Cárceles
La familia se persona en la investigación del suicidio de Malek en la cárcel de Zaballa

La familia aportará pruebas al caso, evitando su cierre. Persiguen que se esclarezca cómo fueron las circunstancias que rodearon la muerte del joven: por qué Zaballa no activó el protocolo antisuicidios y cómo era la situación del joven en la cárcel.
Centro Penitenciario de Araba, en Nanclares de la Oca.
La cárcel de Zaballa.

La familia de Malek, el joven de 22 años que se suicidó la semana pasada en la prisión de Zaballa, ha informado hoy de que se personará en la causa abierta en el Juzgado de Instrucción nº3 de Gasteiz para determinar si la Administración Penitenciaria “obró con la diligencia debida durante las semanas previas y el mismo día del fallecimiento”. La familia aportará pruebas al caso, evitando su cierre. Cuando la investigación judicial prospere, la familia podrá interponer la denuncia correspondiente. Persiguen que se esclarezca cómo fueron las circunstancias que rodearon la muerte del joven: por qué Zaballa no activó el protocolo antisuicidios y cómo era la situación de Malek en prisión, donde llevaba recluido desde septiembre de 2020.

Asimismo, la familia denuncia públicamente los “problemas burocráticos” que ha encontrado para trasladar el cadáver a su lugar de origen, Argelia. La Administración no les entregó el pasaporte ni el certificado de defunción, ambos documentos necesarios para iniciar el trámite de repatriación de un cuerpo. “¿Cómo es posible que las instituciones tengan a una persona en su custodia y pierdan su documentación?”, se preguntan. El certificado de defunción tuvieron que ir a buscarlo en el Juzgado de Paz de Nanclares, ante la negativa por parte de la Administración Penitenciaria de facilitárselo. El Gobierno vasco asumió la competencia de prisiones hace un año.

Cárceles
Cinco personas presas han muerto en la cárcel de Zaballa en lo que va de 2019

Desde Salhaketa denuncian que el Centro Penitenciario de Araba no está facilitando información sobre la muerte de A.F.N., encontrado sin vida en su celda el 21 de septiembre, y cifran en 134 las muertes producidas en prisiones españolas del Estado en los nueve primeros meses del año.

También denuncian la presencia de policías “secretas” en el tanatorio donde se celebró la despedida, “haciéndose pasar por antiguos educadores de Malek”, indica la familia en un comunicado de prensa. “Entraron directamente e intentaron interrogar a la familia. Pero en el tanatorio había muchos niños que habían pasado por centros de menores y nadie conocía a esos educadores que estuvieron un tiempo dando vueltas por las inmediaciones”, explican. Sobre la funeraria, la familia no pudo elegir a cuál llevar el cuerpo de Malek y Administración Penitenciaria iba a enviar el cuerpo a una “con precios elevados”.

La familia tampoco considera que la actitud del Departamento de Justicia del Gobierno vasco haya sido ejemplar en esta delicada situación: “La institución solo se hizo cargo de una parte de los gastos y nos vimos obligados a tener que trasladar el cuerpo a un tanatorio que pudiéramos pagar”. Remarcan que fue la familia quien acudió al Departamento de Justicia buscando “ayuda, y no al revés“. En cuanto a Instituciones Penitenciarias, “nos llegaron a decir que Malek había sido un MENA y que no tenía familia”.

Tras tener que negociar con el Departamento de Justicia, este abonará 5.000 euros de los gastos funerarios, de los 7.000 euros en total a los que asciende la factura. Justicia no asumirá los gastos de repatriación, otros 5.000 euros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.