Centrales nucleares
La memoria y el presente, Fukushima 2019

En una catástrofe nuclear, como en una guerra, la primera víctima es la verdad: por eso la posición de Japón en el índice internacional de libertad de prensa pasó del puesto 22, en 2011, al 67 en 2018.

Fukushima 1
Visita a la central nuclear de Fukushima en 2011. Foto: David Guttenfelder

Recordando hechos pasados…

Es un dato harto sabido que hasta el 11 de marzo de 2011, funcionaron 54 reactores nucleares en Japón. La catástrofe de Chernóbil, iniciada 25 años atrás, había sido olvidada; y Japón era un país con una larga historia nuclear. Mucho antes de Chernóbil, en los años 70, se construyeron 18 reactores; en los 80, otros 16 más, y en los 90, mientras Chernóbil dispersaba radiación, se añadieron otros 15. Era evidente el exceso de potencia atómica, pero aún entraron en funcionamiento cinco reactores más en la década del 2000. En plena euforia del renacimiento nuclear iniciado en 2001, la gran industria planificaba su expansión internacional. En 2006, Toshiba adquirió Westinghouse, la empresa norteamericana de referencia en construcción de reactores.

Pero todo finalizó a las 14:46 del 11 de marzo de 2011: la tierra tembló, y una hora más tarde el tsunami arrasó zonas del país matando más de 20.000 personas. Se supo que varias nucleares estaban afectadas y se desató el pánico, no sólo quiénes vivían cerca de la central de Fukushima Daichi huyeron, dejando todo atrás, también muchas otras personas conscientes del peligro de un accidente nuclear, incluso en Tokio, a unos 200 km de distancia. Las embajadas enviaron mensajes contradictorios a sus residentes en Japón sobre evacuación y distancias de seguridad. Existen testimonios de trenes y aeropuertos abarrotados durante los primeros días, incluso se cree que algunos medios grabaron imágenes. Pero esas imágenes no se difundieron; en su lugar todos los medios repitieron las consignas del gobierno: la situación es segura, la radiactividad no llega a niveles peligrosos, confíen en las autoridades, etc.

En una catástrofe nuclear, como en una guerra, la primera víctima es la verdad: por eso la posición de Japón en el índice internacional de libertad de prensa pasó del puesto 22, en 2011, al 67 en 2018, en una bajada continua con minúsculas subidas.

Porque no se trata únicamente de mentir o de censurar; las informaciones se pueden manipular, ignorar, ser difundidas selectivamente (noticias sólo en japonés, o sólo en ingles); pero también se pueden explicar medias verdades, y demorarlas el tiempo necesario para cocinar los datos en que se basan. Se asume que las informaciones sobre radiactividad o enfermedades implican alta tecnología en la obtención y tratamiento de datos; algo que solo TEPCO (la compañía propietaria de los reactores accidentados) es capaz de gestionar.

Desde el inicio de la catástrofe hasta hoy, los reactores dañados desprenden un vapor radiactivo que proviene del agua vertida para intentar apagar el “fuego nuclear” que continúa activo. Ese vapor es más visible durante la noche, por eso, en abril de 2011, un periodista que había observado el fenómeno pidió a TEPCO que calculara la cantidad de radiactividad que emitía el vapor. El informe final se presentó el 17 de noviembre, ocho meses más tarde; en su página 12 incluye una gráfica de barras de colores descendentes con ocho fechas en la base, la gráfica no es proporcional, algo imposible dadas las cifras que representa, y muestra una progresión que va de unos 800 trillones de bequerelios por hora (el 15 de marzo), hasta unos 60 millones (el 1 de noviembre). También incorpora un comentario “(la cantidad emitida) se ha reducido en una proporción que va de 13 millones a una sola unidad”.

La combinación de demora en la información y media verdad es evidente. Teniendo en cuenta que los primeros datos son del 15 de marzo, TEPCO podía haber contestado al periodista con los datos disponibles en el momento de la pregunta, pero no fue así. La gráfica permite tres cosas: 1) amortiguar el impacto brutal de saber que se emitían 800 trillones de becquerelios por hora; 2) disimular la enorme dispersión radiactiva, situándola en un escenario de retroceso y 3), lo más importante, desviar la atención hacia la reducción de las emisiones, ocultando que la peligrosidad de una radiación no tiene nada que ver con la cantidad.

…que marcan realidades presentes,

Este es sólo un ejemplo de una pauta informativa que se extiende a casi todos los campos: los vertidos de agua radiactiva al océano, el nivel de contaminación de los suelos agrícolas, de los productos alimenticios, etc. El caso del agua es especialmente llamativo: Japón es un país húmedo, ríos superficiales y subterráneos discurren entre las montañas y el mar prácticamente cada día del año. A 24 metros bajo la estructura de Fukushima discurre una corriente que pasa por las zonas radiactivas, ya que la fisión de los núcleos de las unidades 1, 2 y 3 hundió los edificios en el suelo; se calcula en un promedio de 300.000 litros diarios el agua que circula por esa zona, ¿qué cantidad de radiación transporta ese agua hasta el océano? La respuesta es sencilla: no hay datos exactos, cada cifra es contrapuesta con otra cifra que relativiza su importancia.

