Centrales nucleares
La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna

Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Chernobil 5
Alimentos procedentes de la aldea de Orane, próxima a la zona de exclusión de Chernobyl. Estos productos tienen isótopos radiactivos como cesio 137 y estroncio 90, que se depositan en el organismo de quien los consume. Raúl Moreno

El cierre de Almaraz I está previsto para noviembre de 2027. Para las personas de a pie, tres años casi y medio significa mucho tiempo y quienes consideramos que la energía nuclear no es limpia ni segura ni debería haberse usado nunca, esta espera va a ser eterna. 

El gobierno de Extremadura está luchando con todas las herramientas a su alcance para lograr detener el cierre de Almaraz I y II, que son las dos centrales nucleares más antiguas de nuestro parque nuclear nacional. En la modalidad del “miente que algo queda”, están hablando en rueda de prensa de que es la mayor industria de la región y que da trabajo a cuatro mil personas. 

Para quienes estamos dentro del Movimiento Ibérico Antinuclear, y nos vamos empapando de información fidedigna del Consejo de Seguridad Nacional, la plantilla de ambas centrales estaría sobre las 750 personas, más o menos, lejos aún de ser un cuarto de lo que afirman alegremente nuestros representantes políticos. 

Energía nuclear
Almaraz 50 años más Almaraz será un cementerio nuclear hasta 2073
El Plan General de Residuos Nucleares recientemente aprobado por el Gobierno condena a Almaraz y comarca a albergar residuos nucleares durante el próximo medio siglo.

Almaraz I comenzó a funcionar el 1 de mayo de 1981 y la Unidad II lo hizo el 8 de octubre de 1983, y eso significa que llevan en operación ya más de los 40 años que los informes dicen que una Central Nuclear es segura. 

“La experiencia común es que después de un período largo se produce un cambio gradual en las propiedades de los materiales. Estos cambios pueden afectar la capacidad de los componentes técnicos, los sistemas o las estructuras para realizar la función requerida. No todos los cambios son perjudiciales, pero con frecuencia se observa que los procesos de envejecimiento suelen ocasionar una reducción gradual del rendimiento.

Todos los materiales de una central nuclear pueden envejecer y dejar de realizar total o parcialmente la función prevista. El envejecimiento no sólo afecta a los componentes activos (cuya probabilidad de sufrir desperfectos aumenta con el tiempo), sino también a los pasivos, ya que el margen de seguridad se reduce hasta el más bajo nivel admisible.”

No podemos dejar de pensar en los residuos nucleares que estamos almacenando en las propias instalaciones de la central nuclear, residuos que tienen un alcance radioactivo que según el tipo de isótopos, como el plutonio-239 y el uranio-235, tienen vidas en el orden de los miles de años

Esta cita procede de Stanislav Novak y Milan Podest en un artículo para Energía nucleoeléctrica y seguridad de OIEA BOLETÍN, 4/1987

Me voy a permitir llevar la contraria a la Señora Guardiola y voy a afirmar, alegremente, y con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2020, que el número de personas ocupadas en el sector agrícola en nuestra región fue de aproximadamente 92.000,  por lo que podría considerarse que la agricultura en Extremadura es un pilar fundamental de la economía regional. Y aunque no nos guste pensarlo, ni queramos ponernos en el peor de los escenarios, un posible accidente nuclear daría al traste al menos con un cuarto de esos empleos, ya que la radiación puede incluso llegar a Portugal, y obviamente la provincia de Cáceres se vería fuertemente afectada. 

Pero incluso sin accidentes nucleares, estando como están las cosas, no podemos dejar de pensar en los residuos nucleares que estamos almacenando en las propias instalaciones de la central nuclear, residuos que tienen un alcance radioactivo que según el tipo de isótopos, como el plutonio-239 y el uranio-235, tienen vidas en el orden de los miles de años. 

Nunca hablamos de esto cuando nos referimos a la energía nuclear, pero la gestión de los residuos es el gran desafío de está forma de generar energía. 

Pero estoy escribiendo como persona antiespecista, ese tipo de persona que coloquialmente el común de la gente llama “animalista”; esto es, alguien que considera que es un animal más en el planeta, otra forma de vida con la misma dignidad y derechos que cualquier otra. Y por eso, no solo me preocupa el empleo, o la generación de energía para el disfrute de las grandes ciudades, que como dice Yayo Herrero “no producen nada para la vida”, sino que también me preocupan las consecuencias que en las otras vidas planetarias tienen nuestras acciones. 

