Carta desde Europa
Los bárbaros, a las puertas

El resultado de las elecciones de mayo al Parlamento europeo no está en duda y nunca lo estuvo. Las fuerzas del mal ocuparán más escaños, pero no llegarán ni remotamente a conseguir la mayoría, y si lo hicieran no importaría.

Parlamento Europeo
Sesión plenaria del Parlamento Europeo / Parlamento Europeo
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

2 mar 2019 06:00

Los países miembros de la Unión Europea se preparan para las elecciones del próximo Parlamento europeo, que se celebrarán entre el 23 y el 26 de mayo, dependiendo de los calendarios electorales nacionales. Muy probablemente, los británicos ya no participarán en las mismas, dado que está previsto que abandonen la Unión Europea aproximadamente dos meses antes, el 29 de marzo.

Como en ocasiones anteriores, el Parlamento surgido de las urnas no será lo que pretende ser: no tendrá derecho de iniciativa legislativa (puede actuar únicamente a propuesta de la Comisión Europea o del Consejo Europeo); no puede cambiar los tratados vigentes entre los Estados, que son la constitución de facto de la Unión Europea; no puede tampoco corregir los dictámenes basados en los tratados del Tribunal de Justicia Europeo, que, en consecuencia, también disfruta de poder constitucional; y, tan importante como lo anterior, no puede nombrar o votar el verdadero poder ejecutivo de la Unión Europea, que es el Consejo Europeo de jefes de Estado y de gobierno de los países miembros.

De hecho, aunque un parlamento real define sus poderes por sí mismo y mediante ello limita los poderes del ejecutivo, en la Unión Europea ocurre exactamente lo contrario: el poder ejecutivo define y limita los poderes del parlamento. No es de extrañar que los británicos, inventores del gobierno parlamentario moderno, nunca se hayan sentido especialmente impresionados por este modelo.

¿De dónde proviene, pues, toda esta excitación? Tradicionalmente, el ‘Parlamento Europeo’ era una asamblea de eurófilos unidos por una concepción similar, o mejor: de UEfilos nominados por los respectivos partidos políticos nacionales. Apenas había divisiones en su seno y nunca surgían estas entre el gobierno y la oposición; las controversias, si las había, se producían a lo largo de líneas nacionales. Por lo demás, los miembros del mismo, a pesar de las diferentes familias de partidos, estaban unidos por la obtención de más poderes, no necesariamente para ellos mismos a expensas de sus patrocinadores, esto es, los gobiernos unidos en el Consejo Europeo, sino para ‘Europa’ a expensas de sus Estados miembros.

El Parlamento se hallaba controlado por una Gran Coalición formada por el centro-derecha, esencialmente los democratacristianos, dirigido por Juncker, y por el centro-izquierda socialdemócrata, dirigido hasta 2017 por su viejo colega, Schulz.

Prácticamente nadie comprendía a qué se dedicaban durante su jornada; se trataba de algo demasiado arcano para el ciudadano normal e incluso para los politólogos especializados. El interés del votante y el grado de participación eran, en consecuencia, bajos, a pesar de las ocasionales campañas de publicidad, como el divertido ‘referéndum’ convocado por internet sobre la abolición del horario de verano europeo.

Esta vez, sin embargo, se nos ha dicho que las cosas son diferentes. 2019 se supone que va a ser un año decisivo: los enemigos de Europa están a punto de perturbar la paz parlamentaria. Los escépticos ‘populistas’, los nacionalistas dicho en otras palabras, tanto de la derecha como de la izquierda, deben permanecer fuera en virtud del célebre consenso que postula una “unión cada vez más estrecha de los pueblos europeos” bajo el mandato de un Parlamento impotente y autocomplaciente.

Así pues, los partidos establecidos se unen, formando un frente común para convertir las elecciones en una opción entre el bien y el mal: pro Europa o contra Europa. En Alemania, el SPD ha lanzado su campaña bajo el eslogan “Europa es la respuesta”. ¿Qué Europa? ¿Una herramienta común de los gobiernos nacionales, que fuerzan reformas estructurales sobre sus pueblos? ¿Y cuál es la pregunta para la que Europa debería ser la respuesta? Ni una palabra al respecto.

La cosa recuerda a esa canción religiosa de la década de 1980, “Jesús es la respuesta”. Se exige una confesión, no se produce ningún debate. Nada en absoluto sobre lo que la Unión Europea es o debería ser, sino tan solo si usted está a favor o en contra. Europa es un significante vacío, que significa lo que cada uno desee que signifique.

El Parlamento europeo, el mismo organismo cuyo mandato concluye en mayo, está gastando enormes cantidades de recursos públicos para incrementar la participación electoral, apoyado por agencias de publicidad que intentan vender el mensaje de que “por Europa” debes ir a votar y hacerlo por uno de los partidos que nos proporcionaron el libre mercado y un euro sin restricciones.

Como alemán, me viene a la cabeza la República Democrática Alemana, con sus diferentes partidos bloque, que formaban un frente unido para concurrir a las elecciones en las que el resultado más importante era la participación: si esta se hallaba por debajo del 99,5%, el secretario local del partido era castigado.

A pesar de toda la excitación, el resultado de las elecciones de mayo no está en duda y nunca lo estuvo. Las fuerzas del mal ocuparán más escaños, pero no llegarán ni remotamente a conseguir la mayoría, y si lo hicieran no importaría. La participación se incrementará un poco y, por consiguiente, los chicos buenos afirmarán haber ganado y cerrarán filas de modo más prieto que antes para mantener a los malos bajo control, si no literalmente fuera de juego.

Los ganadores-perdedores y sus medios de comunicación declararán que el resultado es un cheque blanco para “más Europa”, teniendo cuidado, no obstante, de no precisar demasiado qué significa esto. ¿Ningún cambio, pues? Una vez que estas elecciones aparentes se olviden, lo cual ocurrirá pronto, el pudrimiento continuará allí donde se ha verificado durante algún tiempo: donde se juegan los juegos de poder reales, por ejemplo, en el Eurogrupo, y antes de que haya transcurrido no demasiado tiempo nada en la Europa-Unión Europea será, sin embargo, lo mismo.

Archivado en: Carta desde Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.