Centrales nucleares
El peligro de recargar una central nuclear en tiempos de pandemia

Trabajadores de empresas como Enusa y Tecnatom, procedentes en su mayoría de Madrid, se desplazarán a Almaraz y las poblaciones colindantes para realizar el recambio de combustible de la central nuclear, aumentando el riesgo de contagio y difusión del virus Covid-19 en el norte de Extremadura.

Central nuclear de Almaraz
La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres. Stéphane M. Grueso

Las compañías eléctricas propietarias de la Central Nuclear de Almaraz han comunicado que, debido a la situación de epidemia, aplazan la operación de recarga de combustible de la Unidad I, prevista para finales de marzo y hasta el 14 de abril. Esta central nuclear cuenta con dos unidades o reactores PWR que tienen ciclos de recarga de combustible de dieciocho meses. Durante estas tareas de recarga, que duran normalmente 30-35 días, la central contrata a unas 1.200 personas extra, un número parecido al que suman el personal propio de la central y los contratistas que trabajan durante todo el año en el complejo atómico.

Según la información obtenida por este medio, debido al estado de alarma se va a continuar con la recarga pero fraccionándola en dos partes, algo del todo excepcional e inusual. La primera parte, que empezaría a mediados de abril y duraría una o dos semanas, solo pretende realizar el movimiento de combustible (se cambia un tercio del núcleo), así como las operaciones imprescindibles para mantener la unidad al 100% de su funcionamiento. Para hacer este movimiento de combustible se contratarán en torno a unas 300 personas, y no las 1.200 que se contratarían en condiciones normales, pero esos trabajadores de empresas como Enusa y Tecnatom proceden en muchos casos de Madrid, desde donde se desplazarán a Almaraz y las poblaciones colindantes aumentando el riesgo de contagio y difusión del virus Covid-19, en un entorno con población muy envejecida y con prestaciones sanitarias muy precarias: el único hospital de la zona, el de Navalmoral, no cuenta con UCI, pese a que la población lleva reclamándolo desde hace años, incluso con recogidas de firmas que fueron reiteradamente desoídas por la Consejería de Sanidad.

El único hospital de la zona, el de Navalmoral, no cuenta con UCI, pese a que la población lleva reclamándolo desde hace años

En la comarca se considera que en la actual situación de emergencia sanitaria estos trabajos en la Central Nuclear de Almaraz podrían suponer un riesgo añadido innecesario para la población del Campo Arañuelo y de toda Extremadura. Como suele ser habitual, parece que priman los intereses económicos privados sobre la salud pública y se ignora el principio básico de precaución.

Por otro lado, existen procedimientos de operación que permitirían alargar el actual ciclo, y todo indica que la dirección de la Central va a hacer uso de ellos. Lo sabremos si bajan del 100% de potencia en los próximos días, es lo que se conoce como “strecht-out opertation mode”, y supondría reducir su potencia del 100% al 70%; después, lo más sensato sería que la central se mantuviese al 0% de potencia hasta que finalice el estado de alarma y emergencia sanitaria, que muy probablemente se alargue más allá del 14 de abril.

Aunque ahora mismo la energía producida por Almaraz es absolutamente prescindible, ya que el consumo ha caído significativamente a causa del parón de la economía, las empresas propietarias no parecen dispuestas a renunciar por unos días a sus beneficios

Eso sería lo prudente, según los expertos consultados, en cuanto al funcionamiento seguro del reactor y a la contención de la difusión del virus. Pero todo parece apuntar a que Almaraz recargará el combustible en las próximas semanas. Y es que cada uno de los dos reactores de Almaraz produce 1.000MW eléctricos que generan 1,2 millones de euros al día brutos por unidad, y aunque ahora mismo la energía producida por Almaraz es absolutamente prescindible, ya que el consumo ha caído significativamente a causa del parón de la economía y las medidas de confinamiento, las empresas propietarias no parecen dispuestas a renunciar por unos días a sus beneficios, a pesar de la evidente peligrosidad de las labores de mantenimiento en condiciones como las actuales.

