Centros sociales
El Centro Cívico Madre de Dios tapia los accesos a la antigua iglesia

El colectivo toma la iniciativa ante el último caso de intrusión en su espacio desde el edificio adjunto del antiguo convento y denuncia la falta de respuesta del ayuntamiento para el mantenimiento del edificio.

Centro Cívico Madre de Dios de Logroño
Uno de las puertas de comunicación entre el edificio del convento y la iglesia tapiadas por el colectivo Centro Cívico Madre de Dios El Salto La Rioja
14 abr 2019 11:49

El Centro Cívico Madre de Dios de Logroño hacían un llamamiento de urgencia este viernes para una asamblea abierta donde informar y tomar decisiones colectivas respecto a los sucesos que habían corrido por redes desde esa misma mañana. La primera determinación inmediata: tapiar los accesos entre el edificio del convento y la iglesia.

Centro Cívico Madre de Dios de Logroño asamblea urgente
Asamblea de urgencia en el espacio de la antigua iglesia de Madre de Dios,12·4·2019, Logroño
En la madrugada del jueves al viernes se declaró un pequeño incendio sin mayores consecuencias en la caseta del patio trasero del convento, anexo al espacio de la antigua iglesia que gestiona el colectivo. Esta es una caseta que suele ser utilizada como refugio nocturno por personas sin hogar. Esta vez una vela había encendido un colchón sin más consecuencias. Pero la noticia corrió en redes la mañana siguiente cuando se conoció que se había irrumpido en el espacio de la iglesia. El intruso, después de probarse ropa en la Tienda Gratis del centro y hurgar en los frigoríficos de la barra, había dejado un bizarro detalle: una bandera española rodeada de velas a modo de altar.

Centro Cívico Madre de Dios de Logroño, intrusión
Aspecto del espacio tras la intrusión de madrugada en el Centro Cívico
Esa imagen ha recordado el último acto vandálico sufrido en el cementerio civil de La Barranca la semana pasada donde la bandera republicana que preside la zona cubierta del Memorial convertida en bandera de España, ya que habían pintado el color morado de rojo.

Desde el Centro Cívico han informado de cómo el intruso se había atrincherado bloqueando la puerta principal de la iglesia por lo que se vieron obligados a entrar con la ayuda de agentes de la policía local que, sin denuncia mediante, tan sólo han podido identificarlo. Este les ha comunicado que seguiría entrando y no lo haría sólo, al tiempo que hacía una denuncia airada contra las políticas de vivienda y ayudas sociales.

En esta asamblea de urgencia han tomado la decisión de tapiar las puertas y ventanas que dan acceso a la iglesia desde el convento para proteger la integridad de su espacio. Y no han perdido el tiempo. Tras la asamblea varios participantes se han puesto manos a la obra y han bloqueado con ladrillos tres puertas y ventanas del edificio.

Dos edificios diferentes pero unidos

Tanto las personas que participan del centro como los servicios sociales y policía municipal tienen conocimiento de que el antiguo convento es utilizado como refugio por personas sin hogar. Esta persona que irrumpió en concreto este viernes ya es conocida por los servicios sociales. Así mismo no es la primera vez que el espacio de la iglesia sufre un asalto fortuito desde el espacio del convento.

El pasado mes de febrero ya hubo una visita institucional al convento para valorar las necesidades del edificio

El principal objetivo del Centro durante la reunión ha sido diferenciar el espacio de la antigua iglesia del edificio del convento, ambos propiedad del ayuntamiento, pero sólo tiene cedido el uso del espacio de la iglesia.
Sin embargo entienden que la integridad de ambos edificios está relacionada y la inestabilidad del convento condiciona la integridad de la iglesia. Al mismo tiempo que el espacio diáfano de la iglesia contiene un coro elevado al que sólo se puede acceder desde convento que ahora, tras tapiar los accesos, queda virtualmente inutilizado.