La radiación puede causar mutaciones genéticas en las plantas y los animales expuestos, lo sabemos y lo hemos visto desgraciadamente en Chernobyl y en Fukushima

La radiación puede causar mutaciones genéticas en las plantas y los animales expuestos, lo sabemos y lo hemos visto desgraciadamente en Chernobyl y en Fukushima. Esos dos grandes accidentes han expuesto a los ojos de la humanidad las deformidades físicas, los problemas de reproducción y el acortamiento de la vida de animales y plantas. 

Sabemos que el cáncer es una de las consecuencias habituales de vivir en entornos donde la radiación es habitual, y los animales silvestres no pueden acudir a ser diagnosticados, ni mucho menos acceder a tratamientos oncológicos.  

La contaminación radiactiva altera el equilibrio de los ecosistemas, ya que también daña los  microorganismos que son fundamentales para el sostenimiento de la vida. Esto produce bioacumulación y biomagnificación. Para que nos entendamos: los contaminantes radiactivos se acumulan en los tejidos de los organismos a lo largo de la cadena alimentaria, lo que aumenta el riesgo de efectos adversos en la salud.

Tampoco he escuchado que en Extremadura, se destinen fondos a la Investigación y desarrollo tecnológico para el tratamiento y almacenamiento seguro de los residuos nucleares

En un escenario de emergencia climática, introducir el factor radioactivo, que eleva aún más la temperatura de las áreas donde se encuentran las instalaciones, puede ocasionar que algunas especies cambien sus hábitats, lo que puede llevar a la competencia por recursos limitados en nuevas áreas. 

Ustedes pueden considerar que esto sea “presuntamente” y que la magnitud del impacto depende de factores como la cantidad y el tipo de residuos nucleares liberados o la sensibilidad de las especies  animales o vegetales, y que seguro que se pueden implementar medidas de mitigación.

Tienen razón, y es cierto que existen varias medidas de mitigación para reducir los impactos de los residuos nucleares en la fauna y la flora, como llevar a cabo tareas de monitoreo ambiental para vigilar los niveles de radiación y los efectos que están sufriendo los animales y las plantas del entorno. Pero, en los últimos 24 años, que son los años que llevo viviendo en Extremadura, nunca he escuchado, ni leído, que se realicen estudios de este tipo, ya que nuestros gobernantes suelen preferir mirar para otro lado. 

Tampoco he escuchado que en Extremadura se destinen fondos a la Investigación y desarrollo tecnológico para el tratamiento y almacenamiento seguro de los residuos nucleares o para la mitigación de sus impactos ambientales.

Seamos sinceras, el costo económico de un plan de mitigación puede ser de una magnitud de miles de millones de euros en proyectos a corto, medio y largo plazo. Esos costes, si fuéramos realmente responsables y miráramos los problemas de frente, deberían incluir compensaciones por el riesgo de accidentes nucleares al mantener funcionando centrales nucleares que ya han sobrepasado el tiempo de uso para el que fueron diseñadas. 

Después de que la población abandonara el lugar, en las aldeas entraban unidades de soldados o de cazadores que mataban a tiros a todos los animales. Y los perros acudían al reclamo de las voces humanas…

Y ahora, además, toca afrontar el problema de los residuos nucleares. El portavoz de la central, Aniceto González, en declaraciones a Canal Extremadura  del 9 de noviembre de 2022 explicaba que en el momento en que se paren los reactores, “hay que construir o ampliar la infraestructura para vaciar las dos piscinas y poder almacenar sus residuos”.

Tomé conciencia del problema en todo su magnitud leyendo a Svetlana Aleksiévich, y aún a riesgo de resultar cansina, tengo que terminar citandola: 

“En la tierra de Chernóbil uno siente lástima del hombre. Pero más pena dan los animales. Y no he dicho una cosa por otra. Ahora lo aclaro … ¿Qué es lo que quedaba en la zona muerta cuando marchaban los hombres? Las viejas tumbas y las fosas biológicas, los así llamados “cementerios para animales”. El hombre solo se salva a sí mismo, traicionando al resto de los seres vivos. 

Después de que la población abandonara el lugar, en las aldeas entraban unidades de soldados o de cazadores que mataban a tiros a todos los animales. Y los perros acudían al reclamo de las voces humanas…, y también los gatos. Y los caballos no podían entender nada. Cuando ni ellos, ni las fieras ni las aves eran culpables de nada, y morían en silencio, que es algo aún más pavoroso”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: se desconocen los motivos
Cortes eléctricos en todo el país y en Portugal. Los cortes comenzaron a las 12:30h del 28 de abril.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.