En estos días también se ha producido el despliegue de efectivos del Ejército del Aire y de Tierra “para garantizar la seguridad física” de la Central de Almaraz y de otras, relevando de estas tareas a la Guardia Civil. Además de las dudas que suscitan estos movimientos, las suspicacias crecen entre quienes piensan que no es de recibo poner a disposición de empresas privadas como Naturgy, Endesa o Iberdrola recursos públicos que podrían destinarse a las necesidades más acuciantes de la población.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#55470
5/4/2020 21:15

Siempre que hay recarga en la nuclear de Almaraz se produce una falta total de viviendas en alquiler en los pueblos del entorno, aprovechando muchos propietarios para subir el precio del alquiler que cobran normalmente cuando no hay recarga, haciendo su agosto a costa de los trabajadores que llegan a la comarca para trabajar en la recarga, y también de los inquilinos que viven en la zona y necesitan vivienda cuando hay recarga. Ello origina todos los años que muchos trabajadores tengan que compartir piso durante unos días, y a menudo hay más gente compartiendo habitaciones (para que sea rentable el trabajo que dura a veces menos de un mes) en los pisos de alquiler de lo que es aconsejable en una situación como la del coronavirus. Por ello, y sobre todo por todos los motivos antinucleares que habitualmente se esgrimen, las nucleares deberían cerrar. Y, de momento, durante el coronavirus reducir su potencia a cero. Se está demostrando que la energía nuclear es la más vulnerable a pandemias como la actual.

1
1
#53001
26/3/2020 11:14

A ver, veo unos cuantos comentarios que afirman ciertas cuestiones sin mucho conocimiento. Una central nuclear necesita ser recargada por seguridad y porque el uranio enriquecido 235 ha acabado su ciclo de reacciones de fisión, por lo que los residuos generados deben ser retirados y tratados. Las recargas no resultan beneficiosas para nada, ya que parar una cventral nuclear a 0 es muy costoso y su arranque lo es de la misma manera, no son centrales fácil de regular, pòr eso son sistemas base de producción de energía en el pull eléctrico español (20%), junto con las hidráulicas. Por otro lado, si el consumo eléctrico baja, lo cual es cierto como se puede ver en la página de demanda Ree, por legislación lo que se hace es dejar de producir energía con las centrales que consuman combustibles fósiles (las más contaminantes), ¿y cuales se paran?, bien, pues se paran las centrales de ciclo combinada, ya que son las más versátiles de controlar y las que más soportan las regulaciones de potencia.

1
1
#52994
26/3/2020 11:03

Vamos a ver, como que prescindible si las centrales nucleares son las centrales base de nuestro pull energético, además de que suponen un 20 por ciento del consumo.

0
1
#52909
26/3/2020 0:59

toc toc esa central alimenta a servidores como los que usáis para esta página web... si se para se os termina el negocio pero ejem.. ejem... que sabrá uno

2
2
#52834
25/3/2020 20:35

En la central nuclear de Asco 1 también de realizará a finales de abril según la compañía🤦🏻‍♂️🤦🏻‍♂️

0
0
#52600
25/3/2020 8:09

Los hospitales necesitan electricidad para funcionar. Los ciudadanos confinados estamos gastando mucha electricidad en casa. Y aunque la zona de Almaraz no tenga UCI, no somos tercermundistas y nuestro hospital no es precario. Vale ya de calificarnos como tercermundistas. Gracias.

2
5
#52679
25/3/2020 13:35

Se ve que no has leido el articulo, la recarga no es necesaria ahora, no se va a perder electricidad por no hacerla. La hacen para no bajen sus beneficios

2
0
#52996
26/3/2020 11:06

Mentira, las paradas se realizan por seguridad, por el tiempo de vida del uranio. Y te puedo asegurar que las paradas de una central nuclear no son para nada beneficiosas, ya que son centrales muy complicadas de regular y arrancar en cuanto a potencia, por eso es la energía base del país

0
2
#53740
28/3/2020 19:32

Sepuede aguantar en parada fría y demorar la recarga cuando la situación sanitaria haya mejorado y corran menos riesgo los trabajadores

1
1
#52896
26/3/2020 0:16

El consumo eléctrico no ha subido ha bajado, ten en cuenta que la industria es un gran consumidor y está parada, el mayor consumo doméstico no compensa la bajada

2
0
#52369
24/3/2020 17:16

vergonzo, deben demorar esa recarga

6
9
#52610
25/3/2020 9:17

y esperemos que sea la última...

1
0
#52894
26/3/2020 0:00

Como bien dice es una Recarga de Combustible y eso es algo que tiene que hacerse por seguridad... una valvula puede aguantar mas tiempo pero el combustible es algo necesario pueden pensar en contratar gente de la zona en vez de madrid o similares eso si seria dar seguridad.

0
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.