El pasado mes de febrero ya hubo una visita institucional al convento para valorar las necesidades del edificio a la que asistió el concejal de distrito Miguel Sainz, el concejal de participación Angel Sáinz Yangüela, Policía Local y Arquitectura y Parque de Servicios . Tras la visita se llegó al acuerdo de que el consistorio se ocuparía de tapiar el acceso a la primera planta del convento y la caseta del patio. También quedó pendiente de aprobación un proyecto de escalera que comunique directamente el espacio de la iglesia con el coro. A pesar de ello desde el Centro Cívico expresan su falta de confianza en el interés que pueda tener el consistorio por el mantenimiento del edificio que han demostrado desde el inicio del proyecto.

El ayuntamiento está pero no se le espera

El consistorio municipal es propietario del inmueble desde que en 2004 las monjas concepcionistas dejaban el convento. Se traspasa su propiedad a cambio de que el ayuntamiento les construyera un convento nuevo, de 3.000 m², que ahora está situado en las traseras del seminario.

El PP proponía convertirlo en un Museo de la Semana Santa en su programa para las elecciones municipales del 2011

Julio Revuelta, entonces alcalde por el Partido Popular y actualmente candidato al congreso por el Partido Riojano, prometía una año después una cesión vecinal del convento. No obstante desde entonces han rondado diferentes proyectos a ese edificio. En 2009 se descartó finalmente que la ONCE se hiciera con el espacio del convento. Mientras que el PP proponía convertirlo en un Museo de la Semana Santa en su programa para las elecciones municipales del 2011 que daría a Cuca Gamarra su primera alcaldía. Aunque el proyecto inicial subyacente todo este tiempo, desde que declararon en ruina el edificio nada más ser traspasado, ha sido el derribo para la construcción de viviendas y la instalación de una rotonda en el eje de las calles Madre de dios con Doce Ligero.

Paralelamente el ayuntamiento, de uno y otro color, ha tenido que bregar desde el principio con una lucha vecinal que insistentemente ha reivindicado el mantenimiento de esos edificios para uso de las vecinas de la ciudad y como patrimonio emocional del barrio al que da nombre. Así lo reivindicó al inicio de la movilización vecinal el colectivo ¿Y a ti qué te importa?, YATQTI, en 2007 que se ha proyectado en los últimos doce años.

En 2009 el ayuntamiento se deshizo de esa presión cediendo el uso tan sólo del espacio de la iglesia a la asociación de vecinos del barrio. Ese convenio, de tan sólo un folio de extensión, es un acuerdo precario que da la potestad al ayuntamiento de romperlo por cualquier motivo en cualquier momento.
Se ha instaurado un status quo por el que el ayuntamiento no interviene bajo el lema de "dejar hacer"

Desde entonces el proyecto ha tenido diferentes impulsos de revitalización, especialmente después del 15M. Estos han corrido paralelos a la desidia de las instituciones que no tomaban su responsabilidad como propietarios para el mantenimiento de los edificios. Al tiempo que los movimientos sociales, vecinos y vecinas de la ciudad que se han organizado para dotar de contenido este proyecto se han enfrentado a las dificultades de gestionar un espacio de estas características.

Hasta llegar a este momento en que parece que se ha instaurado un status quo por el que el ayuntamiento no interviene bajo el condescendiente lema de "dejar hacer", a sabiendas del potencial de reivindicación social que se ha demostrado al intentar remover ese avispero. Al tiempo que, de puertas hacia dentro, el Centro Cívico ha tomado la determinación de desvincularse del espacio del convento, atrincherarse en la consolidación del espacio cedido de la iglesia y apelar a la responsabilidad del ayuntamiento para la conservación del proyecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Los 407 de La Barranca: devolver la dignidad a quienes se arrebató la vida
El memorial La Barranca, que alberga los cuerpos y las historias de 407 de las 2.000 personas asesinadas durante la represión franquista en La Rioja, acaba de ser declarado Bien de Interés Cultural.
Pacificación vial
Mejora de la calidad de vida Logroño se erige en referente de la pacificación del espacio público
La estrategia municipal, que ha recibido el Premio Nacional de Movilidad, está siendo implementada para favorecer las redes peatonales y ciclistas, impulsar el transporte público y pacificar los entornos escolares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.