Sebastián y Rodrigo Barriuso- hablaron de su película y de la conmovedora historia real que se esconde tras ella y que dio lugar a que más de 25.000 niños de Chernóbil recibieran tratamiento en Cuba.

¿Por qué estaban en Cuba los niños de Chernóbil? ¿Y por qué siguieron viniendo durante más de dos décadas, para ser seguidos ahora por sus propios hijos? Kate Brown, autora de Manual de supervivencia. A Chernobyl Guide to the Future, es la más indicada para responder a esta pregunta, ya que ha llevado a cabo una exhaustiva investigación sobre el tema. Su libro desmonta el mito de que sólo 54 liquidadores murieron a consecuencia del desastre nuclear de 1896 en Ucrania, entonces parte de la Unión Soviética.

Como muestra la película, los niños siguieron llegando a Cuba, en gran parte desde Ucrania, incluso cuando la propia isla empezaba a sentir las garras de la austeridad. Con el desmoronamiento del Muro de Berlín y de la Unión Soviética, Cuba sufrió una crisis económica que incluyó escasez de alimentos y gasolina. Pero, como dijo el Dr. Medina a Telesur en 2017: «Aunque Cuba soportó tiempos económicos difíciles durante el Período Especial, nuestro país continuó brindando atención médica especializada a esos niños.»

Las primeras víctimas sufrían principalmente de cáncer de tiroides y leucemia, pero con los años los médicos y enfermeras en Cuba trataron más comúnmente la hiperplasia tiroidea, el vitíligo y la alopecia. Los niños también sufrieron considerables traumas psicológicos relacionados con sus afecciones. En Tarará, el hospital a las afueras de La Habana que se convirtió en el centro de tratamiento de las víctimas de Chernóbil, los niños también recibían educación y se les dejaba tiempo para disfrutar de la playa en lo que fue un complejo turístico aristocrático bajo el régimen batista que la Revolución Cubana derrocó.

Las primeras víctimas sufrían principalmente de cáncer de tiroides y leucemia, pero con los años los médicos y enfermeras en Cuba trataron más comúnmente la hiperplasia tiroidea, el vitíligo y la alopecia. Los niños también sufrieron considerables traumas psicológicos relacionados con sus afecciones.

Hoy, mientras Cuba gestiona la novedosa pandemia de coronavirus en casa mientras trata a miles de pacientes en el extranjero, varios senadores republicanos, con el apoyo de la Casa Blanca, lideran un intento de sabotear esos esfuerzos. Como escribe Code Pink, «la administración Trump ha estado demonizando el programa médico de Cuba e intensificando su bloqueo contra Cuba, llegando incluso a bloquear un envío de suministros médicos muy necesarios para el coronavirus.»

La «demonización» incluye caracterizar los esfuerzos en el extranjero del personal médico cubano como equivalentes al «tráfico de personas», con Estados Unidos advirtiendo a otros países que no utilicen sus servicios.

El bloqueo económico y financiero de Estados Unidos contra Cuba ha durado casi 60 años. Ahora, son numerosos los llamamientos para que se ponga fin a él, incluidos los de los relatores especiales de la ONU, que afirmaron en una declaración que «la falta de voluntad del Gobierno de EE.UU. para suspender las sanciones puede conducir a un mayor riesgo de este tipo de sufrimiento en Cuba y otros países objeto de sus sanciones». 

Michael Thoss, mediador cultural y representante del Goethe-Institut en La Habana, señaló que mientras los servicios médicos de Cuba son gratuitos para su población, los medicamentos escasean como consecuencia del bloqueo estadounidense.

Michael Thoss, mediador cultural y representante del Goethe-Institut en La Habana, señaló que mientras los servicios médicos de Cuba son gratuitos para su población, los medicamentos escasean como consecuencia del bloqueo estadounidense.

Y en un artículo para Der Tagsspiegel Thoss señaló la ironía: «Mientras EE.UU. ejerció una mayor presión sobre las empresas farmacéuticas en la crisis de la corona para que no suministraran medicamentos y equipos respiratorios a la población cubana, las delegaciones médicas de Cuba enviaron una señal de solidaridad internacional».

Y como escribió la doctora Doreen Weppler-Grogan, del CSC, en una carta de junio de 2019 a The Guardian, Cuba respondió a la crisis médica de Chernóbil como una cuestión «ética y moral». «Ningún otro país del mundo», señaló, “lanzó un programa tan masivo”. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.