El 28 de marzo de 2018 el diario Japan Times informó de un estudio que calculaba en 2 billones de becquerelios por día la contaminación que la Unidad 1 enviaba al Océano Pacífico. En la misma noticia se explicaba que otro estudio, éste del año 2016, de una entidad confusa, Integrated Environmental Assessment and Management, concluía que “los niveles de radioactividad en la biota marina cerca de Fukushima fueron más bajos de lo previsto”. Es digna de mención una referencia tan rigurosa como “más bajos de lo previsto” para compensar una cifra concreta.

Es una combinación de estrategias, el 31 de enero de 2018, la Asociación de ciudadanos y científicos preocupados por las exposiciones a la radiación interna, una de las entidades que intenta contrarrestar la desinformación desplegada por el gobierno japonés y la industria para maquillar la situación existente, ofrecía una relación detallada de ejemplos documentados.

Ejemplos que iban desde la creación de páginas web en diversos idiomas que intentan tranquilizar sobre la contaminación radiactiva y sus efectos en la salud, a informes que contradicen evidencias documentadas (como la fisión nuclear aún activa o el fracaso del muro de hielo). El lenguaje es muy importante, se usan calificaciones genéricas como “reducidas”, “muy pocos casos”, “seguras”, o el “más bajo de lo previsto” ya mencionado, para calificar los resultados de pruebas o análisis, se evitan referencias comparativas numéricas o datos precisos; se usan analogías carentes de valor científico, como referencias a la radiación natural, o se realizan afirmaciones falsas sobre ausencia de incremento de enfermedades, o de la salud de los alimentos, por parte de políticos o representantes institucionales, desde un supuesto principio de autoridad.

Estas estrategias tienen cobertura desde los organismos internacionales que protegen los intereses de la industria nuclear. La Asociación Internacional de Energía Atómica (AIEA) es la más conocida, pero hay otras. Los organismos aplican métodos de probada eficacia, como la reiteración de informes supuestamente positivos. Así, el 4 de febrero de este año se informó de los progresos en el desmantelamiento de Fukushima, en base a un informe de la AIEA de noviembre de 2018, que ya había sido publicado el 31 de enero. La noticia seguía la pauta habitual de afirmaciones vagas y genéricas, y eludía el descontrol que provoca que la fisión siga activa tras casi ocho años. Unos detalles sobre la reapertura de reactores cerrados complementaban la información el 5 de febrero. Se trata de fabricar normalidad.

y refuerzan prácticas sociales de siempre.

Hace unas semanas, el 20 de febrero, se estrenó la película Fukushima The Seal of the Sun, una recreación de lo sucedido en torno a la central en las fechas del terremoto y el tsunami mediante una combinación de testimonios de personas que participaron realmente y situaciones dramatizadas. Un actor, con el papel de un periodista de investigación, actúa de hilo conductor del relato, articula la trama de ficción y da paso a los protagonistas reales. En la entrevista realizada al director, Futoshi Sato, con motivo del estreno, destaca un dato: el 26 de julio de 2016, más de cinco años después del inicio de la catástrofe, se estrenó una película de ficción que vinculaba Fukushima con el conocido monstruo japonés Godzilla (Shin Godzilla, algo así como “El nuevo Godzilla”), la película tuvo un presupuesto de 13 millones de euros, generó unos beneficios de más de 64 millones, fue producida por dos potentes compañías cinematográficas (Toho y Cine Bazar) y distribuida por todo Japón, y también a nivel internacional.

En contraste, Fukushima The Seal of the Sun, se proyecta a pequeña escala, en cines independientes, y con la participación de grupos de ciudadanos que organizan voluntariamente las proyecciones. Una catástrofe puede ser una fuente de beneficios considerables, aunque sus víctimas sean parte de la realidad cotidiana, basta con no mirar.

Febrero ha supuesto también una generosa promoción y subvención de actividades culturales y folclóricas en municipios de la prefectura de Fukushima que se consideran aptos para ser ocupados de nuevo, las actividades tuvieron una baja participación, porque los evacuados no se fían y no regresan a sus anteriores residencias.

Todo es parte de la preparación de un escenario de normalidad, porque los Juegos Olímpicos de Tokio se aproximan. Mientras tanto, la parte de la sociedad que es consciente de los peligros existentes intenta, como puede, dar testimonio de ello en este octavo aniversario, superando las múltiples barreras que el gobierno y los poderes económicos les imponen.

Archivado en: Centrales nucleares
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
#57072
15/4/2020 15:22

En cuestiones de accidentes nucleares todos mienten para rebajar numeros y contaminacion pero nos estamos mintiendo a nosotros mismos hasta un dia cuando.......

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.